Examinando por Materia "DNA"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis comparativo de tres métodos rápidos de extracción de ADN a partir de flebotomíneos para la vigilancia de patógenos en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Pérez Pérez, María Victoria; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Lopez Rivero, Arleth Susana; Hoyos López, RichardLa extracción de ADN el punto de partida para la mayoría de análisis genéticos y evolutivos, por lo que se requiere un extracto de ADN óptimo, sin embargo, la mayoría de métodos de extracción existentes son laboriosos, costosos y/o emplean compuestos tóxicos, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de tres métodos rápidos de extracción de ADN para la vigilancia de patógenos en Colombia. Para lo cual, se emplearon flebotomíneos del género Lutzomyia, se procesaron en grupos de (1, 5, 10 y 30 individuos), cada uno de esos grupos de insectos se usó en los distintos métodos rápidos de extracción de ADN: I) Edwards (EOT), II) HotSHOT (HS), y III) Gloor and Engels (GE), empleando como referencia el método de Salting Out. Posteriormente, se evaluó el desempeño de cada protocolo de extracción mediante estimaciones del rendimiento (ng/uL), relaciones de pureza, y cualitativamente por PCR con el fin de determinar el rendimiento de cada protocolo. También se evaluó la estabilidad temporal del ADN durante ocho semanas. El análisis en la evaluación de la concentración y la pureza de los extractos de ADN demuestra que estas variables no están asociadas directamente con el éxito en la amplificación por PCR. En cuanto a la estabilidad temporal, HS y GE permiten la amplificación de un mayor porcentaje de muestras a lo largo del tiempo con respecto a los otros métodos evaluados. Finalmente, HS y GE lograron detectar parásitos tripanosomatídeos, demostrando así su potencial uso como métodos alternativos para la vigilancia de patógenos.Publicación Sólo datos Association of gene BoLA DRB3.2 with production traits in a dairy herd of Antioquia, Colombia(Universidad de Córdoba, 2014-05-04) Zambrano A, Juan; Echeverri Z, Julián; López-Herrera, AlbeiroPublicación Embargo Criopreservación de semen de Pataló Ichthyoelephas longirostris con etilenglicol(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Martínez Suarez, Jaider Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Martínez, José Gregorio; Pardo Carrasco, SandraPataló (Ichthyoelephas longirostris) es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas de los ríos Magdalena-Cauca y Ranchería; a pesar de su importancia pesquera, el conocimiento de su ecología y aspectos reproductivos es limitado. Es una especie que ha sido declarada en peligro de extinción por la disminución de su población debido a factores como la sobrepesca, contaminación y deterioro ambiental de sus hábitats. La criopreservación de semen es una estrategia para la conservación de especies en peligro de extinción, por lo que el objetivo del estudio fue criopreservar semen de pataló con etilenglicol (EG) a diferentes porcentajes de inclusión. Se utilizaron tres porcentajes de inclusión de EG (6, 8 y 10%), combinado con leche en polvo descremada (LPd 3%) y como diluyente se utilizó glucosa 6%. Se realizó un diseño aleatorizado con tres tratamientos de EG (6, 8, 10%) y un tratamiento testigo (semen fresco). Cada tratamiento se evaluó por triplicado. Se evaluó la calidad seminal del semen fresco y descongelado por análisis asistido por computador (Sperm Class Analyzer, SCA, Microptic, España). Además se determinaron los daños en membrana (D-Mem), mitocondrias (D-Mit) y fragmentación del DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. Los resultados para movilidad total (Mt) en semen fresco fue de 93.3±6.8% (p<0.05); mientras que en semen descongelado las mayores Mt se obtuvieron a EG6% (55.0±6.7%) y EG8% (59±1.9%) sin observarse diferencia significativa entre estos valores (p>0.05). El semen fresco mostró bajos porcentajes de daños en las estructuras analizadas (D-Mem=9.6±6.9%, D-Mit=29.1±16.8%, F-DNA=0.24±0.13%). En semen descongelado los mayores porcentajes de D-Mem y D-mit se obtuvieron cuando fue criopreservado con EG10% (79.3±13.0% y 81.0±18.8) respectivamente; mientras que los mayores porcentajes de F-DNA se obtuvieron cuando el semen fue criopreservado con EG6% (22.5±21.9%). Los resultados sugieren que la solución compuesta por EG8%, LPD 3% y glucosa 6% reduce los daños en las mitocondrias, membrana y fragmentación de DNA en la criopreservación de semen de pataló.Publicación Sólo datos Diversidad genética de ovinos criollos colombianos(Universidad de Córdoba, 2020-08-11) Vivas A, Nini; Landi, Vincenzo; Muñoz Flórez, Jaime; Bustamante Yanez, Moris; Álvarez Franco, LuzPublicación Acceso abierto Diversidad morfológica y genética de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia (Rhodophyta; Ceramiales) presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Padilla Altamiranda, Meilin; Mogollón Arismendy, Martha; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Arango Rivas, CarolinaEn el Caribe colombiano y en particular en las costas de Córdoba, el estudio de identificación de las algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia ha sido basado teniendo en cuenta únicamente caracteres de tipo morfológico, dejando grandes vacíos de información, ya que estas algas presentan una alta plasticidad morfológica en respuesta a las condiciones ambientales y a la presencia de una amplia diversidad de especies cripticas, trayendo consigo errores a la hora de una identificación, por lo que las nuevas herramientas genéticas se han convertido en un soporte para estos estudios basados en caracteres morfológicos, ya que logran aproximaciones más precisas en los estudios taxonómicos, filogenéticos y de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue confirmar mediante métodos genéticos las especies de algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto se realizaron muestreos aleatorios en puntos específicos del departamento de Córdoba, posterior a esto se realizó una fase de laboratorio para una identificación morfológica detallada, seguido de una identificación basada en caracteres moleculares. Se lograron identificar morfológicamente tres morfotipos para el género Centroceras (uno como C. gaparrinii y dos como C. clavulatum); dos morfotipos para el género Ceramium (agrupados en la especie C. Brevizonatum) y por último se lograron identificar tres morfotipos para el género Bryocladia, estos no se lograron ubicar dentro de ninguna especie, por lo que los caracteres genéticos fueron fundamentales. Geneticamente se lograron confirmar las especies C. clavulatum, C. brevizonatum, B. cuspidata y B. subtilissima, siendo esta última una especie criptica catalogada como invasora. En el presente estudio contribuye a documentar la diversidad de algas rojas en la costa cordobesa y evidencia el impacto de estudios moleculares en la ficología, con información útil, lo que supone una herramienta base para futuros estudios por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que optimicen el uso de herramientas genéticas en macroalgas marinas y la ampliación de sitios de muestreo teniendo en cuenta la distribución que estas algas pueden presentar.Publicación Sólo datos Evaluación de métodos de extracción de ADN para detección de Listeria monocytogenes en productos cárnicos(Universidad de Córdoba, 2012-09-08) López DA, Lina; Mejía G, CarlosPublicación Sólo datos El Genoma bovino, métodos y resultados de su análisis(Universidad de Córdoba, 2010-01-01) Ortega, Janeth; García, LuísPublicación Sólo datos Infección por Neospora caninum en ganado de carne mantenido en condiciones de pastoreo en el centro-norte de México(Universidad de Córdoba, 2011-05-10) Mondragón-Zavala, Karina; Cruz-Vázquez, Carlos; Medina-Esparza, Leticia; Ramos-Parra, Miguel; García-Vázquez, ZeferinoPublicación Sólo datos Principales marcadores moleculares utilizados para la identificación de Babesia bovis y Babesia bigemina(Universidad de Córdoba, 2011-05-10) Ríos T, Sandra; Ríos O, Leonardo Ríos O