(Universidad de Córdoba, 2025-02-10) Posada Arroyo, Juan Arturo; Carrascal Peña, José Gabriel; Navarro Pacheco, ClaudiaVanessa; Herrera Gutiérrez, Concepción; Herrera Gutiérrez, Concepción ; Herrera Gutiérrez, Concepción
Este artículo fue realizado con el objetivo de compilar la información sobre la importancia que tiene el rol del auditor y su impacto en la seguridad y cumplimiento en la administración de medicamentos. Este trabajo se caracterizó por la aplicabilidad de las siguientes estrategias metodológicas: la monografía de compilación como tipo de estudio, un universo de estudio compuesto por 65 referencias tomando como referencia descriptores de las ciencias de la salud como fueron auditoría en salud y la ética del auditor, combinándolos con la ayuda de operadores boléanos “AND” “OR” y” NOT” en el idioma español y, de cuyo universo se tomó una muestra representativa de 30 referencias de diferentes fuentes de internet. Así mismo, de tres estudios primarios relacionados con el impacto del auditor en la administración de medicamentos.
Entre los principales resultados : se identificaron como principios éticos de todo auditor en salud: la imparcialidad, la objetividad, la honestidad, la transparencia, la confidencialidad y la responsabilidad entre otros, como principios éticos muy importantes, llegándose a la conclusión que los principios éticos de todo auditor son clave para contribuir con el mejoramiento de los servicios de salud, puesto que una actuación ética del auditor es importante para poder establecer de manera objetiva y precisa las falencias de una entidad salud y con base en ello, recomendar soluciones y decisiones que contribuyan a mejorar los proceso en el campo de la salud. Igualmente, se obtuvo Los auditores han sido esenciales en la revisión y ajuste de los procesos logísticos, asegurando que los medicamentos lleguen a los pacientes de manera eficiente y segura. A través de la implementación de auditorías sistemáticas, se identificaron cuellos de botella en la cadena de suministro y se propusieron soluciones para mejorar tanto la velocidad como la precisión en la entrega de medicamentos, lo que redujo significativamente los errores y mejoró la satisfacción del usuario.
spa: Esta investigación se enfocó en desarrollar un protocolo de micropropagación para cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz.) de las variedades Reina y Chirosa en el departamento de Córdoba para mejorar los ingresos económicos de los agricultores de esta especie en la región.
(Universidad de Córdoba, 2025-02-09) Chavez Marenco, Ana Gabriela; LLorente Perez, Yolima Judith
Determinar la relación entre el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico, no farmacológico y el control de las cifras tensionales en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial para aportar información en el diseño de estrategias educativas que conduzcan al control de la patología en los usuarios con bajo grado de adherencia. Metodología. Paradigma positivista cuantitativo, analítico comparativo descriptivo, de cronología prospectiva transversal, la población y muestra fueron 104 pacientes con diagnóstico de hipertensión consultantes entre la tercera y cuarta semana del mes de noviembre de 2023, muestreo tipo intencional o por conveniencia. Resultados. Al determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, y control de la tensión arterial, se encuentra que el 78,8% estaban controlados, de los cuales el 54,2% se encontraban “en ventaja para adherencia”, predomina la población mayor de 60 años (60.6%), femenina (77.9%), analfabetismo (68,3%), estrato 1 (84,6%). Existe relación con significancia estadística entre las variables edad/adherencia, edad/estilos de vida saludables, estilos de vida saludables/control de cifras tensionales y sexo/estilos de vida saludables, estableciéndose que los adultos mayores muestran mayor adherencia al tratamiento (59.1%), los adultos a los estilos de vida saludables (69.7%), de los adherentes a los estilos de vida saludables, el 43.4% tenía TA controlada Vs 14.3% no controlada y que los hombres mostraron mayor adherencia a prácticas de autocuidado que las mujeres (56.5%). Conclusión. Queda en evidencia que el tratamiento no farmacológico, centrado en los estilos de vida saludables y prácticas de autocuidado, sí influyen en el control de cifras tensionales.
(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Díaz Urango, Andrea Camila; Primera Marrugo, Estrella; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez, Concepción; CAUSIL AGAMEZ, LUZ BEATRIZ
Con el objeto de Identificar las principales causas y áreas específicas en donde se generan las mismas, teniendo como escenario del estudio las áreas de facturación, Gestión Comercial, áreas asistenciales y de auditoría, implicadas en el proceso de glosas de la Institución, se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con el fin de proponer un plan de mejora para reducir el impacto de éstas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. Se encontró que para el periodo de enero a diciembre de 2023 la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté, reporta un valor de glosa inicial de $298.479.405 representado en un 2.92% con relación al valor radicado del mismo periodo que fue de $10.231.227.459 y aceptó la suma de $85.281.026, representado porcentualmente en un 0.83%. aunque este porcentaje de glosas está por debajo de la meta establecida por la institución, la entidad dejó de percibir recursos que se puede utilizar en mejorar los servicios de salud. Por lo anterior es fundamental hacer un análisis de las causas más relevantes como son glosas generadas por concepto de tarifa y pertinencia y de esta manera poder llevar a cabo la implementación de planes de mejoras para la institución, que permitan minimizar la incidencia de las glosas y optimizar el proceso.
(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Payares Herrera, Aura Vanessa; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO; Pérez-Cogollo, Luis Carlos; López Mejía, Yesica
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de anticuerpos anti-Leishmania spp. en caninos del albergue “Huellas” ubicado en Montería, Córdoba, y explorar posibles relaciones entre signos clínicos y la infección. Este trabajo es relevante debido al impacto de la leishmaniasis canina como zoonosis en áreas endémicas.
Se analizaron muestras de sangre de 30 caninos (13 machos y 17 hembras) utilizando el Leishmania Ab Test Kit. Además, se evaluaron las constantes fisiológicas, la condición corporal y el comportamiento de los animales para complementar el análisis. Tras procesar las muestras, no se detectaron anticuerpos anti-Leishmania spp., descartando infecciones activas en la población estudiada. Sin embargo, el 38,5 % de los machos y el 23,5 % de las hembras presentaron un estado de salud deteriorado, lo que sugiere la presencia de condiciones adversas o patologías subyacentes, aunque no relacionadas directamente con la enfermedad.
Estos resultados subrayan la importancia de continuar con estudios más amplios y sensibles, como el uso de técnicas moleculares para detectar infecciones subclínicas. Asimismo, se recomienda implementar estrategias de monitoreo integral en el albergue, estableciendo una base de datos que permita un seguimiento continuo del estado de salud de los caninos y favorezca el diseño de medidas preventivas y de control. A pesar de la ausencia de casos positivos en este análisis, el deterioro observado en la salud de algunos animales refuerza la necesidad de intervenciones para mejorar su bienestar y prevenir posibles riesgos zoonóticos en áreas como Montería.
Objetivo: analizar la relación entre cliente interno y el cliente externo en los aspectos que condicionan la humanización de los servicios de salud en una institución de alta complejidad en Córdoba, 2024. Metodología: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo no experimental y transversal, Se aplicó una encuesta sociodemográfica y la escala Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE) versión 3, para el cliente externo, mientras que para el cliente interno se utilizó la escala Human. Resultados: el 74,42% de los usuarios encuestados son mujeres, el 50,39% son casados, el 72,1% está en ciclo de vida adultez, y pertenecen en su mayoría a la EPS Salud Total, en cuanto a la percepción del trato humanizado el 45,38 % manifestó que siempre percibe una relación de cuidado humanizado, por su parte, en cuanto al cliente interno más del 50% de los encuetados obtuvieron un puntaje alto en las dimensiones optimismo, sociabilidad, compromiso emocional, autoeficacia, según la correlación de spearman hay una relación negativa moderada (rho=0,661) entre el trato humanizado y la dimensión Afectación. En conclusión, en la institución de salud hay niveles adecuados de humanización, sin embargo, se debe trabajar en aquellos aspectos identificados como negativos y que pueden disminuir a corto plazo el nivel actual.