Publicación: Diversidad morfológica y genética de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia (Rhodophyta; Ceramiales) presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, caribe colombiano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En el Caribe colombiano y en particular en las costas de Córdoba, el estudio de identificación de las algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia ha sido basado teniendo en cuenta únicamente caracteres de tipo morfológico, dejando grandes vacíos de información, ya que estas algas presentan una alta plasticidad morfológica en respuesta a las condiciones ambientales y a la presencia de una amplia diversidad de especies cripticas, trayendo consigo errores a la hora de una identificación, por lo que las nuevas herramientas genéticas se han convertido en un soporte para estos estudios basados en caracteres morfológicos, ya que logran aproximaciones más precisas en los estudios taxonómicos, filogenéticos y de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue confirmar mediante métodos genéticos las especies de algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto se realizaron muestreos aleatorios en puntos específicos del departamento de Córdoba, posterior a esto se realizó una fase de laboratorio para una identificación morfológica detallada, seguido de una identificación basada en caracteres moleculares. Se lograron identificar morfológicamente tres morfotipos para el género Centroceras (uno como C. gaparrinii y dos como C. clavulatum); dos morfotipos para el género Ceramium (agrupados en la especie C. Brevizonatum) y por último se lograron identificar tres morfotipos para el género Bryocladia, estos no se lograron ubicar dentro de ninguna especie, por lo que los caracteres genéticos fueron fundamentales. Geneticamente se lograron confirmar las especies C. clavulatum, C. brevizonatum, B. cuspidata y B. subtilissima, siendo esta última una especie criptica catalogada como invasora. En el presente estudio contribuye a documentar la diversidad de algas rojas en la costa cordobesa y evidencia el impacto de estudios moleculares en la ficología, con información útil, lo que supone una herramienta base para futuros estudios por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que optimicen el uso de herramientas genéticas en macroalgas marinas y la ampliación de sitios de muestreo teniendo en cuenta la distribución que estas algas pueden presentar.