E.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cartilla "Córdoba, tierra de letras" para fortalecer la cultura literaria cordobesa en estudiantes de grado 7-1 de la institución educativa cecilia de lleras
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Martinez Mendoza, Lester David; Ortiz Madera, Ana Milena; Yésica Paola, Montes Geles; Mauricio Javier, Burgos Altamiranda; José Hipolito Palomo Zurique
    Spa: El proyecto titulado Cartilla Literaria “Córdoba, Tierra de Letras” como herramienta para fortalecer la cultura cordobesa en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Cecilia de Lleras se desarrolló en la ciudad de Montería, con el objetivo de promover el reconocimiento y fortalecimiento de la cultura literaria del departamento de Córdoba, a través del estudio de obras de autores locales. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, bajo la metodología de investigación-acción, mediante la implementación de talleres pedagógicos y secuencias didácticas construidas a partir de textos representativos del contexto regional. Con relación a los resultados, estos evidenciaron una mayor apropiación de los elementos culturales propios del territorio, así como un incremento en el reconocimiento y valoración del legado literario cordobés por parte de los estudiantes. En conclusión, la cartilla literaria se consolidó como una herramienta pedagógica eficaz para fomentar la identidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia en el ámbito escolar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De la cultura caribeña a la escuela: una secuencia didáctica para fomentar el interés por la literatura del Caribe
    (2025-07-10) García Durango, Abraham Alejandro; Pantoja Padilla, Gabriel Andrés; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Palomo Zurique, José; Castillo Pérez, Nelson
    Desde la intencionalidad del docente por desarrollar el rendimiento estudiantil en la lectura, se desarrolló esta investigación centrada en fomentar el interés lector mediante la literatura del Caribe como eje central a través de una secuencia didáctica interactiva ajustada a ejercicios de lectura sobre autores del Caribe que, desde la multiculturalidad, mejoren la capacidad lectora de los estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa San José en la ciudad de Montería. Esta parte de la premisa de que la lectura, establecida como una herramienta de integración social y cultural, es esencial para el desenvolvimiento tanto individual como integral de los estudiantes, está fundamentada desde un enfoque comunicativo orientado a fortalecer la literatura implícita en la cultura y el contexto según Bernardo Trimino y Yudelsi Sayas (2016) La investigación se sustenta en un enfoque cualitativo y utiliza el método de investigación-acción para involucrar activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se han utilizado diversas técnicas, como entrevistas grupales, encuestas, diario de campo y cuestionarios a estudiantes para identificar necesidades, gustos e intereses de los alumnos con el fin de diseñar lecturas adaptadas a ellos. A través del análisis de contenido de las entrevistas grupales, se han identificado intereses variados en cuanto al interés por los autores del Caribe. Estos resultados están alineados con las directrices del Ministerio de Educación Nacional en relación con la competencia lectora como potencial de integración y participación social. El proyecto ha permitido fomentar en los alumnos el interés tanto por la lectura como por los autores del Caribe, en cuyos relatos se manejan términos que resultan conocidos para los estudiantes en su contexto social. No solo ha permitido identificar las dificultades en el reconocimiento de autores del Caribe, como por ejemplo Manuel Zapata Olivella, David Sánchez Juliao, Marvel Moreno, entre otros, sino reconocer a autores comoGabriel García Márquez dentro del legado cultural del Caribe.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Club literario los indecentes: elocuencia en estudiantes de grado 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón en Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Blanco Montes, Elkin David; Páez Hernández, María José; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Rincón De La Hoz, Yoni; Galindo Lozano, Denys Paola
    El Club Literario “Los Indecentes” fue creado para mejorar la elocuencia y vocabulario de los estudiantes de 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón mediante la literatura. Su propósito fue fomentar la apreciación literaria y el uso adecuado del lenguaje, lo que responde a la tendencia de simplificación del vocabulario debido a la tecnología y las redes sociales. Así, se generó un espacio donde los estudiantes pudieran enriquecer su expresión oral. La investigación, con un enfoque cualitativo, incluyó entrevistas, foros, conversatorios y debates sobre lecturas seleccionadas. Se analizó la influencia del club en el desarrollo comunicativo de los participantes. Además, se evidenció cómo la interacción con diferentes tipos de textos permitió a los estudiantes adoptar una postura reflexiva y construir discursos más estructurados y coherentes. A través de estas actividades, los participantes no solo mejoraron su capacidad de análisis, sino que también fortalecieron su habilidad para argumentar con mayor seguridad y fluidez en distintos contextos. Asimismo, el trabajo en equipo favoreció la construcción de conocimiento colectivo, lo que promovió la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás. Los resultados evidenciaron el fortalecimiento de la confianza, la expresión oral y la argumentación de los estudiantes, lo que mejoró su participación en clase. Además, ampliaron su vocabulario y la creatividad también se vio estimulada mediante análisis de textos y canciones, lo que favoreció una conexión más auténtica con la literatura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lectura de textos discontinuos como estrategia para contribuir en el desarrollo del pensamiento crítico
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Espriella Pérez, Ruby Esther de la; Solipá Pestana, Arnodis Elena; Montes Geles, Yésica Paola; Peñata Doria Leidis Sofia; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús
    En el contexto educativo actual, se hace necesario promover estrategias didácticas que potencien el pensamiento crítico de los estudiantes. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico por medio de la lectura de textos discontinuos en jóvenes de grado 9° de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de la ciudad de Montería. En este sentido, el estudio se enmarcó en la línea de investigación sobre lectura y oralidad, consideradas fundamentales para el desarrollo de la comunicación y el pensamiento crítico. Asimismo, la revisión documental incluyó investigaciones de nivel internacional, nacional y regional, lo que permitió sustentar teóricamente la importancia de estas competencias. Cabe destacar que la investigación adoptó un enfoque cualitativo con paradigma crítico-social y se desarrolló mediante el método de investigación-acción. Para ello, se aplicaron técnicas como grupos focales, entrevistas, talleres y análisis de contenido, las cuales se estructuraron en tres fases: diagnóstico, ejecución y valoración. La estrategia didáctica se desarrolló a través de talleres fundamentados en textos discontinuos, los cuales ofrecieron a los estudiantes oportunidades concretas para avanzar progresivamente en su capacidad crítica y reflexiva. A medida que transcurría el proceso, se observó una evolución significativa en la comprensión de temas complejos, lo que se reflejó en mejoras notables en su argumentación, organización de ideas y expresión, tanto oral como escrita. Si bien al inicio los estudiantes enfrentaban dificultades para analizar en profundidad y comprender este tipo de textos, la implementación sistemática de la estrategia permitió superar estas limitaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Club de lectura “Conociendo mis raíces”
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Gómez Bedoya, Erika Vanesa; Burgos Durango, Dianys Edith; Montes Gales, Yésica Paola; Castillo Perez, Nelson; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier
    La presente investigación se desarrolló con el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora y fomentar el reconocimiento de la literatura del Caribe colombiano entre los estudiantes del grado décimo tres de la Institución Educativa San José, ubicada en la ciudad de Montería. Fundamentada en los planteamientos teóricos de Solé, Ausubel y Cassany, se adoptó un enfoque cualitativo mediante el método de investigación-acción, permitiendo la participación de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de una fase diagnóstica, que incluyó entrevistas, encuestas, observaciones y talleres, se evidenció un escaso conocimiento de autores y obras regionales, así como una limitada experiencia lectora en literatura caribeña. En respuesta, se diseñaron e implementaron siete sesiones del club de lectura, utilizando textos de autores como Gabriel García Márquez, Candelario Obeso, Jorge Artel y Manuel Zapata Olivella, estructuradas conforme a los estándares básicos de competencias y objetivos pedagógicos específicos. El análisis de los resultados, a través de pruebas de comprensión lectora ajustadas a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, permitió evidenciar avances significativos en las habilidades de comprensión literal, inferencial y crítica. Asimismo, se logró despertar en los estudiantes un mayor interés por la identidad cultural de su región. En este sentido, el club de lectura se consolida como una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer la competencia lectora y promover el aprecio por el legado literario del Caribe colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mango del Sinú: club de literatura cordobesa para el fomento de la identidad cultural
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Correa Calvo, Mario David; Jiménez Arrieta, Fabiana; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Martínez, Javier Antonio; Moreno Pineda, Víctor Alfonso
    Esta investigación parte de la necesidad de fomentar la identidad cultural cordobesa a través de la literatura como medio para contribuir al conocimiento del territorio, de las tradiciones y creencias que promueven la cohesión social. Por ello se evaluó la efectividad del club de lectura Mango del Sinú en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos en el municipio de Cereté. En relación con la metodología, se ubica en el paradigma sociocrítico para promover una transformación cultural y literaria, en el enfoque cualitativo porque son cruciales las creencias y concepciones de los participantes, y en el método de investigación-acción para vincular a los estudiantes en la estrategia de mejora planteada. Se emplearon varias técnicas de recolección de la información, como la observación participante, entrevistas semiestructuradas a estudiantes, grupos de estudio trabajo-GET y club de lectura, como herramientas de interacción directa con los actores de la investigación. Mediante el análisis de las entrevistas realizadas, se identificó que la literatura es un vehículo para poner en valor la identidad cultural y generar espacios de diálogos entorno a lo autóctono, lo que coincide con lo establecido en los Estándares Básicos de Competencia en el área de Lenguaje. El Club de lectura Mango del Sinú permitió promover un notable interés en cada sesión, puesto que estos espacios dinámicos y recreativos despertaron motivación por la lectura literaria de los escritores cordobeses en los estudiantes para contribuir a fortalecer la conexión con su cultura local y a comprender la importancia de estos estudios y/o saberes en su formación académica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Teje-Palabras: tejiendo la identidad de paz del norte con experiencias de lectura, escritura y oralidad por fuera de la escuela
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Mejía Mendoza, Jerson Guillermo; Narvaez Redondo, Glenis; Montes Geles, Yésica Paola; Doria Correa, Rudy; Morales Escobar, Ibeth
    En la comunidad de Paz del Norte-Mocarí, de la ciudad de Montería, donde la realidad de muchos infantes se teje entre carencias literarias y la ausencia de espacios no escolarizados de integración para su desarrollo integral, emerge Teje-Palabras. Este es un proyecto social y educativo que tiene como objetivo principal fortalecer la identidad barrial en los niños y niñas de 9 a 12 años de la comunidad Paz del Norte, mediante el uso del álbum libro y las prácticas de lectura, escritura y oralidad en espacios no escolarizados. Con la metodología de Investigación Acción (IA) y con el paradigma socio crítico, la iniciativa se presenta como una valiosa oportunidad para explorar la identidad barrial y enriquecer las competencias básicas de los infantes, en donde se les brinda, mediante talleres literarios, experiencias significativas por fuera del marco académico convencional que les permiten a ellos conocer, reflexionar y proponer alternativas de cambio a las diferentes problemáticas de su entorno. Estos talleres se desarrollan en tres momentos significativos que contribuyen al alcance del objetivo: se inicia con una actividad de ambientación para contextualizarlos en la temática del día, seguido el proceso de lectura y finalmente un momento creativo y de reflexión, basado en las enseñanzas del álbum libro. Esta estrategia funciona como un medio para abordar las temáticas sociales de la comunidad y para potencializar las habilidades básicas del aprendizaje. El enfoque cualitativo ha sido clave para que estas prácticas se adapten a las necesidades específicas de los sujetos, lo cual ha resultado en un proceso de enseñanza-aprendizaje más contextualizado y relevante. Asimismo, el proyecto ha permitido rescatar y fortalecer su identidad barrial y social, fomentando en ellos un mayor reconocimiento y aprecio por su herencia cultural y su comunidad. A largo plazo, se espera que el proyecto sirva como referente para la educación no escolarizada en Colombia, en donde escuela y comunidad se unan para lograr la formación de sujetos íntegros dentro de las diferentes sociedades
  • PublicaciónAcceso abierto
    Detectives de la Oralidad: una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Peña Pérez, Aleida Pamela; Duarte Hernández, Santiago; Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Gambín Petro, Miguel Ángel; Peñata Doria, Leidis Sofía
    El proyecto de investigación Detectives de la Oralidad: estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral buscó mejorar la competencia comunicativa oral de los estudiantes utilizando la estrategia didáctica "Detectives de la Oralidad". Su objetivo es transformar de manera efectiva la expresión oral de los estudiantes tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana. Este proyecto se llevó a cabo en la Institución Educativa Normal Superior de Montería, enfocándose en 38 estudiantes de séptimo grado. Por otra parte, la revisión documental se realizó mediante la búsqueda de diversas fuentes relacionadas con el tema central del trabajo investigativo: el fortalecimiento de la oralidad. Incluyó investigaciones, artículos y trabajos de grado a nivel internacional, nacional y regional, abarcando áreas como la historia, el derecho, la poesía y la pedagogía, entre otros. La estrategia didáctica que se llevó a cabo en este proyecto es una secuencia didáctica que tiene por nombre "Detectives de la oralidad". En dicha secuencia se desarrollaron diez sesiones donde se realizaron varias actividades siguiendo el mismo objetivo, el cual consistió en mejorar la expresión oral, las habilidades comunicativas, fomentar la participación y el manejo oral de los estudiantes. Por último, los resultados obtenidos de este trabajo de investigación se centran en un significativo fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Normal Superior de Montería. A lo largo del proceso, se observó que los estudiantes adquirieron una mayor claridad y comprensión de sus habilidades en el discurso oral, lo que no solo mejoró su capacidad para comunicarse con eficacia en contextos académicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia didáctica "Mi opinión, mis argumentos" para fortalecer la redacción manual de textos argumentativos
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Herrera Fajardo, Elix Milena; Manjarrés Payares, Juan David; Doria Correa, Rudy del Cristo; Correa Doria, Rudy del Cristo; Toscano Ortega, Tania Enith; Rincón de La Hoz, Yoni
    El presente proyecto de investigación titulado “Mi opinión, mis argumentos” fue desarrollado con el propósito de fortalecer la redacción manual de textos argumentativos en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, en la ciudad de Montería. Este proyecto surge como respuesta a las dificultades observadas en las prácticas pedagógicas, donde se evidenció que muchos estudiantes no lograban estructurar textos con coherencia, ni defender posturas con argumentos claros. Estas falencias están relacionadas con el uso excesivo de la tecnología, la dependencia de los correctores automáticos y la pérdida progresiva de la escritura a mano como una herramienta de construcción crítica. Se observó, además, escaso conocimiento sobre signos de puntuación, conectores lógicos y organización textual. La propuesta parte de la necesidad de recuperar el valor de la escritura manual como una práctica que favorece la memoria, la atención y el pensamiento reflexivo. Para responder a esta problemática, se ha diseñado una estrategia didáctica basada en una secuencia de diez sesiones, orientadas por el enfoque comunicativo del lenguaje y los principios del constructivismo. La estrategia, llamada “Mi opinión, mis argumentos”, promovió actividades prácticas, reflexivas y colaborativas que llevaron a los estudiantes a planificar, escribir, revisar y reescribir textos argumentativos de manera manual. El proceso incluyó fases de diagnóstico, intervención y evaluación, lo cual permitió obtener una visión integral del avance de los estudiantes. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en el enfoque socio-crítico, con un método de investigación-acción, lo que permitió una intervención situada en el aula. Los estudiantes no fueron receptores pasivos, sino protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, participando en el análisis de sus errores y en la mejora de sus habilidades escriturales. En el desarrollo del proyecto se aplicaron diversas técnicas como la observación participante, talleres de escritura, y rúbricas de evaluación formativa. Las sesiones abordaron temas como la escritura de cartas, el análisis de textos literarios y el uso de argumentos opuestos, todo bajo la lógica de construcción progresiva de la argumentación. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas con claridad, organizar sus argumentos y utilizar adecuadamente los elementos estructurales de un texto argumentativo. Asimismo, los estudiantes lograron mayor conciencia sobre la importancia de la escritura como herramienta de pensamiento y comunicación. Se observó un incremento en la motivación y el interés por escribir, además de una mejora en aspectos como la ortografía, el uso de conectores y la legibilidad de la letra. Finalmente, se concluye que la escritura manual sigue siendo una práctica fundamental en el contexto escolar, especialmente en etapas formativas como la secundaria. Su práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas esenciales, como la planificación textual, la organización lógica del discurso y la capacidad crítica. Este trabajo también representa un aporte para los docentes en formación, pues ofrece una ruta metodológica clara para trabajar la escritura desde una perspectiva transformadora. En un contexto educativo cada vez más digitalizado, esta investigación reafirma la importancia de equilibrar el uso de las TIC con el fortalecimiento de las prácticas tradicionales. Además, se plantea como punto de partida para futuras investigaciones que exploren la relación entre escritura manual, desarrollo cognitivo y competencias comunicativas. Así, se reivindica el aula como un espacio de pensamiento, creación y transformación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Grupos de lectura interdisciplinares para el fomento de las habilidades de lectura en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Goretti
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Herrera Contreras, Katherine; Avilez Villalba, Stefania; Martínez, Javier Antonio; Guerra Meza, Pedro Rafael; Ramos Montiel, Marco Andrés
    Con la finalidad de fomentar el comportamiento lector, y contribuir a la superación de las dificultades que presentan los estudiantes de los distintos niveles de escolaridad, así como la población en general respecto a este campo, se emprendió una investigación con el propósito de fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Goretti de la ciudad de Montería, mediante la implementación de grupos de lectura interdisciplinares como estrategia para el fomento de las habilidades de lectura a través de talleres didácticos que generen espacios pedagógicos de aprendizaje, asumiendo que el éxito de un club de lectura radica en el espacio de conversación que se propicie, con la metodología y la creatividad, para fomentar la socialización y el hábito de la lectura (Valencia, 2021) En esta investigación se utilizó el tipo de investigación cualitativa, toda vez que se centra en situaciones de la vida cotidiana; además, se encuentra apoyada en el paradigma socio-crítico el cual se centra en estudiar el entorno, identifica la problemática más relevante y busca alternativas de solución pensando siempre en el bienestar colectivo. Así mismo, el método investigativo utilizado fue la investigación acción, debido a que nos enfocamos en la disminución de la problemática referente a la falta de hábitos de lectura, la cual ha sido previamente identificada en el contexto educativo. Se tuvieron en cuenta instrumentos como la observación participante, el diario de campo, la entrevista, la lectura dialógica y los textos académicos. Los resultados obtenidos a través de la estrategia implementada tuvieron en gran parte éxito porque los alumnos fortalecieron su apropiación y entendimiento de los tres niveles de lectura mostraron interés por la utilización de textos interdisciplinares durante las clases, mejoraron la comprensión lectora, expandieron su vocabulario, estimularon la creatividad y el pensamiento crítico. Además, de mejorar a nivel académico, mostraron una mejoría a nivel interpersonal y reforzaron cualidades como el respeto a la palabra, la empatía, la crítica constructiva y la curiosidad por indagar en diferentes tipos de textos. Luego de aplicar nuestro proyecto investigativo, podemos concluir que efectivamente la estrategia del fomento de los hábitos de lectura en los estudiantes fue enriquecedora, debido que algunos de ellos no se consideraban capaces de fortalecer sus habilidades lectoras durante la aplicación del proyecto lograron asumir retos y sobrepasar límites. Así mismo, nosotras pudimos desenvolvernos en el ambiente institucional, aprender y adquirir conocimientos mediante la práctica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La poesía en la escuela: estrategias didácticas para su motivación y puesta en escena
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-08) Abad Tapia, Esteban Andrés; Palomo Zurique, José Hipólito; Burgos Altamiranda, Mauricio; Rincón de la Hoz, Yonis
    Este proyecto de investigación busca implementar estrategias didácticas innovadoras para fomentar la motivación, comprensión y puesta en escena de la poesía en estudiantes de sexto y séptimo grado de la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte (Sahagún, Córdoba), ante la problemática de bajos niveles de lectura, producción textual y desempeño oral asociados a la falta de hábitos lectores, métodos tradicionales de enseñanza y pánico escénico. A través de talleres prácticos que integran escritura creativa, declamación y técnicas performativas, se pretende no solo mejorar las habilidades lingüísticas y estéticas de los estudiantes, sino también transformar su percepción de la poesía como un arte accesible y relevante. La iniciativa, justificada por su potencial para fortalecer la comprensión lectora, la expresión oral y la autoestima académica, aspira a impactar tanto en el ámbito escolar —mejorando resultados en pruebas estandarizadas y creando espacios culturales— como en el personal de los estudiantes, al dotarlos de herramientas comunicativas clave para su desarrollo integral, con la posibilidad de replicar el modelo en otras instituciones educativas de la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Palabras osadas: estrategia para el mejoramiento de la habilidad oral
    (Universidad de Cordoba, 2025-02-04) Pérez Flórez, María Luisa; Valentina Paz Sotelo; Palomo Zurique, Jose Hipolito; Peinado Méndez, Arnaldo ; Rincon de La Hoz, Yoni
    Este trabajo investigativo se orientó en mejorar el desarrollo de la habilidad oral en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Mogambo, su objetivo general se centró en determinar de qué manera las actividades dirigidas en el marco del grupo lúdico “palabras osadas” aportan al mejoramiento de las habilidades orales de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Mogambo. La problemática se abordó a través de la siguiente pregunta ¿ De qué manera las actividades dirigidas en el marco del grupo lúdico ¨Palabras Osadas¨ aportan al mejoramiento de la oralidad de los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Mogambo?. Esta estrategia se encuentra enmarcado dentro de una investigación cualitativa, la cual está orientada hacia un enfoque socio-crítico, desde un método de investigación acción, el cual relaciona al investigador directamente con la comunidad estudiada. El trabajo se llevó a cabo a través de una serie de actividades entre las que se destacan adivinanzas, juego de roles, trabalenguas y dramatizaciones, todas estas enfocadas en trabajar las diferentes categorías de orden oral, tales como la proxémica, la kinésica, los elementos paraverbales y una muy importante, la creatividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El mejoramiento de la comprensión lectora a través de la estrategia el árbol de lectura con textos narrativos
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Arroyo Bolaño, Caroline; Ballesteros Doria, Fabiola Andrea; Burgos Altamiranda, Mauricio; Quirós Muñoz, Melissa; Castillo Perez, Nelson; Doria Correa, Rudy
    Esta investigación en el ámbito pedagógico aborda una problemática que apunta a la baja comprensión lectora, una competencia clave dentro de las habilidades de lectura en la población estudiantil, la cual se ve afectada por la falta de prácticas que trasciendan el trabajo realizado en el aula de clases. El propósito central de este estudio fue fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Mogambo. Para ello se presenta un proyecto de aula llamado árbol de lectura con textos narrativos. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque de investigación-acción, realizando una prueba diagnóstica a 29 estudiantes. Se plantearon preguntas relacionadas con los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico-intertextual, lo que reveló una comprensión limitada en torno a la lectura. Este hallazgo motivó la creación de un plan de acción compuesto por contenidos y actividades centradas en el análisis de textos narrativos. Los resultados indican que la estrategia mejoró significativamente la capacidad de los estudiantes para comprender y analizar textos narrativos. La mayoría de los participantes mostró una mayor comprensión lectora y capacidad crítica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Club de lectura para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Cristóbal Colón
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Contreras Gomez, Valeria; Montes Geles, Yésica Paola; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Toscano Ortega, Tania Enith
    En este proyecto investigativo se pretende fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Cristóbal Colón, a través de la implementación de un club de lectura, teniendo en cuenta las bases teóricas de Isabel Solé (1992) y Blanca Calvo (1999). Esta investigación sigue el paradigma sociocrítico, que enfatiza la comprensión de los fenómenos sociales desde la subjetividad de los actores y promueve una visión crítica del entorno. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, orientado a analizar y comprender las experiencias y perspectivas de los estudiantes sobre su formación, este se centra en la comprensión detallada de fenómenos sociales y culturales, en lugar de medir o generalizar estadísticamente. Además, el método elegido es la Investigación-Acción, que facilita el desarrollo crítico y reflexivo en educación y permite el compromiso con la cultura para lograr cambios en la situación colectiva. Los participantes son estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Cristóbal Colón, ubicada en Montería, Córdoba. En relación con los resultados, se evidencia que la implementación de esta estrategia pedagógica contribuyó positivamente en el mejoramiento de las habilidades de comprensión lectora de los participantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escritura de ensayos a través de la pedagogía por proyectos
    (Universidad de Córdoba, 2025) Arcia Estrella, Ruth Esther; Guzmán Flórez, Yohandi del Carmen; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Palomo Zurique, José Hipólito; Doria Correa, Rudy del Cristo
    La escritura, como habilidad de pensamiento, se configura como parte importante en los procesos académicos de los estudiantes. En el contexto escolar se planteó trabajar la escritura como proceso, a través de la redacción de ensayos con el objetivo de evidenciar en qué medida un proyecto de aula aporta a la adecuada composición de ensayos en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Mogambo, Montería, Córdoba. Las problemáticas encontradas al momento de iniciar el proyecto fueron: mala ortografía, carencia de coherencia y cohesión, dificultades de caligrafía y el carácter reflexivo a la hora de escribir una idea o argumento. Al enfocarnos en estas problemáticas, se decidió trabajar con la Pedagogía por Proyectos, llevando al aula las siguientes preguntas: qué se va a aprender, para qué, por qué, cómo, cuándo, dónde, con quiénes y cómo se evaluará. Con base en ello, mediante acuerdos pedagógicos, los estudiantes escogieron el nombre del proyecto, las temáticas a trabajar, forma de evaluación, invitados para las sesiones y actividades didácticas. Por lo tanto, se organizaron cinco (5) fases: 1. Recordemos (fase diagnóstica en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir un ensayo a partir de sus conocimientos previos), 2. Defendamos nuestras ideas (fase de explicación de cómo redactar párrafo introductorio y formulación de tesis), 3. Conceptualicemos nuestros argumentos (fase de definir los argumentos para sustentar la tesis), 4. Elaboremos la conclusión (fase de cierre del ensayo), y 5. Revisemos y Reescribamos (fase de revisión y reescritura del texto). Al finalizar se evidenció que hubo mayor dominio de la temática en cuanto a la formulación de argumentos, se hicieron planeaciones antes de la escritura, se usaron conectores, fueron capaces de formular una tesis discutible, además de mejorar la presentación de los ensayos mediante una clara caligrafía y una coherente estructuración de las ideas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Flórez Negrete, Camila; Ruiz Agámez, Daniela de Jesús; Morales Escobar, Ibeth; Quirós Muñoz, Melissa; Burgos Altamiranda, Mauricio; Palomo Zurique, José Hipólito
    El trabajo investigativo pretendió analizar el aporte de un cuadernillo literario como proyecto pedagógico en el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de grado 7°4 de la Institución Educativa Mogambo de Montería, debido a que, por medio de una observación in situ, se detectó la necesidad de implementar en las aulas estrategias que motiven a los estudiantes a expresar sus pensamientos por medio de la escritura. Para esto, se diseñó un cuadernillo que, basado en distintos recursos, promueve la escritura creativa de textos narrativos cohesivos y coherentes por parte de los estudiantes. Ahora bien, la realización del proyecto se basó en los postulados teóricos de Fabio Jurado Valencia sobre la Pedagogía por Proyectos. Asimismo, la presente propuesta se desarrolló a partir de la investigación cualitativa con un enfoque socio-crítico que tiene como metodología la investigación-acción. Este proyecto pedagógico se llevó a cabo en cuatro fases: fase de acuerdos pedagógicos, fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de cierre. En el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, para así poder realizar una comparación entre la actividad diagnóstica y la actividad de cierre, entre las que se pudo contemplar una mejoría significativa en la escritura creativa de los estudiantes en cuanto a aspectos de cohesión y coherencia de textos narrativos. Aunque se obtuvieron óptimos resultados, se recomienda para futuras investigaciones implementar un momento de reescritura, para que los estudiantes puedan hacer llegar sus ideas a sus interlocutores con mayor claridad por medio del lenguaje escrito.
  • PublicaciónRestringido
    Secuencia didáctica interactiva para el mejoramiento de la producción de textos expositivos desde la cotidianidad en estudiantes de séptimo grado
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Colón Deschamps, Javier; Bautista Martínez, Dina Luz; Doria Correa, Rudy del Cristo; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier
    Los titulares de esta investigación somos conscientes de que el contexto sociocultural es fundamental para generar actos de comunicación más sensibles, ágiles y oportunos en la lengua escrita, pues les permite a los discentes desarrollar pensamientos, creencias y experiencias procedentes del hogar, del barrio, la escuela y otros escenarios que propician el progreso integral en sus vidas. Para esto, bajo los fundamentos de los enfoques sociocultural y comunicativo del lenguaje, en esta pesquisa, se propuso determinar el aporte de una secuencia didáctica interactiva, de ocho sesiones, sobre ejercicios de escritura desde la cotidianidad en el mejoramiento de la producción de textos expositivos, causa/consecuencia y problema/solución, de estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Mogambo de la ciudad de Montería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La escritura creativa como instrumento para fortalecer las competencias socioemocionales y la producción textual de los estudiantes de instituciones educativas de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-11) Arteaga Pacheco, Linda Esther; Tarrás Vergara, Cristian Javier; Montes Geles, Yésica Paola; Castillo Pérez, Nelson; Otalvaro Sepúlveda, Rubén Darío
    La escritura como proceso de reconocimiento personal e individual y como hábito, es una de las formas más prácticas de canalizar emociones, mientras se enfatiza en aspectos lingüísticos, pragmáticos, semánticos y morfosintácticos. La presente investigación evalúa la influencia de una estrategia didáctica basada en la escritura creativa, en el fortalecimiento de la producción textual y las competencias socioemocionales de los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería y los estudiantes de grado 8° de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté. Para ello, se basa en el enfoque cualitativo y el método de investigación-acción. En la fase diagnóstica, se aplicó una entrevista grupal a 59 estudiantes participantes de la investigación, con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades, intereses temáticos e intereses metodológicos. Los resultados preliminares permitieron la creación de la secuencia didáctica Escribo para ser libre, con el propósito de mejorar la producción textual, la creatividad y las competencias socioemocionales. Esta fue aplicada en 10 sesiones y un taller de inicio y uno de cierre que permitió identificar mejoras y desmejoras luego de la aplicación del proyecto. En cuanto a las conclusiones, se considera que los resultados obtenidos son gratificantes, no obstante, es importante fortalecer las relaciones sociales, la confianza y la empatía dentro del aula a través de actividades lúdicas. Además, se recomienda el uso de distintas tipologías textuales para evitar caer en la monotonía y/o actividades repetitivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Comics como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-25) Noriega Betín, Blanca Elena; Páez López, Alejandra; Doria Correa, Rudy del Cristo; Montes Gales, Yésica Paola; Martínez, Javier Antonio
    Este proyecto está enfocado en la problemática que presentan los estudiantes colombianos con respecto a la lectura, la compresión lectora. El objetivo general se basa en determinar la influencia de la aplicación de una secuencia didáctica basada en el uso del comics como instrumento didáctico para fortalecer la lectura y compresión de textos. ¿Cómo el comics ayudaría a los docentes a crear nuevos hábitos de lectura en los jóvenes modernos? Esta propuesta de investigación se encuentra enmarcada en el paradigma de investigación cualitativo, puesto que permite realizar una investigación concreta, además de brindar la oportunidad de profundizar en los hechos analizados. Se creo una secuencia didáctica donde se utilizó el comics, con esto se realizó una prueba donde se presentaron partes de una historieta japonesa en dos formatos, texto sostenido y texto original, dando como resultado una mejor compresión y aumento considerable hacia la lectura cuando se trataba del comics, dejando aún lado la lectura realizada de forma tradicional y fortaleciendo las falencias de compresión lectora en los estudiantes de décimo grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de la educación y competencias literarias a través de un club de lectura en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-25) Gómez Caldera, Ana Isabel; López Espitia, Lester Junior; Palomo Zurique, José Hipolito; Castillo Pérez, Nelson; Rincon de La Hoz, Yoni
    El presente trabajo tuvo como propósito la adquisición y fortalecimiento de la educación y competencias literarias de los estudiantes de grado 5° de la I.E Inem Lorenzo María Lleras. A través de esta formación literaria, se busca formar desde la infancia seres críticos, sensibles y autónomos, capaces de valorar la literatura como parte fundamental de la condición humana y como una forma de comprender su realidad y el contexto sociocultural que la determina. Para llevar a cabo esta investigación, se emplea el enfoque cualitativo, método investigación acción, por cuanto se busca incidir e insertar cambios en los participantes y el entorno objeto de estudio. De este modo, se lleva a cabo un club de lectura cuyo propósito es propiciar un entorno participativo y democrático que favorezca el intercambio de ideas y el enriquecimiento de la experiencia individual de lectura a través de la construcción compartida de significado. La investigación se llevó a cabo en tres fases: diagnóstica, de diseño y evaluativa; estas ayudaron al análisis estadístico-descriptivo de los resultados obtenidos en el taller diagnóstico con el taller de cierre, en el que se muestra el progreso significativo que tuvieron los participantes frente a sus competencias literarias. Por ello, la estrategia del club de lectura se configura como un camino a seguir en el fortalecimiento de la educación y competencias literarias, puesto que en él convergen distintas voces y visiones que se enriquecen y alimentan entre sí.