B.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación morfo-molecular de los géneros Hypnea y Solieria (Rhodophyta: Gigartinales) en la zona costera e insular de Córdoba, Caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Causil Noriega, Sebastian Enrique; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alarcón Furnieles, Jany Luz
    Las macroalgas como organismos fotosintetizadores, son fundamentales para la entrada de energía en los ecosistemas marinos. Estas crecen adheridas a diferentes tipos de sustratos, encontrándose desde las zonas intermareales, hasta profundidades. A pesar del conocimiento que se tienen sobre la diversidad y distribución de las especies de macroalgas a nivel mundial, existen regiones, como en la parte sur del Caribe colombiano, en particular las ecorregiones Urabá-Darién y Morrosquillo, bajo la jurisdicción del departamento de Córdoba, en las que existe poca información al respecto, haciendo necesario fomentar la investigación, que permitan la actualización de estos datos en estas zonas. Con la finalidad de estimar la diversidad morfológica y molecular de los géneros Hypnea y Solieria en la Costa cordobesa en las ecorregiones mencionadas, se realizaron muestreos en la zona; los ejemplares colectados fueron sometidos a extracción de ADN, PCR, secuenciación mediante la utilización de marcadores moleculares mitocondriales (CoI) y plastidiales (rbcL), además de aspectos morfológicos. Los datos de las secuencias de los marcadores para cada uno de los taxones confirmaron la existencia de tres especies, asimismo, la mayoría de los ejemplares colectados presentaron estadíos reproductivos con alternancia generacional heteromórficas. Estos, se organizaron y actualizaron con base en la nomenclatura más reciente. En este trabajo se evidencia el impacto de los estudios moleculares en la ficología, siendo una poderosa herramienta que contribuye a resolver problemas asociados con la identificación de especies y la plasticidad fenotípica, generando información útil para futuras investigaciones que aborden biogeografía, sistemática y ecología, así como aporte para la toma de decisiones en el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.
  • PublicaciónRestringido
    Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis (Flotow, 1844) expuesta a diferentes longitudes de onda durante sus etapas de crecimiento
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Puche Otero, Cecilia; Mogollón Arismendy, Martha; RODRIGUEZ CALONGE, ESCILDA ROSA; Arango Rivas, Carolina
    Haematococcus pluvialis es una microalga conocida por su capacidad de acumular astaxantina, un carotenoide secundario y antioxidante con numerosas aplicaciones en la industria. La variabilidad de las longitudes de onda que inciden sobre las microalgas durante su crecimiento es un factor físico que puede influir significativamente en la producción de astaxantina. Estudios previos han demostrado que las microalgas responden de manera diferente a la luz, lo que puede afectar su tasa de crecimiento y su capacidad para acumular. Optimizar el proceso de producción de astaxantina en H. pluvialis podría contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la industria de la biotecnología de microalgas y cumplir con la creciente demanda de este carotenoide en el mercado. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de luz roja y azul sobre la producción de Astaxantina en H. pluvialis durante sus etapas de crecimiento. La cepa fue mantenida bajo continuos repliques y en condiciones controladas de temperatura, pH, luz continua. Los cultivos se escalaron en medio bold a partir de 10 mL de volumen hasta alcanzar los 2 L. Luego de esto se procedió a hacer la siembra en Erlenmeyer de 500 mL, donde se agregó 400 mL de medio y un inoculo de suspensión algal de 100 mL. Para cada ensayo se realizaron tres replicas por cada tratamiento. La estimación de los parámetros de densidad celular, tasa de crecimiento y tiempo de duplicación fueron calculados según lo propuesto por Arredondo y Voltolina (2007) y, por último, se sometieron los cultivos a diferentes longitudes de onda con luces LED: de roja a azul estableciendo como control un cultivo con luz blanca en condiciones ambientales controladas por un periodo de 18 días. La producción de astaxantina se evaluó en las tres fases del cultivo y para la extracción de astaxantina se siguió la metodología propuesta por (APHA, 1992). Los resultados demostraron que tanto para el crecimiento celular como para la producción de astaxantina en esta microalga, la longitud de onda con luz blanca fue la más adecuada. Las diferentes condiciones de estrés que se emplean en el cultivo de H. pluvialis, permiten que los carotenoides secundarios se sinteticen en mayores cantidades, debido a los mecanismos de protección que se generan en la microalga.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana Sofia
    La región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-12) Alvarez Miranda, Daniel José; Arias Ríos, Jorge Enrique; Arias Ríos, Jorge Enrique; Garcés Villala, Jaiber David; Aycardi-Morinelly, María Paulina
    La ciénaga de Sierra Chiquita, ubicada en Montería, Córdoba, actualmente declarada como área protegida durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’, desempeña un papel crucial en la regulación hídrica del río Sinú y proporciona servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales. Esta investigación tiene como prioridad determinar la estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita. Se establecieron dos zonas de muestreo: una zona de influencia antrópica y otra zona de menor intervención. Seguidamente, mediante el método de transecto en línea y cuadrante se registró información sobre la composición de la vegetación vascular acuática presente y del mismo modo la altura para la distribución vertical y horizontal que conforma la estructura del ecosistema. Se registraron 43 especies de plantas vasculares acuáticas, distribuidas en 23 familias, clasificadas como palustres, emergentes y flotantes. Destacan, por su importancia ecológica, especies como Thalia geniculata, Cyperus odoratus, Nymphaea alba, Mimosa pigra y Ludwigia erecta. En cuanto a especies invasoras, las más notorias fueron Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Lemna minor, Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Ludwigia octovalvis, Typha angustifolia, por su impacto negativo en el ecosistema acuático. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de la vegetación vascular acuática y la urgencia de proteger este ecosistema con la implementación de políticas de gestión sostenible, enfatizando en la relevancia de la investigación para la comprensión de la dinámica de estos hábitats acuáticos y concientizar a las comunidades y autoridades locales sobre la importancia de proteger esta ciénaga para asegurar la prestación de sus servicios ecosistémicos a largo plazo.
  • PublicaciónRestringido
    Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de Jesus
    En términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0). La mayoría de las bacterias solubilizadoras aisladas fueron Gram positivas, predominantemente bacilos y cocos, lo cual sugiere una adaptación a los suelos inundados característicos del cultivo de arroz. Estos resultados respaldan el potencial uso de estas bacterias rizosféricas como bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para mejorar la disponibilidad de zinc en los suelos de estos cultivos, por otro lado, se destaca el ZnO como fuente efectiva en estudios de rizobacterias solubilizadoras de zinc en condiciones in vitro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de hongos micorrízicos en lianas y en la rizósfera de los forófitos en un relicto de bosque en Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Álvarez Burgos, Ramón; Linares Arias, Juan Carlos; Novoa Yanez, Rafael; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith
    Las micorrizas son una asociación simbiótica que se presenta en el 90% de las plantas entre un hongo y la raíz de estas, entre sus ventajas evolutivas y ecológicas se encuentran la resistencia a patógenos, la facilitación de la absorción de nutrientes y el intercambio hídrico, por otra parte las lianas son un tipo de planta cuyo crecimiento está directamente relacionado a otra planta como mecanismo de sostén, para lo cual disponen de modificaciones morfológicas en sus hojas y tallo, el objetivo de este estudio es conocer y comparar la diversidad asociada a la rizosfera de lianas del género Schnella y su forófito en un relicto de bosque de Córdoba.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de asimetría fluctuante en caracteres morfológicos de Cnemidophorus lemniscatus (squamata: teiidae) en un gradiente urbano
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Mogrovejo Mogrovejo, Sebastian; Ortega León, Angela María; Vargas Pérez, Orly Marcela; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena
    La urbanización es un fenómeno que propone desafíos importantes para la supervivencia de las especies, estas presiones fomentan cambios a nivel del desarrollo expresándose en su morfología. Sin embargo, son pocos los estudios que se han estudiado las modificaciones en la morfología a nivel bilateral en estos entornos. Se evaluó la variación morfológica y la asimetría fluctuante (AF) en seis rasgos óseos en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales de la lagartija verdi azul Cnemidophorus lemniscatus. Los resultados mostraron esperadas diferencias de los rasgos entre los sexos, presentando los machos los mayores tamaños. Así mismo, solo dos rasgos (metatarso y tronco) mostraron diferencias entre los sitios, presentando mayores tamaños hacia las zonas urbanas tanto en hembras como en machos. En cuanto a AF, solo se halló presencia en dos rasgos (extremidad anterior y metatarso) mostrando mayores valores de asimetría hacia las zonas rurales. Los demás rasgos (metacarpo, tronco y extremidad posterior) presentaron asimetría direccional prenotándose para este último raso mayores valores hacia las zonas urbanas. No hubo diferencias en el nivel de AF y AD entre los sexos excepto, las extremidades anteriores y posteriores indicando posibles diferencias de género en esta extremidad. Estos estudios comparativos son de vital importancia para comprender como se desarrollan los animales en entornos cambiantes y de este modo llegar a comprender las implicaciones ecológicas y evolutivas que subyacen en la morfología y comportamientos de estos.
  • PublicaciónEmbargo
    Estado de la susceptibilidad a propoxur en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Jaramillo González, Lilian Yovana; Calderón Rangel, Alfonso; Hoyos López, Richard Onalbis; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Contreras Martínez, Héctor Iván
    En Colombia, la intensificación del uso de piretroides y organofosforados como respuesta al aumento de casos de dengue y a la emergencia de chikungunya y Zika, ha ocasionado la selección de resistencia en Aedes aegypti que afecta el control vectorial. Esta situación subraya la urgencia de explorar la eficacia de otros insecticidas en la lucha contra Ae. aegypti y las enfermedades que transmite. En este contexto, determinamos la susceptibilidad de 15 poblaciones de Ae. aegypti del departamento de Córdoba Colombia, al propoxur, un insecticida carbamato. Para ello, analizamos la susceptibilidad utilizando la metodología en botella estandarizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con la dosis diagnóstico (DD) de 12,5 μg/botella y un tiempo diagnóstico (TD) de 30 minutos. Los resultados revelaron que las poblaciones evaluadas resultaron susceptibles al propoxur, con 100% de mortalidad. Este hallazgo subraya la viabilidad del propoxur en el manejo de Ae. aegypti, en áreas afectadas por la resistencia a insecticidas tradicionales en el departamento de Córdoba.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad genética en la población humana del municipio de Momil utilizando marcadores Alu
    (Universidad De Córdoba, 2024-08-09) Gómez Peñalosa, Mary Luz; Pardo Pérez, Enrique; Cavadía Martínez, Teodora Inés; Begambre Hernández, Mauricio; Álvarez Negrete, Ana Carolina
    Con el objetivo de caracterizar la población humana del municipio de Momil mediante la utilización de marcadores Alu, se tomaron muestras de saliva de 38 personas adultas no emparentadas de cuatro regiones del municipio tanto urbana como rural: barrio las Lamas (PM), barrio Bruselas (PS), barrio Santa Lucia (PR) y vereda Pueblecito (PP). Se realizó la extracción de ADN, se amplificaron 7 marcadores Alu (ACE, D1, APO, TRA25, HS3.23, HS2.43, PV92) mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los amplicones fueron observados mediante electroforesis en geles de agarosa. Los análisis estadísticos mostraron que el marcador HS2.43 resulto ser monomórfico para todas las poblaciones, se presentó monomorfismos en el marcador HS3.23 para la población PS y en el marcador D1 para la población PP, las demás inserciones fueron polimórficas, la heterocigocidad observada promedio fue de 0,310 visiblemente mayor a la heterocigocidad esperada con un valor de 0,278, el marcador HS3.23 presento ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg en la población PM, además se encontró una alta diferenciación genética entre las subpoblaciones, en conjunto, las variables de diversidad indican que la población de Momil es una región con alta diversidad genética y conforme a las distancias genéticas con poblaciones aledañas se muestra una alta similitud genética con los municipio de Lorica y Sincelejo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de hongos macroscópicos, asociados a la zona de plantas del alto sinú en la estación ecológica las guartinajas Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Espitia Villadiego, Jose Francisco; Montes Fuentes, Gabriel; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Los macromicetos, caracterizados por sus estructuras de fructificación visibles a simple vista, abarcan diversas setas, a diferencia de los micromicetos, que son demasiado pequeños para ser observados sin un microscopio y comprenden mohos y levaduras. Estudiar la diversidad de estos hongos es crucial para entender la ecología de los ecosistemas, ya que desempeñan roles clave en la descomposición de materia orgánica, la ciclación de nutrientes y la simbiosis con plantas. Este trabajo se enfocó, principalmente, en analizar la diversidad de macromicetos en la zona de plantas del alto Sinú, lo cual se realizó mediante doce recorridos, estableciendo transectos de 50 metros de largos y 2 metros de ancho revelando un total de 138 especímenes, de los cuales 49 fueron identificados hasta el nivel de especie y 68 hasta el nivel de género; estos se distribuyen en 9 órdenes, 24 familias y 50 géneros, destacando que 21 de estos fueron clasificados como `Incertae sedis`. De los datos obtenidos se destaca que la familia Polyporaceae del orden Polyporales es la más rica, representando el 21.4% del total, seguida por las familias Marasmiaceae y Mycenaceae del orden Agaricales, con el 20.5% y el 8.5% respectivamente, además se reporta como nuevo registro para la Estación Ecológica las Guartinajas a la especie Cyathus striatus. La presencia o ausencia de estos hongos puede indicar el estado del ecosistema, en este caso la alta diversidad observada sugiere que el estado del ecosistema de la zona es óptimo. Por lo tanto, analizar la diversidad de macrohongos es esencial para monitorear posibles cambios en la biodiversidad debido a factores como el cambio climático o la actividad humana
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica temporal del ensamblaje de aves asociadas a cultivos de arroz secano mecanizado en la subregión Mojana, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Ballesteros Arteaga, María Mercedes; Saavedra de Castro, Enrique; Linares Arias, Juan Carlos; Ballesteros Correa, Jesús; Pérez García, Karol
    Los cultivos de arroz destacan por su capacidad para retener parte de la biodiversidad local, gracias a su semejanza con humedales naturales. No obstante, los cambios en la estructura vegetal de los cultivos de arroz influyen en la disponibilidad de recursos para una red trófica compleja, influyendo así en el ensamblaje de aves haciendo que generen una dinámica de recambio a lo largo del ciclo reproductivo del cultivo. La variación en la diversidad de aves asociada al cultivo de arroz secano a lo largo del ciclo de producción es un tema de interés, especialmente en la Subregión Mojana, Colombia, ya que se enfoca en comprender la biodiversidad en la región y aportar información en futuros diseños de política y medidas de manejo de conservación de las aves asociadas a arrozales. Por ello, el principal objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad de aves presentes en las diferentes fases del ciclo de producción del cultivo de arroz secano mecanizado en la subregión de La Mojana, Colombia. Se realizaron observaciones de la avifauna presente en las diferentes fases del ciclo de producción, utilizando transectos lineales con puntos de conteo, separados entre sí por una distancia de 150 m y con un radio fijo de 50 m. En este trabajo fueron reportadas 80 especies y 4848 individuos; siendo Vanellus chilensis la especie con mayor abundancia durante todo el ciclo de producción. La fase de rastrojo y adecuación del cultivo presentaron mayor la mayor riqueza y abundancia relativa, mientras que la fase de maduración del cultivo los valores más bajos. Este estudio también reporta 13 especies de aves migratoria en inicios de la temporada de migración boreal al país. Por último, se destaca la alimentación de las aves con los artrópodos asociados al cultivo de arroz, siendo de gran importancia como controladores de la población. Este estudio resalta la importancia de la diversidad de aves presentes en los arrozales de la subregión Mojana en Colombia, así como el papel de los arrozales como zona de alimentación, descanso y reabastecimiento para la fauna presente en la zona, especialmente para el ensamblaje de aves.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico del diisoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Ricardo Turizo, Rafael David; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Álvaro; Villegas, Jazmith
    Las especies del género Candida son la principal causa de las infecciones fúngicas a nivel global. Su elevado poder de diseminación y alta tasa de resistencia a los antifúngicos representa un desafío para el tratamiento médico que, a menudo fracasa no solo por resistencia fúngica, sino también, debido a los efectos adversos de los fármacos. En este sentido, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es apremiante hoy día, cobrando especial interés el estudio de compuestos naturales derivados de plantas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del diisoespintanol (DISO) obtenido de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp., y establecer su efecto sobre las biopelículas maduras de estos patógenos. La concentración mínima inhibitoria (MIC90) del DISO se determinó por el método de microdilución en caldo, y la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de biopelículas maduras. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al DISO con valores de MIC90 entre 296.7 y 890.3 μg/mL. El DISO logró inhibir las biopelículas maduras de Candida spp., mostrando porcentajes de inhibición superiores a la anfotericina B, logrando hasta un 40% de inhibición de biopelículas de C. albicans. Estos resultados ratifican el potencial antifúngico de los terpenos, destacando su importancia en la búsqueda de alternativas novedosas para combatir las levaduras patógenas del género Candida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de la macrofauna edáfica en sistemas agroforestales con Theobroma cacao, Córdoba (Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Sierra Arroyo, Camilo Andrés; Linares Arias, Juan Carlos; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Garcés Villalba, Jaiber David
    Las prácticas agrícolas ejercen presiones ambientales que comprometen las condiciones fisicoquímicas del suelo y por ende su sostenibilidad, esto provoca variaciones en la diversidad de la macrofauna edáfica y sus funciones ecosistémicas. Por lo que surgen alternativas como los sistemas agroforestales que buscan mejorar las propiedades edafoclimáticas. En Córdoba se desconoce sostenibilidad del suelo de los SAF y la diversidad que albergan. Por lo que se busca evaluar la diversidad de la macrofauna edáfica en SAF con cacao en el municipio de Tierralta, Córdoba. Se realizaron muestreos en nueve fincas productoras de cacao en el área de estudio. La macrofauna edáfica se colectó mediante la metodología TSBF, colectándose 1006 individuos, clasificados en 3 phyllum, 10 clases y 19 orden. Se estimó la diversidad alfa y beta, y se describieron los grupos funcionales presentes. Se encontró una alta diversidad de macroinvertebrados edáficos en sistemas agroforestales de cacao en Córdoba, con 19 órdenes identificados. La presencia de detritívoros e ingenieros del suelo sugiere una regeneración y estructuración positiva del suelo. Grupos dominantes como Opisthopora, Polydesmida, Hymenoptera y Blattodea contrastan con órdenes "raros" indicativos de condiciones específicas del suelo.
  • PublicaciónRestringido
    Identificación molecular de ADN Anaplasma spp y Dirofilaria Immitis en murciélagos del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Bertel Pacheco, Valeria; Martínez Bravo, Caty Milena; Contreras Cogollo, Verónica; Calderón Rangel, Alfonso
    Debido a características biológicas y evolutivas, como la longevidad, supervivencia, grandes densidades de población, comportamiento de descanso y la capacidad de volar; los murciélagos son considerados como potenciales reservorios de patógenos zoonóticos en todo el mundo. Estudios recientes identificaron a los murciélagos como hospederos potenciales del filo de las proteobacterias y de nematodos filariales. El objetivo de este estudio fue determinar por medio de pruebas moleculares la presencia de ADN de Anaplasma spp. y Dirofilaria immitis en murciélagos del departamento de Córdoba. En este estudio se analizaron muestras de tejidos de murciélagos mediante detección del gen ARNr 16s de la familia Anaplasmataceae y el gen Citocromo oxidasa para Dirofilaria immitis. El 2,42% (5/206) muestras de bazo fueron positivas para el gen ARN 16s y el 26,34% (54/205) muestras de tejido de corazón para el gen (COX). Murciélagos del género Artibeus fueron los huéspedes con mayor presencia de infección por los distintos hemotrópicos. Se evidenció una coinfección en dos individuos de las especies Artibeus phaeotis y Phyllostomus hastatus, registrados en los municipios de Montelíbano y Moñitos, respectivamente. Nuestro estudio presenta la primera detección de D. immitis en murciélagos en el departamento de Córdoba. Factores como los cambios en el uso del suelo (agricultura, deforestación, urbanización, ganadería, etc.), se encontraron relacionados con la circulación de hemotrópicos con potencial zoonótico en murciélagos del departamento de Córdoba. Estos resultados fortalecen el esquema de salud unificada mediante la prevención y detección de enfermedades zoonóticas integrando la salud animal y el bienestar ecosistémico que sin duda repercute en el bienestar y salud humana. Palabras clave: PCR convencional, secuenciación, Anaplasma spp, Dirofilaria immitis, murciélagos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales utilizados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito, municipio de Tierralta, Córdoba – Colombia (2016-2022)
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-17) Cárdenas Pereira, Luz Andrea; Maestre Pacheco, Alberto Enrique; Mendoza Nova, Leidy Lorena; Agámez Ramos, Elkin Yabid; Baltazar Vidal, Yecid; Morales, Jesus
    La malaria y leishmaniasis son infecciones parasitarías endémicas de gran prevalencia en Colombia y el departamento de Córdoba. Su transmisión está ampliamente relacionada con condiciones de pobreza y vulnerabilidad, factores que prevalecen en varios municipios del departamento, en especial Tierralta y sus veredas rurales de difícil acceso, por ende, se ha convertido en un problema de salud público creciente que requiere de mucha atención. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de casos de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales usados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito. Para llevarlo a cabo se solicitaron las bases de datos del Sivigila, de la secretaria de salud departamental y se aplicó una encuesta epidemiológica en las comunidades de estudio, la cual abarcó preguntas sobre características sociodemográficas y condiciones de vida de los encuestados, sus conocimientos sobre transmisión, diagnóstico, proliferación, tratamientos convencionales, tradicionales y prácticas para disminución de factores de riesgo de estas enfermedades; luego con ayuda del software estadístico R versión 4.3.2 se calculó la tasa puntual de prevalencia, se compararon las tres bases de datos y se empleó estadística descriptiva para determinar las medias asociada a cada pregunta de la encuesta y los factores estadísticamente más significativos en la prevalencia de estas enfermedades, además se determinó el porcentaje de uso del tipo de medicina con la que tratan estas enfermedades y se identificaron taxonómicamente las plantas reportadas por los pobladores usadas para tratar síntomas asociados a malaria y leishmaniasis cutánea. Nuestros resultados reportaron una prevalencia por parte de la secretaria de salud de 36% para malaria y una prevalencia por parte de la encuesta de 6% para leishmaniasis cutánea. Para los factores asociados influyentes sobre la prevalencia de estas enfermedades se reportó para malaria valores significativos para género y escolaridad y para leishmaniasis cutánea la edad. El tratamiento prioritario usado para tratar estas enfermedades fue la medicina convencional, reportada con un porcentaje de uso de 99,7% para malaria y 75,23% para leishmaniasis cutánea.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de los métodos de captura sobre aspectos ecológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi latreille, 1828) en Puerto Escondido, Córdoba, Caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Barrera Cordero, Paola Andrea; Peinado Pérez, José Luis; AYCARDI MORINELLY, MARIA PAULINA; QUIROS RODRIGUEZ, JORGE ALEXANDER; RODRIGUEZ CALONGE, ESCILDA ROSA; NISPERUZA PEREZ, CARLOS ANDRES
    Cardisoma guanhumi comúnmente conocido como cangrejo azul, ha sido clasificado por Ardila et al (2002) como una especie Vulnerable (VU) en el libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, su población presenta una fuerte problemática de presión antrópica como consecuencia de la pérdida del hábitat y la explotación de la especie por técnicas de captura que utilizan los pobladores que se benefician de este recurso. Este proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de los métodos de captura sobre algunos aspectos biológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en Puerto Escondido, Caribe Colombiano. Se caracterizaron los métodos de captura artesanales que se aplican para el cangrejo azul en distintas zonas del municipio de Puerto Escondido (trampas, braseado, tapado, chuza, bejucos químicos, en la marcha) para ello se recopiló información primaria obtenida de los cangrejeros que tienen como sustento la captura esta especie, teniendo en cuenta el comportamiento bimodal climático, por ello se realizaron 4 muestreos, dos en cada temporada (invierno, verano). Así mismo se determinó la densidad poblacional y condición reproductiva de la especie, para ello se contabilizaron el número y estado de las madrigueras, características como el sexo, numero hembras ovadas, patrones de coloración y medidas morfométricas. De las madrigueras se obtuvo un total de 375 y del cual 203 individuos capturados en la época lluviosa dando el 54% y el 46% época seca, del total de los individuos capturados los machos adultos presentaron un 52.3%, las hembras adultas un 22,3%, en hembras ovadas fue de 5,23% para el estadio juvenil un 14,2% y para el preadulto un 7,14%. Los machos presentaron un mayor tamaño con respecto a las hembras y distintos patrones de coloración, debido a que las hembras pierden su color al momento de estas ovadas, toman una coloración blanquecina. Por último, se encontró un método de captura que tiene un mayor efecto frente a los demás métodos de captura sobre la población de Cardisoma guanhumi, su condición reproductiva y proporción de sexos. Esta investigación aporta conocimiento científico para la conservación y manejo sostenible de esta especie en el área de Puerto Escondido, es decir, hacia la parte centro sur del Caribe Colombiano.
  • PublicaciónEmbargo
    Caracterización de la fauna de arañas saltarinas (Araneae: Salticidae) en el Bajo Sinú, Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-27) Suarez Martinez, Leiner A.; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Bedoya Roqueme, Edwin de Jesús; Nadal, María Florencia; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Garcés Villalba, Jaiber David
    La familia Salticidae es la más diversa dentro del orden de las arañas, con aproximadamente 6600 especies a nivel mundial agrupadas en 695 géneros. En Colombia se han registrado 156 especies distribuidas en 56 géneros. Sin embargo, la información sobre esta familia de arañas en Colombia está altamente subvalorada. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización taxonómica de la familia Salticidae en dos municipios del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, con el fin de evaluar el estado actual del conocimiento de esta familia en esta región. Además, se proporciona información detallada, incluyendo diagnósticos y características generales de las especies, así como datos relevantes sobre su distribución en el área de estudio. Para ello se seleccionaron cinco sitios de muestreo (tres correspondientes a bosque seco tropical y dos áreas de ciénaga) se realizaron cuatro muestreos entre los meses de marzo y septiembre de 2022, empleando cuatro metodologías: en las zonas de bosque seco se emplearon dos metodologías directas (colecta manual y batido de follaje) y una metodología indirecta (tamizado de hojarasca). Para las áreas de ciénaga se empleó la metodología propuesta por Salleg (2016).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ensamblaje de micro-fotosintetizadores asociados a bromelias en un gradiente altitudinal del bosque húmedo tropical (Bh-T), vereda La Oscurana, Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) López Torres, María Camila; Mogollón Arismendy, Martha; Arango Rivas, Carolina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Córdoba es un departamento con alta heterogeneidad ecosistémica y complejidad estructural que se refleja en los patrones de distribución y abundancia de las especies. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de micro-fotosintetizadores asociados a fitotelmata de bromelias epifitas en un gradiente altitudinal del bosque húmedo (Bh-T) en el departamento de Córdoba. La investigación contribuye a los estudios de diversidad relacionados con las comunidades de micro-fotosintetizadores que se encuentran en las epifitas y que caracterizan cada cinturón altitudinal del gradiente en la región cordobesa. Modificando la metodología de Gentry (1982), se instalaron transectos entre los 596 msnm y los 937 msnm, para obtener el fitotelmata de las bromelias presentes, el cual fue posteriormente depositado en frascos estériles y fijado con solución Transeau y otros con Lugol. Se obtuvieron 25 unidades de muestreo y se registró la presencia de 4 especies de bromelias siendo el género Guzmania el más abundante. En cuanto a los micro-fotosintetizadores, se establecieron ocho morfotipos (cilíndricos, esféricos, elípticos, semielípticos, fusiformes, de prisma en forma de hoz, esferoide alargado y circular aplanado), siendo Cilíndrico, Esférico y de Esferoide alargado los que predominaron en todo el sistema, mientras que los morfotipos de Prisma elíptico y Prisma semi-elíptico tuvieron menor frecuencia de aparición. El ensamblaje de micro- fotosintetizadores en bromelias epifitas presenta variación con respecto al gradiente altitudinal, siendo más diverso en zonas medias y altas que en zonas bajas. Los alcances y resultados obtenidos, tendrán un impacto positivo sobre el medio ambiente y la sociedad, en la medida que sean utilizados para generar conocimiento, valorar y usar la información como herramienta en la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta biológica de Desmodesmus sp (R. Chodat,1999) a la bioencapsulación en alginato de calcio
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) Rivero Arrieta, Valentina; Mogollón Arismendy, Martha; Vegliante Arrieta, Daniela
    La encapsulación de microalgas en matrices de alginato de calcio es una técnica de inmovilización que se ha implementado como herramienta de soporte para la bioindicación de ecosistemas acuáticos, puesto que permite rastrear cambios en el medio de manera rápida y brinda la posibilidad de realizar análisis in situ en tiempo real. Esta investigación evaluó el efecto de la encapsulación en esferas de alginato de calcio sobre los parámetros cinéticos de crecimiento y el contenido de clorofilas de Desmodesmus sp cultivada en medio BOLD y BOLD modificado (Eutrófico). Se realizó estandarización del proceso de inmovilización, obteniendo mejores resultados al utilizar una proporción 4:1 de solución alginato de sodio y cultivo algal, reposando las esferas durante 12 horas en Cloruro de Calcio, seguido a esto se realizaron montajes de 750 esferas distribuidas en tres frascos Erlenmeyer de 500 ml con 250 esferas y 250 ml de medio de cultivo en cada uno, teniendo como control un cultivo de la microalga sin encapsular. El seguimiento por conteo celular se realizó cada 24 horas por 10 días y la medición de contenido de clorofila A se estimó durante las tres etapas principales (inicio del cultivo, fase estacionaria y fase final).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estratificación vertical de mariposas frugívoras (Lepidoptera: Nymphalidae) en bosques secos y húmedos de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Perez, Brayan Andrés ; Ayazo Berrocal, Roger David ; Linares Arias, Juan Carlos; Gasca Álvarez, Héctor Jaime
    La distribución de insectos en los bosques tropicales está determinada por factores que varían según el tipo de hábitat (variación horizontal), o por la variación vertical entre los estratos del bosque. En esta dimensión la distribución de insectos está determinada por un gradiente vertical. De esta manera, la diferencia en la composición y estructura de las especies vegetales a través de las dimensiones verticales crea distintos microclimas en los estratos de los bosques, lo que conduce a una estratificación de las condiciones y recursos. Los mecanismos que generan la alta diversidad de especies en los bosques tropicales son poco conocidos, aunque la estratificación vertical es un componente importante de la diversidad, rara vez se considera o se mide directamente. En los bosques tropicales, los ensambles de mariposas frugívoras presentan una clara estratificación vertical, con algunas especies dominantes en el dosel y otras en el sotobosque.