Examinando por Materia "Morfología"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización morfoestructural e índices zoométricos de hembras Ovino de Pelo Criollo Colombiano “OPC” Sudán(Universidad de Córdoba, 2020-08-11) Flórez-Murillo, Julio Mateo; Hernández-Pérez, Marcos de Jesús; Bustamante-Yánez, Moris de Jesús; Vergara-Garay, Oscar DavidPublicación Acceso abierto Diversidad morfológica y genética de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia (Rhodophyta; Ceramiales) presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Padilla Altamiranda, Meilin; Mogollón Arismendy, Martha; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Arango Rivas, CarolinaEn el Caribe colombiano y en particular en las costas de Córdoba, el estudio de identificación de las algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia ha sido basado teniendo en cuenta únicamente caracteres de tipo morfológico, dejando grandes vacíos de información, ya que estas algas presentan una alta plasticidad morfológica en respuesta a las condiciones ambientales y a la presencia de una amplia diversidad de especies cripticas, trayendo consigo errores a la hora de una identificación, por lo que las nuevas herramientas genéticas se han convertido en un soporte para estos estudios basados en caracteres morfológicos, ya que logran aproximaciones más precisas en los estudios taxonómicos, filogenéticos y de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue confirmar mediante métodos genéticos las especies de algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto se realizaron muestreos aleatorios en puntos específicos del departamento de Córdoba, posterior a esto se realizó una fase de laboratorio para una identificación morfológica detallada, seguido de una identificación basada en caracteres moleculares. Se lograron identificar morfológicamente tres morfotipos para el género Centroceras (uno como C. gaparrinii y dos como C. clavulatum); dos morfotipos para el género Ceramium (agrupados en la especie C. Brevizonatum) y por último se lograron identificar tres morfotipos para el género Bryocladia, estos no se lograron ubicar dentro de ninguna especie, por lo que los caracteres genéticos fueron fundamentales. Geneticamente se lograron confirmar las especies C. clavulatum, C. brevizonatum, B. cuspidata y B. subtilissima, siendo esta última una especie criptica catalogada como invasora. En el presente estudio contribuye a documentar la diversidad de algas rojas en la costa cordobesa y evidencia el impacto de estudios moleculares en la ficología, con información útil, lo que supone una herramienta base para futuros estudios por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que optimicen el uso de herramientas genéticas en macroalgas marinas y la ampliación de sitios de muestreo teniendo en cuenta la distribución que estas algas pueden presentar.Publicación Embargo Evaluación de asimetría fluctuante en caracteres morfológicos de Cnemidophorus lemniscatus (squamata: teiidae) en un gradiente urbano(Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Mogrovejo Mogrovejo, Sebastian; Ortega León, Angela María; Vargas Pérez, Orly Marcela; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty MilenaLa urbanización es un fenómeno que propone desafíos importantes para la supervivencia de las especies, estas presiones fomentan cambios a nivel del desarrollo expresándose en su morfología. Sin embargo, son pocos los estudios que se han estudiado las modificaciones en la morfología a nivel bilateral en estos entornos. Se evaluó la variación morfológica y la asimetría fluctuante (AF) en seis rasgos óseos en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales de la lagartija verdi azul Cnemidophorus lemniscatus. Los resultados mostraron esperadas diferencias de los rasgos entre los sexos, presentando los machos los mayores tamaños. Así mismo, solo dos rasgos (metatarso y tronco) mostraron diferencias entre los sitios, presentando mayores tamaños hacia las zonas urbanas tanto en hembras como en machos. En cuanto a AF, solo se halló presencia en dos rasgos (extremidad anterior y metatarso) mostrando mayores valores de asimetría hacia las zonas rurales. Los demás rasgos (metacarpo, tronco y extremidad posterior) presentaron asimetría direccional prenotándose para este último raso mayores valores hacia las zonas urbanas. No hubo diferencias en el nivel de AF y AD entre los sexos excepto, las extremidades anteriores y posteriores indicando posibles diferencias de género en esta extremidad. Estos estudios comparativos son de vital importancia para comprender como se desarrollan los animales en entornos cambiantes y de este modo llegar a comprender las implicaciones ecológicas y evolutivas que subyacen en la morfología y comportamientos de estos.