Publicación: Análisis de microplásticos en el tracto digestivo de holothuria grisea selenka, 1867 (echinodermata: holothuriidae) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En las últimas décadas los desechos plásticos han sido reconocidos como contaminantes marinos emergentes de gran importancia debido a su fragmentación y acumulación en todos los ecosistemas del mundo. Una fracción particular de este tipo de contaminantes, son los microplásticos (partículas de plástico con tamaño entre 5 mm a 1 µm). Las especies bentónicas pueden ser las más impactadas por el consumo de estas partículas dado que, debido a su densidad pueden descender en los cuerpos de agua y almacenarse en el sedimento gracias a su lenta degradación, lo que las hace accesibles para diferentes especies marinas que se alimentan por filtración o de sedimentos como es el caso de Holothuria grisea, lo cual puede representar un primer paso desde la red de detritos hacia la red trófica en ecosistemas marinos poco profundos. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de H. grisea en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia. Para esto, se diseccionaron 20 individuos recolectados en el sector La Ahumadera, a los cuales se extrajo el tracto digestivo para su digestión con H2O2 al 30% filtrado. Los microplásticos se extrajeron utilizando una solución hipersalina de NaCl y se filtraron con papel filtro de microfibra de vidrio (1,2 µm) mediante filtración al vacío. La identificación de los microplásticos se realizó en función de las características físicas (color, forma, tamaño) y la caracterización química utilizando espectroscopia infrarroja para grupos funcionales de polímeros. Se encontró un total de 5.626 microplásticos, donde los colores transparente y azul fueron los más frecuentes con un 57,09% y 29,06% respectivamente, mientras que el color naranja fue el menos abundante con 0,12%. En cuanto a forma, las fibras fueron las más predominantes (92,23%) y los pellets las de menor frecuencia (0,16%).
Resumen en inglés
In recent decades, plastic debris has been recognized as an emerging marine pollutant of great importance due to its fragmentation and accumulation in all the world's ecosystems. A particular fraction of this type of pollutant is microplastics (plastic particles ranging in size from 5 mm to 1 µm). Benthic species may be the most impacted by the consumption of these particles since, due to their density, they can descend into water bodies and be stored in the sediment thanks to their slow degradation. This makes them accessible to different marine species that feed by filtration or on sediments, such as Holothuria grisea, which may represent a first step from the detritus network to the trophic web in shallow marine ecosystems. This research aimed to analyze the microplastics present in the digestive tract of H. grisea in the southern Gulf of Morrosquillo, Colombia. For this purpose, 20 individuals collected in the La Ahumadera sector were dissected, and their digestive tracts were removed for digestion with filtered 30% H2O2. Microplastics were extracted using a hypersaline NaCl solution and filtered through glass microfiber filter paper (1.2 µm) by vacuum filtration. Microplastics were identified based on physical characteristics (color, shape, size) and chemical characterization using infrared spectroscopy for polymer functional groups. A total of 5,626 microplastics were found, with transparent and blue being the most frequent colors (57.09% and 29.06% respectively), while orange was the least abundant at 0.12%. Regarding shape, fibers were the most predominant (92.23%) and pellets the least frequent (0.16%).