Examinando por Materia "ADN"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis comparativo de tres métodos rápidos de extracción de ADN a partir de flebotomíneos para la vigilancia de patógenos en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Pérez Pérez, María Victoria; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Lopez Rivero, Arleth Susana; Hoyos López, RichardLa extracción de ADN el punto de partida para la mayoría de análisis genéticos y evolutivos, por lo que se requiere un extracto de ADN óptimo, sin embargo, la mayoría de métodos de extracción existentes son laboriosos, costosos y/o emplean compuestos tóxicos, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de tres métodos rápidos de extracción de ADN para la vigilancia de patógenos en Colombia. Para lo cual, se emplearon flebotomíneos del género Lutzomyia, se procesaron en grupos de (1, 5, 10 y 30 individuos), cada uno de esos grupos de insectos se usó en los distintos métodos rápidos de extracción de ADN: I) Edwards (EOT), II) HotSHOT (HS), y III) Gloor and Engels (GE), empleando como referencia el método de Salting Out. Posteriormente, se evaluó el desempeño de cada protocolo de extracción mediante estimaciones del rendimiento (ng/uL), relaciones de pureza, y cualitativamente por PCR con el fin de determinar el rendimiento de cada protocolo. También se evaluó la estabilidad temporal del ADN durante ocho semanas. El análisis en la evaluación de la concentración y la pureza de los extractos de ADN demuestra que estas variables no están asociadas directamente con el éxito en la amplificación por PCR. En cuanto a la estabilidad temporal, HS y GE permiten la amplificación de un mayor porcentaje de muestras a lo largo del tiempo con respecto a los otros métodos evaluados. Finalmente, HS y GE lograron detectar parásitos tripanosomatídeos, demostrando así su potencial uso como métodos alternativos para la vigilancia de patógenos.Publicación Acceso abierto Detección Molecular De Comunidades Microbianas En Agua Para El Consumo Humano En El Municipio De Sincelejo, Sucre- Colombia(2018-07-26) Arcia Urda, Ana CristinaLas enfermedades transmitidas por el agua representan un gran problema a la salud pública, siendo las causantes de altos índices de morbi-mortalidad en los seres humanos, éstas se dan por la presencia de bacterias, virus y protozoos, muchas veces dichos microorganismos resisten los procesos físico-químicos a los cuales es sometida el agua para su potabilización; por eso se buscó detectar a través de técnicas moleculares la presencia de comunidades microbianas en agua potable para el consumo humano en el municipio de Sincelejo, Sucre-Colombia. Para dicho estudio, se analizaron conductas y prácticas como (presencia de animales domésticos, almacenamiento del agua de consumo, frecuencia de lavado de recipientes y tratamiento antes de consumir el agua), se colectaron 84 muestras de forma aleatoria entre todas las comunas del municipio las cuales fueron sometidas a extracción de ADN por el método fenol-cloroformo y amplificación del fragmento 16S rARN y 18S rRNA mediante PCR para la detección de bacterias y protozoos respectivamente. Del total de muestras analizadas en tres se detectó ADN bacteriano, por lo que dichas muestras fueron enviadas a secuenciar para así lograr identificar clones de bacterias no cultivados, la detección de protozoarios no se pudo establecer. Para concluir, los factores de riesgos analizados se pueden relacionar con la presencia de bacterias y las técnicas moleculares como la PCR y la secuenciación son de gran ayuda al momento de identificar pequeños fragmentos de ADN en el agua como muestra de análisis.Publicación Sólo datos Determinación mediante prueba cometa del daño genético causado por uso de ivermectina en vacas cebú (Bos taurus indicus)(Universidad de Córdoba, 2017-05-02) Montes-Vergara, Donicer; De la Ossa V, Jaime; Pérez- Cordero, AlexanderPublicación Sólo datos Diversidad genética de ovinos criollos colombianos(Universidad de Córdoba, 2020-08-11) Vivas A, Nini; Landi, Vincenzo; Muñoz Flórez, Jaime; Bustamante Yanez, Moris; Álvarez Franco, LuzPublicación Acceso abierto Diversidad morfológica y genética de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia (Rhodophyta; Ceramiales) presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Padilla Altamiranda, Meilin; Mogollón Arismendy, Martha; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Arango Rivas, CarolinaEn el Caribe colombiano y en particular en las costas de Córdoba, el estudio de identificación de las algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia ha sido basado teniendo en cuenta únicamente caracteres de tipo morfológico, dejando grandes vacíos de información, ya que estas algas presentan una alta plasticidad morfológica en respuesta a las condiciones ambientales y a la presencia de una amplia diversidad de especies cripticas, trayendo consigo errores a la hora de una identificación, por lo que las nuevas herramientas genéticas se han convertido en un soporte para estos estudios basados en caracteres morfológicos, ya que logran aproximaciones más precisas en los estudios taxonómicos, filogenéticos y de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue confirmar mediante métodos genéticos las especies de algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto se realizaron muestreos aleatorios en puntos específicos del departamento de Córdoba, posterior a esto se realizó una fase de laboratorio para una identificación morfológica detallada, seguido de una identificación basada en caracteres moleculares. Se lograron identificar morfológicamente tres morfotipos para el género Centroceras (uno como C. gaparrinii y dos como C. clavulatum); dos morfotipos para el género Ceramium (agrupados en la especie C. Brevizonatum) y por último se lograron identificar tres morfotipos para el género Bryocladia, estos no se lograron ubicar dentro de ninguna especie, por lo que los caracteres genéticos fueron fundamentales. Geneticamente se lograron confirmar las especies C. clavulatum, C. brevizonatum, B. cuspidata y B. subtilissima, siendo esta última una especie criptica catalogada como invasora. En el presente estudio contribuye a documentar la diversidad de algas rojas en la costa cordobesa y evidencia el impacto de estudios moleculares en la ficología, con información útil, lo que supone una herramienta base para futuros estudios por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que optimicen el uso de herramientas genéticas en macroalgas marinas y la ampliación de sitios de muestreo teniendo en cuenta la distribución que estas algas pueden presentar.Publicación Sólo datos Infección por Neospora caninum en ganado de carne mantenido en condiciones de pastoreo en el centro-norte de México(Universidad de Córdoba, 2011-05-10) Mondragón-Zavala, Karina; Cruz-Vázquez, Carlos; Medina-Esparza, Leticia; Ramos-Parra, Miguel; García-Vázquez, Zeferino