B.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • PublicaciónEmbargo
    Desarrollo ontogénico post-metamórfico y análisis morfométrico de la estrella frágil Hemipholis Cordifera Bosc, 1802 (Echinodermata Ophiuroidea)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Londoño Montes, Nixon; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Escobar Yepes, Juan; Aycardi Morinelly, Maria Paulina
    Hemipholis cordifera es una especie de ofiuroideo perteneciente a la familia Ophiactidae registrada en el Atlántico, que puede encontrarse asociada a arrecifes de coral, esponjas, fondos fangosos, arenosos, rocosos y algas a profundidades entre 1 y 18 m. En general, la identificación de esta especie se ha basado en organismos adultos y no existen registros de posibles cambios en su morfología durante su crecimiento. Por otro lado, H. cordifera tiene semejanzas morfológicas con otras especies, principalmente del género Amphiodia, lo que podría dificultar su correcta identificación taxonómica. El presente estudio proporciona descripciones morfológicas y morfométricas de los estadios post-metamórficos de 150 organismos de H. cordifera a partir de muestras recolectadas en el Caribe colombiano. A cada individuo se le midieron 15 características anatómicas y con base en el diámetro del disco, se establecieron intervalos de talla. Se brindan datos cuantitativos sobre cada medida anatómica considerando el tamaño de los organismos. Los datos morfométricos se ajustaron a una ecuación de potencia para detectar el grado de alometría en el crecimiento de los caracteres anatómicos. También se obtuvieron microestructuras de la sección proximal del brazo de especímenes en diferentes estadios para su observación en un SEM. El diámetro del disco de H. cordifera varió entre 1,97 y 7,25 mm y se establecieron tres intervalos de talla: juveniles (1,97-3,73 mm), etapa intermedia (3,73 -5,53 mm) y adultos (5,54-7,27 mm). La relación entre la longitud del brazo (LB) y el diámetro del disco (DD) en Hemipholis cordifera presentó un crecimiento alométrico negativo (k = 0,47), lo que indica un desarrollo más rápido de los brazos en comparación con el disco. Los valores bajos de LB/DD observados sugieren un estilo de vida de superficie o epifaunal. Además, las 14 relaciones morfométricas establecidas presentaron crecimiento alométrico negativo. El Índice de Asimetría reveló que, en cuanto a la longitud, el 76% de los organismos tienen los escudos radiales simétricos, mientras que en el 19% y el 5% presentaron asimetría sesgada a la derecha e izquierda respectivamente. Por otro lado, teniendo en cuenta la serie de crecimiento de la especie, las estructuras que sufren cambios a lo largo del desarrollo ontogénico post-metamórfico son: placas primarias, escudos radiales, placas dorsales y ventrales de los brazos y el análisis detallado de las microestructuras revelo cambios en las vértebras, que incluyen variaciones en el área muscular, dorso muscular y quilla entre organismos juveniles y adultos. Estos hallazgos constituyen el primer acercamiento detallado al desarrollo post-metamórfico de H. cordifera desde una perspectiva morfológica y morfométrica. Los resultados no solo contribuyen al conocimiento de la ontogenia en ofiuros, sino que también ofrecen nuevas herramientas para su identificación taxonómica, resaltando la necesidad de considerar las variaciones asociadas al crecimiento en estudios sistemáticos. Asimismo, aportan elementos clave para futuras investigaciones sobre ecología funcional, evolución morfológica y filogenia en la familia Ophiactidae.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad antifúngica del flavonoide diosmina frente a aislados clínicos de Candida spp
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Rivera Castillo, Norella Esther; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Peñata Taborda, Ana Marcela
    Las infecciones fúngicas, especialmente la candidiasis, representan un desafío creciente para la salud pública debido a su alta mortalidad, resistencia antifúngica y costos hospitalarios elevados (CDC, 2024). En este contexto, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es crucial, y los flavonoides emergen como una opción prometedora. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antifúngico del flavonoide diosmina (DIO) frente a aislamientos clínicos de Candida spp., mediante la determinación de su concentración mínima inhibitoria (CMI), su capacidad para inhibir biopelículas fúngicas, y su efecto sobre la integridad de la membrana en Candida spp. DIO mostró actividad inhibidora frente a los siete aislamientos clínicos evaluados, con valores de CMI₉₀ entre 1150 y 2251 µg/mL. Asimismo, se observó una inhibición marcada en la formación de biopelículas, y una reducción significativa en biopelículas maduras, con un efecto particularmente notable frente a C. auris. Por otro lado, los ensayos de liberación de material intracelular evidenciaron daño en la permeabilidad de la membrana, luego de ser expuesta a DIO lo que sugiere un mecanismo de acción asociado a la pérdida de integridad celular. Adicionalmente, se exploró el efecto combinado de DIO con antifúngicos comerciales, revelando interacciones sinérgicas relevantes: en 4 de los 7 aislamientos se observó sinergismo con fluconazol, y en 5 con anfotericina B, destacando nuevamente el efecto sobre C. auris. En conjunto, estos hallazgos respaldan el potencial de DIO como agente antifúngico multifuncional, con capacidad de interferir en la viabilidad, estructura y resistencia de Candida spp., y aportan evidencia valiosa para el desarrollo futuro de terapias basadas en compuestos naturales.
  • PublicaciónEmbargo
    Análisis de microplásticos en el tracto digestivo de holothuria grisea selenka, 1867 (echinodermata: holothuriidae) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Ramos Roqueme, Mayerlis; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Aycardi Morinelli, María Paulina; Quiros Rodríguez, Jorge Alexander; Mogollón Arismendy, Martha
    En las últimas décadas los desechos plásticos han sido reconocidos como contaminantes marinos emergentes de gran importancia debido a su fragmentación y acumulación en todos los ecosistemas del mundo. Una fracción particular de este tipo de contaminantes, son los microplásticos (partículas de plástico con tamaño entre 5 mm a 1 µm). Las especies bentónicas pueden ser las más impactadas por el consumo de estas partículas dado que, debido a su densidad pueden descender en los cuerpos de agua y almacenarse en el sedimento gracias a su lenta degradación, lo que las hace accesibles para diferentes especies marinas que se alimentan por filtración o de sedimentos como es el caso de Holothuria grisea, lo cual puede representar un primer paso desde la red de detritos hacia la red trófica en ecosistemas marinos poco profundos. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de H. grisea en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia. Para esto, se diseccionaron 20 individuos recolectados en el sector La Ahumadera, a los cuales se extrajo el tracto digestivo para su digestión con H2O2 al 30% filtrado. Los microplásticos se extrajeron utilizando una solución hipersalina de NaCl y se filtraron con papel filtro de microfibra de vidrio (1,2 µm) mediante filtración al vacío. La identificación de los microplásticos se realizó en función de las características físicas (color, forma, tamaño) y la caracterización química utilizando espectroscopia infrarroja para grupos funcionales de polímeros. Se encontró un total de 5.626 microplásticos, donde los colores transparente y azul fueron los más frecuentes con un 57,09% y 29,06% respectivamente, mientras que el color naranja fue el menos abundante con 0,12%. En cuanto a forma, las fibras fueron las más predominantes (92,23%) y los pellets las de menor frecuencia (0,16%).
  • PublicaciónEmbargo
    Efecto de la variación térmica sobre la ontogenia inicial de Encope michelini L. Agassiz, 1841 (Echinodermata: Echinoidea) en condiciones controladas de laboratorio
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Cancino Velásquez, Carlos Andrés; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Yepes Escobar, Juan Bautista; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Espinosa Araujo, José Alonso
    El incremento de la temperatura oceánica, producto del cambio climático, impacta gravemente los ecosistemas marinos e interfiere en procesos biológicos como la reproducción y el desarrollo temprano de los invertebrados calcificantes. Esto ha generado un interés creciente por evaluar la termotolerancia en equinodermos, aunque con un mayor enfoque en erizos regulares, lo que ha limitado el conocimiento sobre la vulnerabilidad térmica en otros grupos dentro de la clase Echinoidea. Por tal motivo, el presente estudio analizó el efecto de la temperatura del agua sobre la ontogenia inicial del erizo irregular Encope michelini en condiciones de laboratorio. Para cumplir con el objetivo planteado, se realizaron dos salidas de campo en el sector La Ahumadera (Caribe colombiano). En la primera, se recolectaron 10 ejemplares adultos con el fin de estandarizar el proceso de reproducción y caracterizar el desarrollo temprano. En la segunda, se seleccionaron 15 individuos con el propósito de determinar el efecto de la temperatura sobre su desarrollo embrionario y larval temprano. El desove se indujo mediante la inyección intraoral de 0,5 mL de KCl (0,55 M). Posteriormente, se recolectaron los gametos e inmediatamente se inició la fertilización (00:00 HPF). El desarrollo se documentó en intervalos específicos post-fertilización, utilizando un microscopio estereoscópico Luxeo Z6 con cámara integrada, registrando el inicio y la duración de cada estadio en HPF. Para el estudio de termotolerancia, la fertilización se inició en tres tratamientos térmicos (27, 29 y 31 °C), seleccionados con base en el promedio registrado en el sector de muestreo y los escenarios climáticos futuros proyectados por el IPCC. El desarrollo embrionario y larval temprano de E. michelini tardó un total de 60:00 HPF a 25 °C e incluyó siete estadios: cigoto, segmentación, blástula, gástrula, larva prisma y equinopluteus con dos y cuatro brazos. Se evidenció la vulnerabilidad térmica de la especie durante la fertilización y los clivajes, reportándose menos del 50 % de huevos fertilizados y tasas de segmentación por debajo del 40 % a 29 y 31 °C. Por el contrario, las larvas mostraron una mayor tolerancia térmica, con tasas del 70 % de supervivencia tras 60:00 HPF, sin alteraciones en su morfología. Estos resultados sugieren que el calentamiento oceánico proyectado para 2100 podría afectar a las poblaciones de E. michelini, especialmente durante las etapas tempranas de su desarrollo.
  • PublicaciónEmbargo
    Taxonomía morfológica e implementación de microestructuras para la delimitación de Anfiuridos (Amphilepidida: Amphiuridae) de la Bahía de Cispatá, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Sierra Gómez, Jayfreth David; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Pineda, Tania; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Granja Fernández, Rebeca
    La taxonomía, basada tradicionalmente en la morfología, enfrenta desafíos para la identificación precisa de las especies, debido a la complejidad morfológica, variabilidad intraespecífica, plasticidad fenotípica, entre otros, generando una crisis en la disciplina. En la clase Ophiuroidea, la integración de morfología y tecnologías avanzadas son cruciales para la identificación de especies, pero se ve limitada por claves incompletas y falta de financiación, agravado por la presencia de especies crípticas y cambios ontogénicos. La familia Amphiuridae enfrenta retos por su alta variabilidad morfológica y la escasez de revisiones exhaustivas, además, los caracteres diagnósticos entre géneros se solapan, complicando su identificación. En Colombia, el estudio taxonómico de Amphiuridae ha sido limitado, dificultando su conocimiento. Por ello, este trabajo aporta información morfológica, microestructural, ontogénica y morfométrica para la delimitación de especies de anfiuridos de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Los organismos provienen de distintas salidas de campo del programa de Biología de la Universidad de Córdoba realizados entre el 2023 y 2024. Los ejemplares fueron recolectados con ayuda de nucleadores a una profundidad entre los 0,5 y 1 metro de profundidad y separados con tamices, seguidamente se procedió a la narcotización de los organismos y fueron transportados al Laboratorio de Zoología de la Universidad de Córdoba. Con ayuda de un estereoscopio con cámara digital incorporada y literatura especializada se analizaron los organismos, además se cortó una pequeña sección del brazo para observar sus microestructuras mediante SEM y poder corroborar su identificación. Por otro lado, en el programa Pixel Pro se realizaron observaciones y mediciones de las estructuras morfológicas externas de las especies con una abundancia igual o mayor a diez individuos para su posterior análisis ontogénico y morfométrico. Se analizaron 253 organismos, identificándose ocho especies y dos morfotipo correspondientes a cinco géneros. Se construyó un catálogo con las especies de anfiuridos encontradas en este estudio con datos morfológicos, microestructurales y ecológicos, además se desarrolló una clave taxonómica interactiva para las especies de la familia Amphiuridae presentes en esta zona del Caribe colombiano utilizando datos morfológicos externos y microestructuras, optimizando el proceso de identificación dentro de esta familia. Para el estudio ontogénico se constató la presencia de paedomorfismo en Amphipholis squamata y en relación con sus placas primarias. El estudio reveló una variabilidad morfológica significativa durante el desarrollo de seis especies y un morfotipo de anfiuridos, especialmente en las estructuras del disco dorsal, placas de los brazos y estructuras de la mandíbula. El análisis morfométrico con cinco variables clave: (rsi_l) longitud del escudo radial izquierdo, (eo_w) ancho del escudo oral, (eo_l) longitud del escudo oral, (rsi_a) ancho del escudo radial izquierdo, (rsd_w) ancho del escudo radial derecho, logró diferenciar a Ophionephthys limicola y Amphiodia riisei, mientras que Amphipholis squamata, Amphipholis januarii y Amphiodia pulchella mostraron un solapamiento debido a la similitud en sus medidas. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento y diversidad de esta familia en esta área geográfica del Caribe colombiano y sienta las bases para estudios sistemáticos y ecológicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico del monoterpeno isoespintanol y su actividad citotóxica contra líneas celulares tumorales de próstata
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Carmona Sánchez, Angela María; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Sierra Quiroz, Daniela
    Las infecciones fúngicas causadas por especies emergentes de Candida spp., y la alta incidencia del cáncer de próstata representan dos grandes desafíos en los centros de salud. Ambos se caracterizan por tener opciones terapéuticas limitadas, debido a su elevada resistencia a los tratamientos convencionales y a la creciente morbilidad y mortalidad asociada a los pacientes afectados. En este contexto, se hace imperativo explorar nuevas alternativas; y los productos naturales, especialmente las plantas, son una opción prometedora, debido a su amplia variedad de metabolitos secundarios bioactivos. El isoespintanol (ISO), un monoterpeno extraído de Oxandra xylopioides Diels, ha demostrado tener potencial antifúngico y citotóxico, que lo posiciona como un excelente candidato en el desarrollo de nuevas estrategias frente a infecciones fúngicas resistentes y al cáncer de próstata. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del ISO frente a aislamientos clínicos de Candida spp., Candida haemulonii, Candida krusei y Candida parapsilosis, y su actividad citotóxica contra líneas celulares tumorales de próstata PC- 3, LNCaP y la línea no tumoral RWPE- 1. Para evaluar la susceptibilidad de Candida spp., se empleó el método de microdilución en caldo, lo que permitió establecer las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI90 y CMI50). La actividad citotóxica del ISO se determinó mediante los ensayos con MTT y Cristal Violeta, analizando el efecto del ISO a 24, 48 y 72 horas. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al ISO con valores de CMI90 entre los 224,7 y 349,1 μg/mL y CMI50 entre 89,6 y 169,5 μg/mL. Así mismo, se observó una reducción dosis-dependiente de la viabilidad celular, con un efecto más pronunciado en la línea LNCaP, especialmente a las 72 h de exposición, mientras que RWPE-1 mostró menor afectación, con evidencia de selectividad a 24 h en la línea PC-3. Los resultados de esta investigación contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antimicrobiano y citotóxico contra células tumorales, además, estos resultados amplían nuestro conocimiento sobre el perfil bioactivo de este compuesto natural que puede ayudar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente a dos problemáticas de alto impacto en la salud pública a nivel global.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico del extracto etanólico de Oxandra venezuelana contra aislamientos clínicos de candida spp
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Castro Arrieta, Yessica Paola; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Lorduy Rodriguez, Alvaro Jose
    Las infecciones causadas por Candida spp., son una de las principales preocupaciones en la práctica médica, especialmente debido a la resistencia a los tratamientos convencionales y la capacidad de estas levaduras para formar biopelículas, lo que dificulta su erradicación. Es por esto que, los productos de origen vegetal emergen como una opción prometedora, ya que incluyen una variedad de compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas reconocidas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial antifúngico del extracto etanólico de Oxandra venezuelana contra aislamientos clínicos de Candida spp. La sensibilidad de las levaduras se determinó a través del método de microdilución en caldo y su efecto contra las biopelículas fúngicas se evaluó empleando la técnica de cristal violeta; Todos los aislamientos fueron sensibles al extracto evaluado, con valores de CMI90 entre 3920 y 9911 μg/mL. El extracto etanólico de hoja de O. venezuelana inhibió la formación de biopelículas fúngicas de todos los aislamientos clínicos evaluados, mostrando para C. krusei 07, C. parapsilosis 02, C. parapsilosis 03 y C. glabrata 85 más del 50 % de inhibición, superando los valores reportados con Anfotericina B (AFB). Así mismo, el efecto inhibitorio contra las biopelículas maduras se observó en la mayoría de los aislamientos, siendo este efecto mayor que el observado con AFB. Los resultados de esta investigación contribuyen a la búsqueda de compuestos bioactivos contra levaduras patógenas del género Candida y sirven como base a estudios futuros en miras de dilucidar compuestos de estos extractos y sus mecanismos de acción antimicrobianos.
  • PublicaciónEmbargo
    Evalución de la diversidad acústica de aves en un gradiente urbano - rural en el Municipio de Montería- Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Avilez Cardozo, Brigith Patricia; Linares Arias, Juan Carlos; Gonzalez Charrasquiel, Carlos Mario; Ballesteros Correa, Jesús
    La urbanización modifica profundamente los hábitats naturales, afectando la diversidad, especialmente la avifauna. En este estudio se evaluó la diversidad de acústica de aves en un gradiente urbano-rural en Montería, mediante el uso de índices acústicos de diversidad: Índice de entropía acústica, índice de complejidad acústica dividido en bandas de frecuencia), índice de riqueza acústica e índice de disimilitud basado en Bray – Curtis. Las grabaciones fueron analizadas en su versión original y en su versión con filtros de frecuencia y amplitud para disminuir interferencias ocasionadas por ruido antrópico y geofonías como el viento. A manera general, los resultados mostraron que las localidades rurales presentaron una mayor diversidad acústica, el índice de entropía fue significativamente mayor en las zonas rurales en las las grabaciones filtradas y sin filtrar, indicando mayor complejidad acústica del paisaje sonoro. El índice de riqueza mostró diferencias en los archivos filtrados sugiriendo que gran parte del valor P=1.22e-5 en el área urbana puede estar influenciado por el ruido antropogénico, característico de esta zona. El índice de complejidad acústica mostró diferencias en la banda de 0 a 2000Hz en los audios filtrados, en la banda de 4000 a 6000 kHz y la banda de 8000 a 10000kHz, mostrando variaciones en la estructura del canto y el posible efecto del ruido urbano en diferentes partes del espectro sonoro. Estos resultados resaltan la importancia de filtrado en las grabaciones para obtener estimaciones más precisas de la diversidad acústica, también demuestran que los ambientes rurales conservan ensambles de aves sonoras más complejas y estructuradas y la utilidad de los índices acústicos como una herramienta para evaluar la diversidad en contextos urbano y rurales, comprobando como el entorno influye en la organización ecológica del paisaje sonoro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinacion de la produccion de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Fusarium sp y Sclerotium sp en condiciones in vitro
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Cantero Villadiego, Juliana; Vélez López, Daniela; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Montes Fuentes, Gabriel de Jesus
    El uso de microorganismos para combatir patógenos se ha convertido de gran utilidad en la actualidad, no solo por su eficiencia al erradicar las enfermedades que afectan tanto animales como plantas sino por los beneficios que aporta al medio ambiente. Asimismo, se resalta el impacto positivo que ha generado esta técnica en la agricultura, puesto que, reemplaza el uso de agroquímicos, los cuales han demostrado tener efectos negativos hacia los ecosistemas. Ahora bien, en la agricultura se han utilizado diversos microorganismos para el biocontrol de patógenos, como en el caso de Trichoderma sp, el cual posee diversas características que lo convierten en un hongo óptimo para el control biológico de muchos patógenos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es determinar la producción de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Sclerotium sp y Fusarium sp en condiciones in vitro. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio, en donde se aislaron cepas nativas de Trichoderma sp de cultivos de plátano del municipio de Cereté, Córdoba. Posteriormente, se realizó una identificación morfológica y molecular. Asimismo, se estandarizaron medios de cultivos modificados para el crecimiento de Trichoderma sp y por último se determinó la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa con los fitopatógenos. En este estudio, se aisló e identificó una cepa de Trichoderma, denominada TCH1, la cual tuvo un crecimiento y esporulación óptima tanto en medios de cultivo comerciales (PDA y Sabouraud) como en medios de cultivo modificados a base de quitina (Exoesqueleto de camarón y escamas de pescado). Por otro lado, la cepa TCH1 demostró tener potencial biocontrolador, ya que inhibió el crecimiento de Fusarium (I% = >75%) y Sclerotium (I% = >40%). En conclusión, este estudio demostró que el uso de la cepa TCH1, representa una alternativa eficaz y sostenible para el control biológico de fitopatógenos como Fusarium sp y Sclerotium sp. Asimismo, su capacidad inhibitoria, junto con su óptimo crecimiento en medios convencionales y modificados, resalta su potencial como una alternativa sostenible que contribuye a reducir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente.
  • PublicaciónEmbargo
    Influencia de la generación de espuma larvaria y la terrestrialidad prolongada sobre la morfología larval de Leptodactylus fuscus
    (Universidad de Cordoba, 2025-06-24) Morales Vertel, Iván Darío; Ortega León, Angela María; Méndez Narvaez, Javier; Zamora Abrego, Joan Gaston; Delgadillo Méndez, Diana Alexandra
    Durante el desarrollo temprano el ambiente puede determinar las condiciones con las cuales los organismos enfrentan las diferentes etapas de su desarrollo. Los anfibios, por su ciclo de vida complejo experimentan múltiples ambientes durante su desarrollo y exhiben respuestas plásticas adaptativas. Esta investigación aborda el efecto de la variación ambiental para el desarrollo larval en tierra y algunas de las respuestas larvales que ocurren previo a la transición al agua. Evaluamos si la terrestrialidad prolongada y la generación de un nuevo nido de espuma larval tiene efectos acumulativos durante el desarrollo a corto plazo en la transición al agua en renacuajos de la especie Leptodactylus fuscus. Para esto evaluamos la producción de espuma larval en diferentes edades (6 y 10d) y número de individuos en el nido (nido completo y mitades), y comparamos la morfología larval de hermanas en las diferentes edades y tratamientos. El volumen total de espuma larval producida aumento con el número de larvas en el nido. Contrario a esto, la velocidad de producción de espuma aumento con la reducción de las larvas en el nido y con la edad de producción, del mismo modo, las larvas que pasaron al agua son más grandes que sus hermanas que permanecieron en tierra produciendo espuma. Estos resultados muestran la importancia del estudio de las respuestas comportamentales y morfológicas de las primeras etapas de vida frente a los cambios en el ambiente de desarrollo.
  • PublicaciónRestringido
    Diversidad de la edafofauna en suelos suspendidos y rizosféricos en dos sistemas productivos de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq)
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-08) Gómez Montiel, Joaquín Pablo; Linares Arias, Juan Carlos; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Pérez García, Karol Darío
    La edafofauna es un componente clave en la sostenibilidad de los agroecosistemas, puesto que desempeña funciones esenciales en el ciclo de nutrientes y la estabilidad del suelo. Este estudio evaluó la diversidad de la edafofauna en dos plantaciones en la costa caribe Colombiana, en suelos suspendidos y de la rizosfera en plantaciones de palma aceitera, Elaeis guineensis Jack., bajo dos sistemas productivos: manejo agroecológico y manejo convencional, dando lugar a cuatro estratos de evaluación en los cultivos E.SS (agroecológico suelo suspendido), E.SR (agroecológico suelo de la rizosfera), C.SS (convencional suelo suspendido) y C.SR (convencional suelo de la rizosfera). Se colectaron 22,896 individuos pertenecientes a 31 grupos taxonómicos mediante el método de extracción de Berlesse-Tulgren modificado con un regulador de luz. Los resultados indicaron que los suelos suspendidos presentaron una mayor riqueza y diversidad de edafofauna en comparación con la rizosfera, siendo esta diferencia más marcada en el manejo convencional. Los ácaros y los colémbolos del orden Entomobryomorpha, fueron los grupos dominantes en todos los estratos y manejos, con una mayor representación en la rizosfera agroecológica. En contraste hubo mayor riqueza de grupos en suelos suspendidos como fueron los isópteros, diplópodos, quilópodos, Pseudoescorpiones, isópodos e himenópteros, donde fueron más abundantes, lo que sugiere que estos microhábitats ofrecen condiciones favorables para su desarrollo, indicando su importancia como refugios para la biodiversidad edáfica.
  • PublicaciónEmbargo
    Patrones de distribución de la riqueza de colibríes del bosque seco tropical en el Caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-29) Arroyo Garcés, Lucas Moises; Linares Arias, Juan Carlos; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Chacon Pacheco, Julio Javier
    Se describieron los patrones de distribución de la riqueza de colibríes de acuerdo con algunas las condiciones ecológicas del bosque seco tropical en el caribe colombiano, utilizando modelos de distribución ecológica con en variables climáticas, estructurales y bióticas en los que se estimó la contribución de las variables que influyen en la distribución de la riqueza de colibríes en este ecosistema y se analizó como los rasgos funcionales de los colibríes influyen en su distribución a escala regional. Los resultados muestran que la riqueza de colibríes en el BST del Caribe colombiano no sigue un patrón uniforme. Se identifican 11 subregiones con distintos niveles de riqueza, determinados por factores como gradientes ambientales y endemismo. Las áreas con mayor riqueza incluyen PNN Tayrona, el Bajo Magdalena y los Montes de María, mientras que zonas con condiciones más secas o degradadas, presentan menor riqueza como La cuenca media del rio Cesar o La Guajira. Las variables que más contribuyeron a los modelos fueron las bióticas, seguida por la precipitación del trimestre más frio y la altura de dosel. Además, al explorar la relación entre los atributos morfológicos de los colibríes y su distribución, se evidenció que especies con especializaciones morfológicas, como picos largos y curvados, no presentan distribuciones más restringidas, lo que sugiere que una relación entre la especialización y la distribución es más compleja y dependería de la escala.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad morfológica y genética del género gracilaria greville, 1830, (rodophyta: gracilariales) presente en la costa de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Cordoba, 2025-02-05) Cabrera Moreno, Camilo Andres; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda; Pardo Perez, Enrique
    Las especies del genero Gracilaria presentan una alta plasticidad morfológica asociada a sus estadios reproductivos y a la adecuación de biológica de estos organismos, representando un desafío para la correcta identificación a partir de caracteres morfológicos, por lo que es necesario integrar estudios moleculares que eluciden las confusiones generadas en este grupo, y que estos análisis puedan llevar al registro de nuevas especies o variedades de estas. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad morfológica y genética del género Gracilaria en la zona costera del departamento de Córdoba, Colombia. Los resultados de las secuencias de los marcadores rbcL y COI confirmaron la presencia de seis especies distintas distribuidas en los géneros Gracilaria (3), Crassiphycus (2) y Gracilariopsis (1), así mismo, la mayoría de los ejemplares presentaron estadios reproductivos con variaciones morfológicas representativas, los taxones se organizaron y actualizaron con base a la nomenclatura más reciente, además, se realiza el primer registro de Gracilariopsis tenuifrons para el Caribe colombiano y se amplían el rango de distribución de Gracilaria flabelliformis para la ecorregión Darién, así como de Crassiphycus crassissimus para el Golfo de Morrosquillo. En el presente trabajo queda evidenciado la importancia de los estudios moleculares en la ficología, información útil para nuevas investigaciones que incluyan la biogeografía, la sistemática y la ecología, así como los aportes para la toma de decisiones, el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad morfológica y genética de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia (Rhodophyta; Ceramiales) presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Padilla Altamiranda, Meilin; Mogollón Arismendy, Martha; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Arango Rivas, Carolina
    En el Caribe colombiano y en particular en las costas de Córdoba, el estudio de identificación de las algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia ha sido basado teniendo en cuenta únicamente caracteres de tipo morfológico, dejando grandes vacíos de información, ya que estas algas presentan una alta plasticidad morfológica en respuesta a las condiciones ambientales y a la presencia de una amplia diversidad de especies cripticas, trayendo consigo errores a la hora de una identificación, por lo que las nuevas herramientas genéticas se han convertido en un soporte para estos estudios basados en caracteres morfológicos, ya que logran aproximaciones más precisas en los estudios taxonómicos, filogenéticos y de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue confirmar mediante métodos genéticos las especies de algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto se realizaron muestreos aleatorios en puntos específicos del departamento de Córdoba, posterior a esto se realizó una fase de laboratorio para una identificación morfológica detallada, seguido de una identificación basada en caracteres moleculares. Se lograron identificar morfológicamente tres morfotipos para el género Centroceras (uno como C. gaparrinii y dos como C. clavulatum); dos morfotipos para el género Ceramium (agrupados en la especie C. Brevizonatum) y por último se lograron identificar tres morfotipos para el género Bryocladia, estos no se lograron ubicar dentro de ninguna especie, por lo que los caracteres genéticos fueron fundamentales. Geneticamente se lograron confirmar las especies C. clavulatum, C. brevizonatum, B. cuspidata y B. subtilissima, siendo esta última una especie criptica catalogada como invasora. En el presente estudio contribuye a documentar la diversidad de algas rojas en la costa cordobesa y evidencia el impacto de estudios moleculares en la ficología, con información útil, lo que supone una herramienta base para futuros estudios por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que optimicen el uso de herramientas genéticas en macroalgas marinas y la ampliación de sitios de muestreo teniendo en cuenta la distribución que estas algas pueden presentar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y patrones funcionales de anfípodos bentónicos (Crustacea: Peracarida) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Charrasquiel Campo, José Armando; Nisperuza Peréz, Carlos A.; Quirós Rodríguez, Jorge A.; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha Judith
    El orden Amphipoda pertenece a la subclase Malacostraca y al superorden Peracarida. Los anfípodos son uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes, estos organismos presentan especificidad por el hábitat, su composición varía de acuerdo con las zonas que habitan. En los últimos años, debido a su alta abundancia, diversidad, y variedad de roles ecológicos desempeñados en los ecosistemas han despertado un gran interés por su investigación. A pesar de esto, en el Caribe colombiano no se cuenta información ecológica relacionada con la preferencia de hábitat y la diversidad funcional, aspectos que son fundamentales para comprender la efectividad ecológica y la dinámica de las comunidades. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y los patrones funcionales de anfípodos bentónicos en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia, para ello se realizaron cuatro muestreos que abarcaron los períodos climáticos presentes de la zona en cuatro localidades (La Ahumadera, Banco de Arena, Punta Bonita y Punta Bello). Se realizaron tres réplicas por localidad con un cuadrante de 0.50 m2 y se recolectaron los anfípodos dentro de dichos cuadrantes. En el laboratorio los organismos se separaron por medio de tamizajes, se agruparon en morfoespecies teniendo en cuenta características morfológicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación morfo-molecular de los géneros Hypnea y Solieria (Rhodophyta: Gigartinales) en la zona costera e insular de Córdoba, Caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Causil Noriega, Sebastian Enrique; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alarcón Furnieles, Jany Luz
    Las macroalgas como organismos fotosintetizadores, son fundamentales para la entrada de energía en los ecosistemas marinos. Estas crecen adheridas a diferentes tipos de sustratos, encontrándose desde las zonas intermareales, hasta profundidades. A pesar del conocimiento que se tienen sobre la diversidad y distribución de las especies de macroalgas a nivel mundial, existen regiones, como en la parte sur del Caribe colombiano, en particular las ecorregiones Urabá-Darién y Morrosquillo, bajo la jurisdicción del departamento de Córdoba, en las que existe poca información al respecto, haciendo necesario fomentar la investigación, que permitan la actualización de estos datos en estas zonas. Con la finalidad de estimar la diversidad morfológica y molecular de los géneros Hypnea y Solieria en la Costa cordobesa en las ecorregiones mencionadas, se realizaron muestreos en la zona; los ejemplares colectados fueron sometidos a extracción de ADN, PCR, secuenciación mediante la utilización de marcadores moleculares mitocondriales (CoI) y plastidiales (rbcL), además de aspectos morfológicos. Los datos de las secuencias de los marcadores para cada uno de los taxones confirmaron la existencia de tres especies, asimismo, la mayoría de los ejemplares colectados presentaron estadíos reproductivos con alternancia generacional heteromórficas. Estos, se organizaron y actualizaron con base en la nomenclatura más reciente. En este trabajo se evidencia el impacto de los estudios moleculares en la ficología, siendo una poderosa herramienta que contribuye a resolver problemas asociados con la identificación de especies y la plasticidad fenotípica, generando información útil para futuras investigaciones que aborden biogeografía, sistemática y ecología, así como aporte para la toma de decisiones en el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis (Flotow, 1844) expuesta a diferentes longitudes de onda durante sus etapas de crecimiento
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Puche Otero, Cecilia; Mogollón Arismendy, Martha; RODRIGUEZ CALONGE, ESCILDA ROSA; Arango Rivas, Carolina
    Haematococcus pluvialis es una microalga conocida por su capacidad de acumular astaxantina, un carotenoide secundario y antioxidante con numerosas aplicaciones en la industria. La variabilidad de las longitudes de onda que inciden sobre las microalgas durante su crecimiento es un factor físico que puede influir significativamente en la producción de astaxantina. Estudios previos han demostrado que las microalgas responden de manera diferente a la luz, lo que puede afectar su tasa de crecimiento y su capacidad para acumular. Optimizar el proceso de producción de astaxantina en H. pluvialis podría contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la industria de la biotecnología de microalgas y cumplir con la creciente demanda de este carotenoide en el mercado. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de luz roja y azul sobre la producción de Astaxantina en H. pluvialis durante sus etapas de crecimiento. La cepa fue mantenida bajo continuos repliques y en condiciones controladas de temperatura, pH, luz continua. Los cultivos se escalaron en medio bold a partir de 10 mL de volumen hasta alcanzar los 2 L. Luego de esto se procedió a hacer la siembra en Erlenmeyer de 500 mL, donde se agregó 400 mL de medio y un inoculo de suspensión algal de 100 mL. Para cada ensayo se realizaron tres replicas por cada tratamiento. La estimación de los parámetros de densidad celular, tasa de crecimiento y tiempo de duplicación fueron calculados según lo propuesto por Arredondo y Voltolina (2007) y, por último, se sometieron los cultivos a diferentes longitudes de onda con luces LED: de roja a azul estableciendo como control un cultivo con luz blanca en condiciones ambientales controladas por un periodo de 18 días. La producción de astaxantina se evaluó en las tres fases del cultivo y para la extracción de astaxantina se siguió la metodología propuesta por (APHA, 1992). Los resultados demostraron que tanto para el crecimiento celular como para la producción de astaxantina en esta microalga, la longitud de onda con luz blanca fue la más adecuada. Las diferentes condiciones de estrés que se emplean en el cultivo de H. pluvialis, permiten que los carotenoides secundarios se sinteticen en mayores cantidades, debido a los mecanismos de protección que se generan en la microalga.
  • PublicaciónRestringido
    Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana Sofia
    La región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-1-19) Alvarez Miranda, Daniel José; Arias Ríos, Jorge Enrique; Arias Ríos, Jorge Enrique; Garcés Villala, Jaiber David; Aycardi-Morinelly, María Paulina
    La ciénaga de Sierra Chiquita, ubicada en Montería, Córdoba, actualmente declarada como área protegida durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’, desempeña un papel crucial en la regulación hídrica del río Sinú y proporciona servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales. Esta investigación tiene como prioridad determinar la estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita. Se establecieron dos zonas de muestreo: una zona de influencia antrópica y otra zona de menor intervención. Seguidamente, mediante el método de transecto en línea y cuadrante se registró información sobre la composición de la vegetación vascular acuática presente y del mismo modo la altura para la distribución vertical y horizontal que conforma la estructura del ecosistema. Se registraron 43 especies de plantas vasculares acuáticas, distribuidas en 23 familias, clasificadas como palustres, emergentes y flotantes. Destacan, por su importancia ecológica, especies como Thalia geniculata, Cyperus odoratus, Nymphaea alba, Mimosa pigra y Ludwigia erecta. En cuanto a especies invasoras, las más notorias fueron Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Lemna minor, Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Ludwigia octovalvis, Typha angustifolia, por su impacto negativo en el ecosistema acuático. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de la vegetación vascular acuática y la urgencia de proteger este ecosistema con la implementación de políticas de gestión sostenible, enfatizando en la relevancia de la investigación para la comprensión de la dinámica de estos hábitats acuáticos y concientizar a las comunidades y autoridades locales sobre la importancia de proteger esta ciénaga para asegurar la prestación de sus servicios ecosistémicos a largo plazo.
  • PublicaciónRestringido
    Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de Jesus
    En términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0).