E.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 176
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de competencias digitales en docentes a través de microlearnig
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Cervantes Arrieta, Jaime Enrique; Baldovino Montiel, Andrés Felipe; Meza Fernández, Johana; Arrieta, Francisco Luis; Muñoz, Isabel Cristina
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias digitales docentes en la Institución Educativa Técnica Álvaro Ulcué Chocué, ubicada en el municipio de Tuchín (Córdoba, Colombia), mediante la implementación de un programa de formación basado en microlearning a través de la plataforma Moodle. Bajo un enfoque cualitativo y el modelo de Investigación Basada en Diseño (DBR), se desarrollaron cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Participaron ocho docentes de distintas áreas, a quienes se les aplicó un pretest, un postest, entrevistas y observación en la plataforma. Los resultados evidenciaron avances significativos en las competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigativas. Los docentes valoraron positivamente la metodología por su flexibilidad, aplicabilidad y capacidad de adaptación a sus contextos. Se concluye que el microlearning representa una estrategia pertinente para la formación continua en entornos rurales con limitaciones de conectividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del micro learning en la integración de competencias digitales en un entorno de aprendizaje híbrido para estudiantes de comercio electrónico
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Orozco Avilez, Jose Camilo; Triana Coronado, Leonardo; Rainer Paul, Villareal Contreras; Ramos Martinez, Oscar David; Diaz Ramos, Sandra Milena
    El presente proyecto expone los resultados de una investigación cuyo objetivo fue fortalecer las competencias digitales en estudiantes del curso de Comercio Electrónico de la Universidad de Córdoba mediante la implementación de cápsulas de contenido basadas en la metodología de microlearning. La investigación respondió a una necesidad creciente de adaptar los procesos formativos a las exigencias del entorno digital en el área financiera y comercial. Se aplicó una metodología cuantitativa con diseño basado en investigación por diseño, desarrollando instrumentos de diagnóstico y evaluación pretest y post test validados por la OCDE. Los resultados revelaron un aumento significativo en las cinco dimensiones de competencia digital: uso de la tecnología, comprensión del entorno digital, resolución de problemas, comunicación y ciudadanía digital.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria en el área de Tecnología e Informática: Un estudio cuasi experimental en la institución educativa Rancho Grande
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Avilez Guzmán, Camilo José; Gómez Banda, Antonio José; Lee, Linda Luz; Meza Fernández, Jhoana Milena; Puerta Faraco, Jhon Jairo
    Este trabajo de investigación evalúa el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica sobre el rendimiento académico de estudiantes de grado octavo en el área de Tecnología e Informática, en la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. Se parte de la problemática del bajo rendimiento académico y la limitada participación de los estudiantes, en un contexto donde predominan métodos de enseñanza tradicionales centrados en la exposición magistral. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y utilizó un diseño cuasi experimental con dos grupos: uno experimental, al que se le aplicó la estrategia gamificada, y otro de control, que recibió clases tradicionales. La muestra estuvo compuesta por estudiantes del grado 8°A. Se utilizó como instrumento principal un test de pensamiento computacional, validado previamente, aplicado en dos momentos: pretest y postest. Durante la intervención, el grupo experimental participó en 10 sesiones gamificadas usando la plataforma Code.org, con niveles, recompensas, narrativa y elementos visuales atractivos. Los temas abordados incluyeron pensamiento computacional, secuencias, bucles, condicionales, funciones, variables y sprint. A su vez, el grupo control abordó los mismos contenidos mediante clases expositivas y ejercicios escritos. Los resultados estadísticos, especialmente la prueba t de Student, mostraron que la media del grupo gamificado fue significativamente superior a la del grupo tradicional: 21,87 vs 13,5. Además, el grupo experimental pasó de un 46,43% de aciertos en el pretest a un 78,57% en el postest, evidenciando un notable progreso. En contraste, el grupo tradicional mostró un avance más discreto. La investigación concluye que la gamificación mejora el rendimiento académico, motiva la participación, fortalece la comprensión de conceptos complejos y genera un ambiente de aprendizaje más dinámico y significativo. También se destaca la importancia de implementar metodologías activas en el aula, adaptadas al contexto actual y al perfil digital de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Redes y comunidades virtuales para fomentar la seguridad en línea: ciberbullying, sexting, ciberdelitos en estudiantes de secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Manjarres Correa, Fermín Enrique; Soto Gaspar, Jesús David; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Meza Fernández, Johana Milena; Pérez Vertel, Ronal Manuel; Culchac de la Vega, Aly Ben-Hur
    El proyecto aborda la problemática del uso inseguro de las redes sociales por parte de los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Julián Pinto Buendía en el corregimiento de Mateo Gómez, Cereté, Córdoba, donde los jóvenes enfrentan riesgos digitales como el ciberbullying, el sexting y los ciberdelitos. El objetivo del proyecto es promover una ciudadanía digital responsable a través de una estrategia pedagógica basada en las TIC, que permita a los estudiantes reflexionar sobre su comportamiento en línea y desarrollar habilidades de seguridad digital. La metodología utilizada fue cualitativa y de investigación-acción, implementando una comunidad virtual donde los estudiantes participaron en actividades colaborativas para aprender y sensibilizarse sobre los riesgos digitales. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas, con análisis de los datos mediante frecuencias y porcentajes para los datos cuantitativos, y codificación abierta y categorización para los datos cualitativos.
  • PublicaciónRestringido
    Entrenamiento en modelos de ia generativa para crear recomendaciones de actividades tecnológicas escolares, basados en las orientaciones curriculares de tecnología e informática en educación básica y media
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Álvarez Ortega, Jose Fernando; Martinez Paternina, Jaider; Castro Pérez, Víctor Fabián; Meza Fernández, Johana Milena; Martínez Mogollón, Carlos Arturo; Hernández Doria, Carlos Andrés
    La integración de la inteligencia artificial (IA) en el sector educativo ha abierto nuevas posibilidades para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio aborda el desafío que enfrentan los docentes al formular actividades tecnológicas escolares (ATE) que sean relevantes, adaptadas a los ritmos individuales y consistentemente alineadas con los cambiantes estándares curriculares del Ministerio de Educación Nacional (MEN), lo cual consume tiempo valioso y limita la personalización del aprendizaje. Se propone entrenar un modelo de inteligencia artificial generativa (IAG) para proporcionar recomendaciones de ATE contextualizadas y basadas en las orientaciones curriculares del área de tecnología e informática para el grado 10. a metodología empleó un enfoque mixto, con la participación de 2 docentes y 13 estudiantes de décimo grado de la I.E. El Cerrito, utilizando encuestas y entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. El desarrollo incluyó la identificación de modelos de IAG en contextos educativos y la implementación de un asistente virtual mediante técnicas de ingeniería de prompts. Los resultados de la validación del prototipo con un profesional en IAG revelaron un desempeño sobresaliente, obteniendo 58 de 60 puntos en la rúbrica de evaluación, lo que confirma su alta efectividad en la generación de recomendaciones de ATE alineadas con los estándares educativos colombianos para grado 10. Aunque se identificaron áreas de mejora en la originalidad y usabilidad del formato de salida, este estudio demuestra el potencial de la IAG para transformar las prácticas pedagógicas y contribuir al desarrollo de competencias tecnológicas en el contexto escolar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias vividas de los docentes en formación con respecto a la implementación de los resultados de aprendizaje en el programa de Licenciatura en Informática como componente fundamental del currículo
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Mercado Fernández, Johan; Padilla Urueta, María José; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Muñoz, Isabel Cristina
    Esta investigación cualitativa, desarrollada con docentes en formación del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de estos actores educativos respecto a la implementación de los resultados de aprendizaje como componente fundamental del currículo. Bajo un enfoque fenomenológico descriptivo-trascendental, se emplearon técnicas como entrevistas a profundidad, permitiendo una aproximación a las vivencias y significados que los participantes atribuyen a sus experiencias. Los resultados evidencian la importancia de la práctica pedagógica en contextos reales, la interacción con la comunidad educativa y el desarrollo de habilidades blandas, así como los desafíos y oportunidades en la articulación entre la teoría curricular y la práctica docente. Se concluye que una formación contextualizada y reflexiva, que integre las experiencias vividas, contribuye significativamente al desarrollo profesional de los futuros docentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso y apropiación de conceptos de informática mediante la creación de contenido audiovisual educativo con teléfonos celulares.
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Dominguez Sinitave, Deiker Alexander; Morelo Rivas, Elian David; Pacheco, Martha Cecilia; Buelvas Cogollo, Luis Alberto
    El proyecto denominado “Uso y apropiación de conceptos de informática mediante la creación de contenido audiovisual educativo con teléfonos celulares”, fue realizado por Elian Morelo y Deiker Domínguez con estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en el municipio de San Carlos, Córdoba. La iniciativa tuvo como propósito mejorar la comprensión de nociones esenciales de informática —como algoritmos, redes, software e inteligencia artificial— a través de la elaboración de videos educativos producidos y editados con teléfonos móviles. Se aplicó un enfoque cualitativo, centrado en metodologías activas como el aula invertida, el trabajo en grupo y la participación activa de los estudiantes. Los participantes estuvieron involucrados en todas las etapas: desde la planificación y escritura del guion, hasta la grabación y edición del material audiovisual, utilizando herramientas como Google Classroom. Los hallazgos evidenciaron un progreso considerable en la comprensión de los contenidos, así como en la motivación y participación del estudiantado. A pesar de las limitaciones tecnológicas del entorno, el uso de teléfonos celulares como recurso didáctico resultó efectivo. Se concluyó que esta estrategia no solo fortaleció el aprendizaje técnico, sino que también promovió habilidades claves del siglo XXI, como la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y evaluación de estrategias para la transformación de la realidad educativa rural desde las percepciones acerca de la brecha social y digital
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Díaz Nisperuza, Luis Ángel; Narváez Pérez, Saryel; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Meza Fernández, Jhoana Milena; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    Esta investigación cualitativa, desarrollada en la Institución Educativa Los Garzones del municipio de Montería (Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto a los factores que configuran la brecha social y digital en contextos rurales, y diseñar estrategias orientadas a su mitigación. Bajo el enfoque de investigación-acción, se implementaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios de campo, permitiendo una aproximación situada a las vivencias de los actores educativos. Los resultados evidenciaron que la brecha digital no se limita a la falta de infraestructura, adicionalmente, responde a una combinación de condiciones socioeconómicas, formativas y de percepciones que restringen el acceso, uso y apropiación de las tecnologías en los procesos escolares. Las estrategias diseñadas promovieron formas emergentes de apropiación pedagógica de las TIC y posibilitaron procesos de reflexión crítica sobre las prácticas institucionales. Se concluye que una intervención contextualizada, sustentada en las voces de la comunidad educativa, puede contribuir a transformar la relación entre tecnología y educación en territorios históricamente excluidos de las dinámicas digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asistente inteligente para la generación de actividades steam alineadas a los hitos del desarrollo neurocognitivo de los estudiantes de grado primero
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Bedoya Ortega, María Inés; Alegría Durango, Dana Paola; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Villarreal Contreras Rainer
    Este proyecto desarrolla un asistente inteligente que genera actividades STEAM dirigidas a estudiantes de grado primero (niños entre 5 y 7 años), teniendo en cuenta los hitos del desarrollo neurocognitivo. La herramienta utiliza inteligencia artificial generativa para apoyar a los docentes en la planificación de experiencias pedagógicas contextualizada y acordes al nivel de desarrollo de los estudiantes. Su propósito es facilitar la creación de actividades educativas personalizadas que integren ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas desde la educación inicial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Exploración de las experiencias, percepciones y dificultades de los estudiantes al interactuar con un sistema tutor inteligente que fomenta el pensamiento crítico
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Ojeda Márquez, Andreina; Cogollo Barba, Dayana Nicol; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernández Arteaga, Jaime Luis
    Los Sistemas Tutores Inteligentes (STI) están revolucionando el ámbito educativo al ofrecer experiencias personalizadas que se ajustan a las necesidades específicas de cada estudiante. Sin embargo, aún existe una limitada comprensión sobre cómo los estudiantes experimentan y perciben estas herramientas. Este estudio cualitativo, con diseño exploratorio y corte transversal, analiza las experiencias, percepciones y dificultades de estudiantes de octavo grado al interactuar con un STI diseñado para fortalecer el pensamiento crítico. La actividad se centró en el tema de la deforestación y fue estructurada a partir del modelo de pensamiento crítico de Paul y Elder. El marco teórico se sustenta en la Interacción Humano-Computador (HCI), entendida no solo como la eficiencia técnica del sistema, sino también como su influencia en la motivación, comprensión y participación del estudiante. Mediante grupos focales y representaciones gráficas se recolectaron datos profundos y contextualizados, los cuales fueron analizados temáticamente. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron la experiencia con el STI como innovadora, interactiva y estimulante. Reportaron mejoras en habilidades argumentativas y tecnológicas, así como un aumento en la conciencia ambiental al relacionar el aprendizaje con problemáticas reales. No obstante, surgieron desafíos relacionados con la organización lógica de ideas, problemas técnicos menores en la interfaz, y dificultades en la claridad de los enunciados. Desde la perspectiva del HCI, el estudio confirma que una interfaz intuitiva, un diseño pedagógico desafiante y un enfoque centrado en el estudiante son elementos clave para lograr una experiencia de aprendizaje significativa. Finalmente, se destaca la importancia de incorporar activamente la voz de los estudiantes en el diseño y evaluación de sistemas educativos basados en IA, con el fin de desarrollar herramientas más accesibles, contextualizadas y eficaces en entornos con limitaciones tecnológicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producción de podcasts como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia mediática del área de tecnología e informática
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Rodríguez Fuentes, Gustavo Adolfo; Montes Oviedo, Alexander; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Almanza, Dina; Pacheco Lora Martha Cecilia
    En este estudio se examina la limitada inclusión de la alfabetización mediática en los currículos educativos, específicamente en la Institución Educativa Patio Bonito, donde los estudiantes carecen de herramientas para crear contenidos audiovisuales. Esta carencia limita su participación crítica y afecta su motivación y desarrollo integral. El objetivo de esta investigación es implementar la producción de podcasts como estrategia didáctica para mejorar la competencia mediática. Se evaluó el nivel de dominio inicial mediante una prueba inicial y se midió el impacto del uso de podcasts con una prueba final. Este proyecto busca llenar el vacío en programas educativos sobre competencias mediáticas, integrando las TIC en el proceso educativo. Los resultados sugieren que el uso de podcasts mejora significativamente las competencias mediáticas y fomenta un aprendizaje participativo.
  • PublicaciónRestringido
    Estrategia didáctica para el fomento de cultura ambiental mediante recursos multimedia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Pérez, Ronny Rey; Martínez Cabarca, Diego Andrés; Rangel Vellojín, Julio José; Almanza, Dina
    En el presente documento "Estrategia didáctica para el fomento de la cultura ambiental mediante recursos multimedia" se aborda la implementación de herramientas tecnológicas en la educación, enfocándose en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia didáctica que utilice recursos multimedia, como videos y simulaciones, para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. A través de una metodología cualitativa que incluye encuestas y entrevistas, se evalúan las percepciones de estudiantes y docentes, revelando un aumento significativo en la conciencia ambiental y una mayor disposición de los estudiantes a participar en acciones sostenibles. Además, se subraya la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de tecnologías educativas para optimizar el impacto de la estrategia. En conclusión, la investigación destaca la efectividad de integrar recursos multimedia en la educación ambiental, proponiendo un modelo pedagógico que no solo informa, sino que también transforma actitudes y comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente, ofreciendo recomendaciones prácticas para fomentar una cultura ambiental activa y responsable entre los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Edu-entretenimiento como estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de la institución educativa El Carito a través del uso de una guía para la elaboración de documentales sociales participativos (D.S.P) aplicándolo en el área de tecnología e informática
    (2025-05-13) Madera Díaz, Jorge Mario; Orozco Martínez, Orlando Javier; Castro Escobar, Huber Yesid
    El siguiente proyecto de investigación es una iniciativa enmarcada dentro del paradigma de la comunicación alternativa para el cambio social, que incluye como estrategia base, el Edu-entretenimiento a través de la implementación de una guía para la realización de documentales sociales participativos. El objetivo principal de este proyecto, es el de fomentar el desarrollo de competencias comunicativas, así como la participación en un selecto grupo de jóvenes de los grados 8 y 9 de la Institución educativa El Carito, zona rural perteneciente al municipio de Lorica – Córdoba. De forma tal que se propicie la construcción de ciudadanía de manera íntegra, participativa e incluyente y fortaleciendo de esta forma su papel como actores sociales visibles dentro de su comunidad. Todo esto bajo el esquema de una guía metodológica estructurada cuidadosamente con base a líneas temáticas y conceptuales de exitosas estrategias de Edu-entretenimiento lo que respalda y valida la puesta en práctica de una eficiente estrategia de comunicación. De este objetivo principal se desprenden diferentes valores agregados, relacionados también con los temas de alfabetización audiovisual, que bien se podría denominar la columna vertebral del presente proyecto, que si bien no buscar consolidarse como el milagro que resolverá diferentes problemáticas, si anhela convertirse como una posibilidad para motivar discusiones acerca del papel que juegan los medios alternativos de comunicación para la implementación de estrategias comunicativas para el desarrollo de competencias y cambio social en aquellas zonas marginadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Innovación educativa en la habilidad speaking mediada por el uso del video en los estudiantes de básica media
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-25) More More, Jader Manuel; Pacheco, Martha Cecilia; Castro Escobar, Huber
    La investigación desarrollada en la Institución Educativa Simón Bolívar de Planeta Rica, Córdoba, aborda el bajo rendimiento académico en inglés, enfocándose en la habilidad de *speaking* en estudiantes de básica media. A través de un enfoque cualitativo y un diseño evaluativo, se implementaron videos educativos como recurso pedagógico innovador para mejorar la pronunciación, fluidez y comprensión oral. Utilizando encuestas tipo Likert, observación de clases y pruebas de pronunciación, se evidenció un avance significativo en la expresión oral de los estudiantes, quienes mostraron mayor participación, confianza y dominio del idioma tras la intervención. Los videos permitieron dinamizar el aprendizaje y fomentar la motivación, pero también se identificaron retos como el acceso limitado a dispositivos tecnológicos y la necesidad de contar con recursos audiovisuales de alta calidad. La investigación concluye que los videos son una herramienta eficaz cuando se integran estratégicamente con otras actividades didácticas, y recomienda capacitar a los docentes en el uso de TIC, diversificar los recursos y seguir explorando estrategias digitales que fortalezcan la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia didáctica innovadora enfocada en el desarrollo de las competencias transmediaticas en estudiantes de grado 7°
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-22) Polo Salcedo, Javier; Pérez Valencia, Gregorio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Rangel Vellojin, Julio
    Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de competencias transmedia en alumnos de 7º curso mediante la aplicación de una estrategia didáctica innovadora. El objetivo principal es salvar la brecha existente en la creación de contenidos digitales y en las competencias mediáticas mediante la integración de herramientas audiovisuales e interactivas en el currículo. La metodología empleada incluye técnicas cualitativas como entrevistas, observación participante y talleres prácticos. Los resultados esperados destacan una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para analizar, crear y distribuir contenidos digitales a través de múltiples plataformas. Este estudio contribuye a las prácticas educativas ofreciendo un enfoque integrador de la educación mediática, fomentando el pensamiento crítico y el compromiso en entornos de aprendizaje modernos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Edudigital, estrategia de formación, enfocada al fortalecimiento de la comunicación interpersonal digital, utilizando una herramienta de mensajería instantánea “whatsapp”
    (Universidad de Cordoba, 2024-11-27) Olivares Durango, Yordy; Palomino Hawasly, Miguel; Espitia Machado, Boris Enrique
    EduDigital, una estrategia de formación diseñada para mejorar las habilidades de comunicación interpersonal digital en padres de familia adultos de la Institución Educativa Los Garzones en Montería, Colombia. Utilizando WhatsApp como herramienta principal, el proyecto abordó las deficiencias en el conocimiento y uso de la plataforma, haciendo énfasis en la seguridad, la privacidad y la comunicación asertiva. Mediante una metodología de investigación-acción (Álvarez-Gayou, 2003), se implementó un programa de capacitación de cuatro semanas con recursos audiovisuales y actividades interactivas. Los resultados muestran una mejora significativa en el dominio de las funciones básicas de WhatsApp, la comprensión de las configuraciones de privacidad y la capacidad para comunicarse de manera más asertiva. El estudio destaca la importancia de las intervenciones de alfabetización digital dirigidas a la población adulta, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos (Agüero García et al., 2022; Acosta-Acosta et al., 2022).
  • PublicaciónRestringido
    Diseño de una estrategia didáctica con chat bots basados en llms para el fortalecimiento del aprendizaje a la programación
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Hernandez Morelo, Jorge David; Quintero Pérez, Santiago; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Toscano Ricardo, Alexander
    Este proyecto busca mejorar el aprendizaje de programación en estudiantes de grado 9 mediante el diseño de una estrategia didáctica que utiliza Chatbots basados en modelos de lenguaje grandes (LLMs). A través de esta herramienta, los estudiantes pueden interactuar de forma personalizada con el contenido de la programación, recibiendo retroalimentación inmediata. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Mercedes Abrego, donde se evaluaron los resultados antes y después de implementar la estrategia, mostrando mejoras significativas en la comprensión de conceptos clave de programación web.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de la hoja de cálculo de Google para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de grado 8°
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Hoyos Avilez, Juan Fernando; Perneth Montañez, Andrea Carolina; Castro Pérez, Víctor Fabián
    La presente propuesta de investigación se enfoca en el fortalecimiento de la enseñanza de la hoja de cálculo de Google en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Villa Cielo en Montería, en el departamento de Córdoba en Colombia. El objetivo principal es desarrollar una estrategia de enseñanza en la cual la hoja de cálculo de Google se utilice como una herramienta de apoyo fomentar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de grado 8°. De esta manera, se busca diseñar y evaluar estrategias didácticas que promuevan un aprendizaje efectivo utilizando esta herramienta tecnológica. Para cumplir con los objetivos planteados se recopilaron datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes y su nivel de desarrollo de habilidades lógico-matemáticas antes y después de la intervención. Además, se realizaron observaciones cualitativas para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas. Los resultados preliminares indican un aumento en el rendimiento académico y una mejora en la comprensión de conceptos matemáticos complejos tales como gracias al uso de esta herramienta tecnológica. Los hallazgos de este estudio respaldan la necesidad de integrar herramientas tecnológicas como la hoja de cálculo de Google en el currículo educativo para mejorar las habilidades de los estudiantes en el área de matemáticas y promover su competencia digital. En ese sentido, es preciso continuar explorando y desarrollando estrategias didácticas que aprovechen al máximo el potencial de estas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, la hoja de cálculo es una herramienta efectiva para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de básica secundaria. Este estudio destaca la importancia de integrar tecnologías de la información y comunicación en el aula para preparar a los estudiantes para los desafíos de la era digital y promover su desarrollo académico y profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en el área de Tecnología e Informática
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-18) Pérez Martinez, Andrés Felipe; Vargas Quintero, José Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Álvarez Quiroz , Glenis Bibiana; Rangel Vellorín, Julio José
    Este proyecto se desarrolla en torno al diseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en la Institución Educativa Julián Pinto Buendía, ubicada en la vereda Mateo Gómez, del municipio de Cereté, Córdoba. Una institución de carácter oficial y con gran parte de su población en el estrato 1, por lo que carecen de recursos educativos digitales específicos para sus estudiantes con necesidades especiales. Esta investigación sigue un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, considerando la cantidad de estudiantes. El proyecto se desarrolló por fases, cada una con objetivos definidos, actividades específicas, recursos implementados, y el uso de instrumentos de investigación para documentar y analizar los avances. Se registró la población objeto de estudio, resultados de cada fase, además de la información necesaria para desarrollar el diseño del recurso educativo digital, permitiendo una comprensión detallada de las necesidades de los estudiantes. La información obtenida fue fundamental para definir los contenidos y características del recurso educativo digital, desarrollando finalmente un prototipo en Google Sites. Este prototipo ofrece un diseño adaptado a las necesidades identificadas, buscando contribuir a una experiencia de aprendizaje inclusiva y eficaz para estos estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Método de estudio de caso como estrategia pedagógica para promover las habilidades investigativas en estudiantes de básica secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-17) Baron Barrera, Diego Andrés; Infante Díaz, Reiner Yair; Lee, Linda Luz; Caro Piñeres, Manuel Fernando
    Este artículo presenta el uso del método de estudio de casos como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes de séptimo grado en la Institución Educativa Rancho Grande. A través de un enfoque de investigación cualitativa y acción participativa, se implementó esta estrategia con el objetivo de mejorar las habilidades investigativas, tales como la observación, descripción, análisis, síntesis e interpretación. Los resultados obtenidos de la comparación de los cuestionarios pretest y postest indican una mejora significativa en las competencias investigativas de los estudiantes. Este estudio demuestra que el método de estudio de casos, apoyado por herramientas TIC, es eficaz para promover un aprendizaje activo y mejorar el rendimiento académico en los procesos de investigación. La aplicación de esta metodología también resalta la necesidad de metodologías pedagógicas innovadoras y centradas en el alumno para el desarrollo de competencias en el ámbito educativo.