(Universidad de Córdoba, 2025-05-27) Garcés-Olivares, María Alejandra; González López, Ana Sofía; Romero Osorio, Fray Ramiro; Echeverri Florez, Heidi María; Scoppetta Diazgranados, Orlando
El presente estudio analiza los factores de riesgo psicosocial que afectan a los transportadores de COLOMBINA S.A. en la sede de Cereté, con el fin de identificar sus principales causas e impacto en el desempeño laboral y bienestar personal. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para mitigar la sobrecarga laboral y mejorar las condiciones de trabajo dentro de la empresa. El transporte de mercancías es una actividad fundamental para la cadena de suministro de la organización. Sin embargo, los transportadores enfrentan diversos desafíos, como la extensión de la jornada laboral, el manejo de dinero en efectivo, la presión operativa y el riesgo de seguridad en las rutas. Estos factores pueden generar fatiga física y mental, reduciendo su desempeño y aumentando la posibilidad de accidentes o incidentes. Esta investigación se basa en un análisis detallado de datos obtenidos a través de encuestas y observaciones directas, lo que permite evaluar el impacto de las condiciones laborales sobre la salud y seguridad de los transportadores. Asimismo, se comparan los hallazgos con estudios previos y marcos teóricos que respaldan la importancia de la gestión del riesgo psicosocial en entornos laborales exigentes.
A partir de los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones para optimizar la distribución del trabajo, mejorar las estrategias de seguridad y fomentar un entorno más saludable y equitativo. Con esta investigación, se busca aportar al desarrollo estrategias que garanticen la sostenibilidad y eficiencia operativa de la empresa, priorizando siempre el bienestar de su talento humano.
(2025-05-22) David Pérez, Gabriel José; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto
Durante la práctica profesional, se implementaron mejoras significativas en los procesos administrativos mediante la estandarización de procedimientos, la elaboración de guías y formatos unificados, y la propuesta de un sistema de digitalización documental. Estas innovaciones permitieron optimizar la eficiencia en la tramitación de actos administrativos y sentaron las bases para la modernización tecnológica de la entidad. Adicionalmente, se capacitó al personal en los nuevos protocolos y se reorganizó el espacio físico, mejorando las condiciones laborales y facilitando la adopción de los cambios. Aunque el proceso enfrentó desafíos como limitaciones presupuestales, resistencia al cambio y restricciones de infraestructura, estos obstáculos permitieron desarrollar habilidades clave en gestión de recursos, adaptabilidad e implementación de transformaciones organizacionales.
(Universidad de Córdoba, 2025-05-21) Suárez Suárez, Juan Miguel; Mercado Fernández, Teobaldis; Arrieta López, Albeiro Antonio; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Martínez López, Mauricio Javier
El presente informe describe las actividades realizadas durante la práctica empresarial en el área de Licencias y Permisos Ambientales de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). La práctica se enfocó en el seguimiento y control ambiental de proyectos de líneas de transmisión eléctrica en el departamento de Córdoba, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los instrumentos ambientales y contribuir al fortalecimiento de los procesos de supervisión. Durante el desarrollo de las actividades, se atendieron trámites, se efectuaron visitas técnicas de evaluación, se identificaron obras en ejecución sin licenciamiento ambiental y se emitieron recomendaciones orientadas a la mitigación de impactos negativos sobre el entorno. Asimismo, se propusieron mejoras en los procedimientos de seguimiento y en las medidas sancionatorias ante casos de incumplimiento, con el fin de robustecer la gestión ambiental y promover la sostenibilidad regional. El informe destaca un porcentaje de cumplimiento del 98% por parte de los proyectos evaluados, así como los aportes del practicante en la identificación de hallazgos, análisis de información y formulación de acciones correctivas. Finalmente, se resalta la importancia de que las autoridades ambientales fortalezcan los mecanismos de seguimiento, control y sanción para garantizar una gestión más efectiva y una mayor protección del medio ambiente.
(Universidad de Córdoba, 2024) Castillo Gómez, Julio Roberto; Ballesteros Leal, Henry Andres; Ayala García, Estela Marina
Fieles a una gran tradición bandística y, por ende, a un rico y variado repertorio de música de banda, el programa de Licenciatura en educación artística de la Universidad de Córdoba contempló en su plan de estudios la asignatura Énfasis instrumental (clarinete, saxofón, trompeta, trombón, bombardino, tuba, percusión) y Ensamble (Banda) con siete niveles de formación a partir del segundo semestre, concebida, no solo como un espacio para la aplicación de las técnicas instrumentales adquiridas en las asesorías del énfasis, sino también como un encuentro para el desarrollo de otras dimensiones, tales como la audición polifónica, la apropiación de distintos estilos musicales, el trabajo colaborativo y la disciplina individual y grupal, entre otras; con éste también se propone preservar y dar a conocer la riqueza musical existente en nuestro depar-tamento a músicos, estudiantes de música, investigadores musicales, educadores y público en general a nivel global.