D.A.D. Práctica Empresarial

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 259
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de buenas prácticas de seguridad del paciente en la atención en salud en la E.S.E. Camu Santa Teresita
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-01) Polo Pérez, Kenea Marcela; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Petro Falón, Luz Neyla
    La seguridad del paciente es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud, por lo que el Programa de Seguridad del Paciente se ha establecido como una herramienta clave para reducir la ocurrencia de eventos adversos, prevenir errores y fortalecer la confianza entre los usuarios y el personal sanitario. En este sentido, se implementaron las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente en la E.S.E. CAMU SANTA TERESITA, con el propósito de minimizar los riesgos y asegurar una atención más segura, efectiva y centrada en las necesidades del usuario. La seguridad del paciente es un tema prioritario en la atención en salud, ya que los eventos adversos pueden tener consecuencias graves para los pacientes y sus familias, esta iniciativa se enfocó en promover una cultura organizacional comprometida con la prevención, el aprendizaje y la mejora continua. Para lograr esto, se realizó un estudio de intervención, con una población objeto conformada por los pacientes y familiares que reciben atención en la E.S.E. CAMU SANTA TERESITA, utilizando técnicas de observación y recolección de información, y empleando instrumentos como listas de chequeo para evaluar el cumplimiento de las prácticas. Este análisis de la información permitió identificar debilidades en procesos clave como la adherencia a protocolos clínicos. Con base en estos hallazgos, se diseñaron e implementaron estrategias de mejora, como jornadas de capacitación al personal asistencial, administrativo y a los usuarios. En conclusión este estudio se enfocó en identificar las áreas de mejora y desarrollar estrategias para fortalecer la seguridad del paciente en la institución. Todo esto con el fin de mejorar la calidad y seguridad de la atención en salud en la institución. La implementación de estas Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente en la E.S.E. CAMU SANTA TERESITA ha sido un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la calidad en la atención. Esta experiencia refleja el compromiso institucional con la seguridad, el bienestar y la confianza de los usuarios, promoviendo una atención en salud más humana, segura y responsable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de estrategias para humanizar la atención en salud
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-01) Barrios Guerrero, Hilda Patricia; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Durán Rojas, Elvira
    El informe presenta los resultados de una estrategia implementada en la E.S.E. CAMU Santa Teresita para promover la humanización de la atención en salud, basada en valores como el respeto, la empatía y la dignidad del paciente. Se involucró al personal asistencial y administrativo mediante actividades de sensibilización y formación, dirigidas a fortalecer una cultura organizacional más humana y centrada en la persona. Se intervinieron 200 profesionales y 300 usuarios, utilizando una lista de chequeo para evaluar indicadores como la accesibilidad, la calidad del trato y la percepción del usuario. Esta estrategia se enmarca en el Plan de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) y se alinea con los principios del modelo de acreditación en salud. Durante el proceso, se observaron mejoras en la actitud del personal, una mayor conciencia institucional y un ambiente laboral más positivo. Aunque se identificaron algunos desafíos, estos servirán como referencia para futuras mejoras. En conclusión, la estrategia fue efectiva y reafirmó el compromiso del CAMU con una atención cálida y centrada en las personas, fortaleciendo la cultura organizacional y mejorando la experiencia del paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de acciones establecidas en el plan de política de participación social en salud de la oficina sistema de atención al ciudadano (SAC) de la Secretaría de Salud de San Antero, Córdoba
    (Universida de Córdoba, 2025-07-02) Flórez Ramos, Laura Vanessa; Vanegas Buelvas, Nestor; Lopez Bernal, Cristian Alberto; Martinez Romero, Briseida Marly
    Las políticas de participación social en salud son fundamentales para garantizar el derecho a la salud, al permitir la inclusión activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, el control social y la gestión de los servicios sanitarios. En Colombia, la Resolución 2063 de 2017 estableció lineamientos para fortalecer la participación de la comunidad, a través de mecanismos como los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS), veedurías ciudadanas y los Sistemas de Atención al Ciudadano (SAC). En este contexto, el presente trabajo se centró en la implementación de acciones del Plan de Políticas de Participación Social en Salud desde la oficina SAC de la Secretaría de Salud del municipio de San Antero, Córdoba. El objetivo general fue promover la participación social en salud mediante estrategias que fortalezcan los espacios de interacción entre la comunidad y la institucionalidad. Para ello, se aplicó una metodología de tipo intervención, utilizando como herramienta principal una lista de chequeo y el análisis DOFA. Estas herramientas permitieron identificar debilidades en la implementación de la política y diseñar un plan de acción con actividades educativas, visitas a entidades prestadoras de servicios y difusión de material informativo. Los resultados mostraron un aumento en el conocimiento de los usuarios sobre los mecanismos de participación, así como una mayor interacción entre los ciudadanos y la administración municipal. Se evidenció también el fortalecimiento de las veedurías y la apropiación de espacios como los COPACOS por parte de líderes comunitarios. Se concluye que la implementación de políticas de participación social en salud mejora la gestión pública al hacerla más transparente, inclusiva y efectiva. El empoderamiento comunitario, promovido a través de estas acciones, permite una vigilancia activa del sistema de salud y contribuye a construir confianza entre la ciudadanía y las instituciones sanitarias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de estrategias para divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información la E.S.E. Camu Santa Teresita
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-02) Lopez Monterrosa, Luis Angel; Arrieta Hernández, Néstor; Lopez Bernal, Cristian Alberto; Martínez Romano Briseida Marly
    El proyecto se enfocó en diseñar e implementar estrategias para divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información al área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA, con el propósito de fortalecer la preparación institucional ante posibles fallas tecnológicas que afecten la continuidad de los procesos administrativos. Se parte del problema identificado en el desconocimiento parcial o total del personal sobre los procedimientos establecidos en dicho plan, lo cual generaba retrasos o errores en la gestión de la facturación en situaciones críticas. La razón por la cual se realizó este informe radica en la importancia de garantizar la continuidad del servicio y la protección de la información sensible, mediante la apropiación del plan por parte del personal directamente involucrado. El principal objetivo fue divulgar el contenido y procedimientos del plan de contingencia a los funcionarios de las áreas que manejen sistemas de información, asegurando su comprensión y aplicación adecuada. La metodología correspondió a un estudio de tipo descriptivo-intervencionista, con una población objeto compuesta por el personal del área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA. Se aplico una técnica de encuesta mediante la elaboración y distribución de un cuestionario estructurado, que permitirá tanto el diagnóstico del conocimiento actual como la intervención educativa para socializar el contenido del plan. Como instrumento principal se utilizará dicho cuestionario, diseñado con preguntas de elección múltiple, el cual sirvió tanto para recolectar información como para evaluar la comprensión del plan luego de su divulgación. Se obtuvo como resultados cuantitativos un aumento en el nivel de conocimiento medido antes y después de la intervención, y como resultados una mayor disposición del personal para actuar adecuadamente ante eventos de contingencia tecnológica. El proyecto tuvo como objetivo divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información al área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA, con el fin de fortalecer la preparación institucional ante posibles fallas tecnológicas. Se identificó como problema principal el desconocimiento del personal y por eso se decidió trabajar en dicho plan hasta lograr la comprensión del personal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de Hospitalización y Cuidados Intensivos del Recién Nacido (CIREN) de la Clínica Zayma S.A.S., Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Moreno Gonzalez, Leonardo Fabio; Brunal Altamiranda, Felipe Andrés; Durán Rojas, Elvira; Torres Ayazo, Carmelo Luis
    Los sistemas de costos son herramientas contables y administrativas que permiten registrar y analizar los costos de manera organizada. En el sector salud, resultan esenciales para que las Instituciones Prestadoras de Salud seleccionen el modelo de costos más adecuado, optimicen sus recursos y mejoren su gestión. Esta gestión de la información financiera contribuye a la toma de decisiones estratégicas basadas en datos reales, confiables y oportunos. Sin embargo, al inicio de la práctica empresarial en la Clínica Zayma S.A.S., ubicada en la ciudad de Montería, se evidenciaba una posible ausencia de un sistema de costos, lo que generaba incertidumbre al no contar con una visión precisa y detallada sobre los costos de los servicios ofrecidos. Esta falta de información certera planteaba limitaciones para la toma de decisiones estratégicas, motivo por el cual se hizo necesario desarrollar un diagnóstico que permitiera determinar la existencia o no de dicho sistema. Frente a esta situación, la presente práctica tuvo como objetivo determinar la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de Hospitalización y Cuidados Intensivos del Recién Nacidos (CIREN) de la Clínica Zayma S.A.S. de Montería en el año 2025. Para ello se desarrolló un tipo de estudio de tipo descriptivo y de enfoque mixto, que permitió la integración de información cuantitativa y cualitativa en la recolección y análisis de datos. La población objeto del estudio estuvo conformada por los coordinadores de los subprocesos mencionados, en conjunto con la Directora Administrativa y Financiera de la Clínica y el Coordinador del área de Contabilidad. Entre las técnicas aplicadas se encuentran las entrevistas, las cuales se desarrollaron a partir de cuestionarios estructurados compuestos por más de diez ítems, diseñados específicamente para identificar los elementos que conforman los costos operativos. Estos ítems abordaban tanto los costos directos como los indirectos, así como los costos fijos y variables, permitiendo una visión más detallada y estructurada de los componentes que inciden en el costo total de los servicios prestados. Los cuestionarios se complementaron con la observación y la revisión documental de información interna de la Clínica, lo que permitió contrastar y corroborar los datos recolectados. La participación activa de los coordinadores de Hospitalización y CIREN, así como del personal de la Dirección Administrativa y Financiera y del subproceso de Contabilidad, fue clave para el suministro de datos relevantes. Esta articulación interdepartamental garantizó el acceso a la información requerida y contribuyó a la validación de los instrumentos aplicados. Entre los resultados obtenidos se destacó el diseño e implementación de instrumentos para recolectar la información, y posteriormente, así como el análisis técnico de los datos suministrados. Este proceso permitió realizar un diagnóstico preciso del estado actual de la gestión de costos en dichos subprocesos. Con base en los hallazgos obtenidos, se logró determinar que, si bien no existe un sistema de costos formalizado en la Clínica Zayma S.A.S., sí se identificaron prácticas informales y registros dispersos que pueden constituir una base para la futura implementación de un sistema estructurado y eficiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de cirugía e imágenes diagnósticas de la Clínica Zayma S.A.S., Montería 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Anaya Rivas, Maria Clara; Burgos Durango, José Ignacio; López Dickson, Emperatriz Del Carmen; Nieve Julio, Yesenia Patricia
    La gestión de costos en el sector salud es un componente esencial para garantizar la sostenibilidad financiera y la calidad en la prestación de servicios, ya que los costos representan la inversión económica necesaria para la producción de bienes y servicios, constituyendo la base para el análisis de rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas. A pesar de que muchas instituciones de salud poseen conocimiento sobre sistemas de costos, su implementación efectiva suele ser limitada debido a la complejidad operativa, la carga de trabajo y el escaso uso como herramienta de gestión directiva. En este contexto, se presenta una propuesta que enmarca la fase inicial para la creación de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., con el objetivo de determinar la existencia de dicho sistema en los subprocesos de Cirugía e Imágenes Diagnósticas, así como identificar sus limitaciones. La metodología adoptada fue descriptiva, con un enfoque mixto; se emplearon cinco listas de chequeo aplicadas a los coordinadores de cada subproceso y se realizó una revisión documental, lo que permitió identificar ventajas y limitaciones en los procesos actuales, detectar áreas de mejora y proponer alternativas de sistemas de costos más eficientes y adaptados a las necesidades de la clínica. Los resultados del diagnóstico ofrecieron una visión integral de la situación financiera y operativa de la institución, facilitando la identificación de los centros de costos y el análisis de los pros y contras de los procesos vigentes, con el fin de establecer las bases para una futura implementación de un sistema que permita una gestión más transparente, eficiente y estratégica de los recursos. En conclusión, la realización de este diagnóstico situacional constituye un paso fundamental para el diseño de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., ya que la información recopilada servirá como base para optimizar los gastos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la posición financiera de la entidad, contribuyendo a una gestión más efectiva de los recursos y a la mejora continua de la calidad del servicio en un entorno cada vez más competitivo y exigente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la existencia de un sistema de costos en el proceso de consulta externa y el subproceso de laboratorio clínico de la Clínica Zayma S.A.S., Montería, Córdoba
    (Universidad de Cordoba, 2025-06-09) Ossa Escobar, Aychell Xilena de la; Burgos Durango, José Ignacio; López Dickson, Emperatriz del Carmen; Nieves, Yesenia Patricia
    El presente diagnóstico situacional se centró en la fase inicial para la creación de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., ubicada en Montería, Córdoba. En este contexto, el diagnóstico jugó un papel clave para comprender la situación financiera y operativa actual de la institución, sentando las bases del desarrollo de un sistema de costos que permitiera avanzar hacia una gestión más eficiente de los recursos. La ausencia de un sistema estructurado de costos dificulta la evaluación de los servicios prestados, limita la toma de decisiones informadas y restringe la capacidad institucional de identificar oportunidades de mejora en términos de sostenibilidad financiera y eficiencia administrativa. Por tanto, se reconoció la necesidad de establecer un modelo de costos que respondiera a las características específicas de la clínica, y contribuye a la optimización de sus procesos, fortaleciendo su competitividad en el ámbito regional. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la existencia de un sistema de costo en el proceso de consulta externa y el subproceso de laboratorio clínico por medio de la realización de un diagnóstico integral de los procesos financieros y operativos de la Clínica Zayma S.A.S., con el fin de determinar la existencia y el estado actual de un sistema de costos. A partir de esto, se buscó generar bases sólidas de la situación de la clínica que permitiera avanzar hacia el diseño e implementación de un sistema de costos adaptado a sus necesidades y realidades institucionales. La metodología aplicada correspondió a un estudio de tipo descriptivo con enfoque mixto, que combinó elementos cuantitativos y cualitativos. La población objeto de estudio estuvo conformada por el personal administrativo, contable y asistencial (incluyendo a los coordinadores de consulta externa y laboratorio clínico). La recolección de información se llevó a cabo mediante técnicas como la observación directa y análisis documental. Como instrumentos se emplearon cuestionarios estructurados. Entre los resultados alcanzados en el componente cuantitativo, se logró identificar el 100 % de los procesos existentes, así como clasificar los costos directos e indirectos según las áreas. En el componente cualitativo, se establecieron las principales fortalezas y debilidades en el manejo financiero actual y se definieron las bases metodológicas necesarias para la construcción futura de un sistema de costos ajustado a las condiciones técnicas, administrativas y operativas de la institución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las hojas de vida del personal auxiliar de enfermería del área de hospitalización de la Clínica Regional del San Jorge I.P.S S.A.S año 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Escorcia Caicedo, Yailin Paola; Burgos Rodríguez, Ledis Edith; Rocha Gil, Jhonattan; Racine Vergara, Fabian José
    La gestión eficiente del talento humano en salud es crucial para garantizar servicios de calidad y seguridad. Según la OMS, supervisar las competencias y credenciales asegura el cumplimiento de estándares, por lo que las auditorías de hojas de vida son esenciales para verificar los requisitos legales y normativos. En este contexto, la Resolución 3100 de 2019 en Colombia establece estándares de habilitación en salud que exigen formación acreditada, inscripción en el ReTHUS y educación continua, promoviendo la actualización profesional constante. No obstante, en auditorías previas realizadas entre 2020 y 2023 en la Clínica Regional del San Jorge I.P.S. S.A.S., se identificó que el 55% del personal asistencial, especialmente auxiliares de enfermería, carecía de evidencias actualizadas de formación continua, incumpliendo aspectos clave de la normativa. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar las hojas de vida del personal auxiliar de enfermería del área de hospitalización de dicha clínica, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos legales establecidos en la Resolución 3100 de 2019. Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio de tipo descriptivo con enfoque mixto que incluyó la evaluación de 17 auxiliares de enfermería del área de hospitalización. La recolección de datos se realizó mediante una lista de chequeo institucional basada en la normativa mencionada, complementada con estándares internos. Así, se analizaron aspectos relacionados con la documentación básica, formación académica y certificaciones específicas. Este proceso, que se llevó a cabo durante tres meses, combinó herramientas físicas y digitales para garantizar una revisión exhaustiva. Los resultados del análisis permitieron identificar que el 82.35% del personal evaluado eran mujeres con un promedio de edad de 35 años, mientras que el 17.65% eran hombres con un promedio de 38 años. En cuanto a la documentación básica requerida, se evidenció un cumplimiento del 100% en elementos como cédula, contrato vigente, diplomas, acta profesional y registro en el ReTHUS. Asimismo, se observó un cumplimiento total en cursos institucionales tales como seguridad del paciente, gestión del duelo, humanización en servicios de salud, soporte vital básico y avanzado, primeros auxilios, AIEPI e IAMI. Sin embargo, en lo que respecta a la acción de formación continua sobre atención integral a víctimas de violencia sexual, el cumplimiento fue del 88.2%, dado que dos auxiliares tenían el curso vencido. Este hallazgo refleja una brecha que requiere intervención para alinearse completamente con la normativa vigente. Adicionalmente, se identificó que la póliza de responsabilidad civil de una auxiliar estaba próxima a vencer, lo que pone de manifiesto la importancia de realizar un seguimiento riguroso a este tipo de requisitos. Frente a esto, se diseñó un plan de mejora que incluyó, entre otras acciones, la actualización del curso de atención a víctimas de violencia sexual y la renovación de la póliza mencionada. Estas intervenciones buscan garantizar que todo el personal auxiliar cumpla con los estándares exigidos, fortaleciendo no solo la calidad y seguridad en la atención brindada, sino también la reputación y el cumplimiento normativo de la Clínica Regional del San Jorge I.P.S. S.A.S
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización de procedimiento en el área de admisión en urgencias en la Clínica Especialistas Asociados Traumas Y Fracturas Montería 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Gómez Cogollo, Alejandro; Espitia Cabralez, Enalbis; López, Emperatiz ; Brunal Altamirada, Felipe Andres
    El área de Admisiones es responsable de recibir a los usuarios en el momento en que requiere atención; son los encargados de identificar a los usuarios y la entidad a la que pertenecen o responsable del pago de los servicios prestados, de ellos depende que la gestión por procesos tenga validez y sea eficaz. Hay tres procedimientos para esto que son: ingresos de urgencia, ingresos de cirugía programada e ingresos de atención privada. En esta oportunidad haremos énfasis en la admisión en urgencias, ya que se pudo evidenciar la necesidad de contar con una guía actualizada, que permita agilizar los procesos y procedimientos, mejorando los formatos para cumplir con los lineamientos establecidos por la institución para determinar las necesidades de los usuarios. La falta de actualización de esta guía retrasa e impide que este proceso se lleve a cabo de manera eficiente y oportuna. Por ello, se propone el objetivo de actualizar procedimientos en el área de admisiones de la IPS Clínica de Trauma y Fracturas, y los subprocesos que hacen parte de ella. Los métodos que aplican la intervención por etapas que nos permiten analizar la información del área de admisiones proporcionada por el jefe de admisiones con el fin de actualizarlos a través de la identificación y levantamiento de actividades para diseñar las acciones que se realizan y que es proporcionada por el departamento de coordinación médica para llevar a cabo estas actualizaciones y cumplir con los lineamientos de mejora continua
  • PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción de los usuarios del servicio de hospitalización, Clínica Regional del San Jorge, Montelíbano, año 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Caraballo Hernández, Yenifer; Burgos Rodríguez, Ledis Edith; Montoya Vega, Martha Elena
    La satisfacción del usuario se ha convertido en un indicador fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud a nivel mundial, y en el primer trimestre de 2024, la Clínica Regional San Jorge mostró un porcentaje de satisfacción inferior al 80%, lo que generó la necesidad de realizar una nueva evaluación para conocer si este nivel había aumentado o disminuido. El objetivo general del trabajo fue evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de hospitalización en la Clínica Regional San Jorge durante el quinto bimestre de 2024, con el propósito de obtener un diagnóstico actualizado de la percepción usuario acerca del servicio ofrecido. Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante dos meses, en el que participaron 150 pacientes hospitalizados. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento consistió en un cuestionario que incluyó datos sociodemográficos y la encuesta de satisfacción de usuarios en el servicio de hospitalización, proporcionada por el área del SIAU de la clínica. Los datos recolectados mostraron que la mayoría de los usuarios son adultos en edad productiva, con estudios secundarios y residentes en barrios urbanos como Porvenir y San Francisco, lo que refleja un perfil demográfico que permite diseñar estrategias adaptadas a estas características.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa de prevenciòn y control de infecciones asociadas con la atención en salud en la ese Camú Momil
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Cordero Cuartas María Claudia; Montoya Vega, Martha Elena; Medina Payares, Martha Rosa; Espitia Cabralez, Enalbis
    Se reconoce que las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud representan un problema de salud pública global, impactando negativamente la calidad de vida de los pacientes, que incrementa los costos hospitalarios y genera resistencia antimicrobiana. Objetivo: Diseñar un programa de prevención y control de infecciones (PCI) en la ESE CAMU Momil, que fortalezca la seguridad del paciente y contribuya a la calidad de la atención en salud. Metodología: Se realizó mediante la aplicación de cinco fases que permitieron el diseño y despliegue del programa en mención. Resultados y Conclusiones: El programa contribuyó al fortalecimiento de la seguridad del paciente y de las capacidades institucionales para la prevención y el control de infecciones en la ESE CAMU Momil; lo cual mejora la satisfacción del paciente, relacionada con la percepción que estos tienen sobre la calidad de la atención recibida. Todo lo anterior contribuyendo a una mejor imagen de la ESE CAMU Momil como una institución comprometida con la calidad y la seguridad del paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un programa educativo de pausas activas para los trabajadores del centro médico Santa María IPS
    (2025-01-17) Paternina Martinez, Paulina; Janna Lavalle, Nadya María; Vanegas Buelvas, Nestor José
    Las pausas activas son esenciales para promover la salud y el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. Consisten en breves períodos dedicados a ejercicios físicos, estiramientos y técnicas de respiración, que ayudan a reducir el estrés, prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y disminuir lesiones musculoesqueléticas. En el Centro Médico Santa María I.P.S., se identificó la falta de un programa de pausas activas a través de un análisis DOFA, motivo por el cual el objetivo de este proyecto fue diseñar un programa educativo de pausas activas para los trabajadores de este centro médico. La metodología adoptada fue un estudio descriptivo dirigido a los 45 trabajadores del centro médico, tanto asistenciales como administrativos, con edades comprendidas entre 20 y 60 años. Para el diagnóstico y recolección de información, se aplicó un cuestionario de pausas activas adaptado a Google Forms, que sirvió como instrumento principal para identificar las necesidades y expectativas de los empleados. Es importante señalar que, al ser un cuestionario tomado de un formato público en internet, este instrumento no estaba validado. Por ello, se realizó una prueba piloto antes de su aplicación para garantizar la claridad y adecuación de las preguntas. Los resultados obtenidos del cuestionario revelaron que el 100% de los trabajadores manifestó su interés en participar en un programa de pausas activas programadas, lo que indica una disposición generalizada para integrar estas pausas en su rutina laboral. Sin embargo, también se observó que, a pesar de tener un buen conocimiento sobre las pausas activas, la implementación voluntaria era limitada, lo que sugiere la necesidad de un enfoque estructurado. Las áreas de dolor más comunes, como el cuello y la espalda, señalaron la importancia de incluir ejercicios específicos para aliviar estas molestias. A partir de estos resultados, se estructuró un documento detallado que incluyó aspectos clave como la metodología de enseñanza, la estructura de las actividades a desarrollar con un paso a paso claro, y los métodos de evaluación para medir la efectividad del programa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de acciones educativas a los usuarios para fortalecer la unidad de gestión de experiencias de la clínica Zayma S.A.S. Montería, Córdoba
    (2025-01-30) Arteaga Genes, Vanessa; Durán Rojas, Elvira
    El conocimiento de los usuarios de sus derechos y deberes en salud es fundamental para la atención y compromiso en el cuidado y protección de su salud como también promover su participación social. En la Unidad de Gestión de Experiencias de la IPS Clínica Zayma S.A.S se fomentan los deberes y derechos a sus usuarios para garantizar la excelencia en su atención y participación social. El objetivo de la presente práctica empresarial fue implementar acciones educativas a los usuarios para fortalecer la Unidad de Gestión de Experiencias de la Clínica Zayma S.A.S. La práctica es de tipo intervención, cuya población fueron los usuarios asistentes a la IPS. Se utilizaron técnicas didácticas con actividades que promovieron el conocimiento sobre sus derechos y deberes y una guía de trabajo para la socialización de la política de participación social en salud. El material educativo se elaboró con información facilitada por la jefa de la Unidad, de sitios web y de la Gobernación de Córdoba en diversos temas en salud. Se fomentó el uso de los canales de atención disponibles y se complementó con pendón que contaba la IPS. El material fue entregado y socializado a los usuarios; se realizó actividad lúdica para comprobar el grado de aprehensión de los usuarios en la información brindada, mediante un tablero compuesto de tarjetas con números del 1 al 6 con preguntas referente a la participación social en salud y como ejercerla. La actividad violencia contra la mujer se realizó a mujeres que estaban hospitalizadas y en salas de espera en el mes de mayo, se les explicó el folleto informativo de alerta frente a signos de violencia para crear conciencia y no permitir ningún tipo de abuso o maltrato a la mujer. Se considera que las actividades desarrolladas contribuyeron al fomento del autocuidado del usuario. Como estudiante del programa de Administración en Salud esta práctica me permitió demostrar los conocimientos adquiridos durante mi proceso formativo en la universidad logrando así, fortalecerlos y nutrirnos con la experiencia vivida en la clínica Zayma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de estrategias de prevencion de riesgos psicosociales para el personal de la clinica zayma S.A.S
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Santana Arteaga, Karen Lorena; Durán Rojas, Elvira; Espitia Cabralez, Enalbis; Montoya Vega, Martha Elena; Bravo de la Ossa, Altagracia; Martínez Romano, Briseida
    Los riesgos psicosociales que presentan las personas ocurren por varios factores sean estos en el lugar de trabajo o fuera de este que pueden influir en su salud y en su campo de acción. La Clínica Zayma S.A.S. en aras de garantizar el bienestar laboral, aplica periódicamente la evaluación de factores de riesgo psicosocial en su personal y acorde a ésta, toma acciones para mitigar los hallazgos encontrados. La última evaluación realizada, requiere de su análisis para la realización de acciones que permitan asegurar el bienestar de su personal. Por tanto, el objetivo de la presente práctica empresarial fue diseñar estrategias de prevención de riesgos psicosociales para el bienestar laboral del personal de la Clínica Zayma S.A.S. El tipo de práctica es de intervención, se tuvo en cuenta los resultados del estudio realizado de riesgo psicosocial 2023 a todas las personas de la IPS y acorde a esto, se diseñaron las estrategias para la prevención de riesgos psicosociales y el plan de ejecución. Se hizo acompañamiento en la implementación de las estrategias lideradas por la profesional de psicología de la IPS al personal asistencial y administrativo que se encontraba disponible. El total de personas intervenidas fueron 146, siendo 50 del área administrativa y 96 de área asistencial. Las estrategias diseñadas se enfocaron en el manejo del estrés por ser el riesgo más alto según los resultados del análisis de la encuesta de riesgo psicosocial aplicada en la IPS en 2023. Se desarrollaron actividades de acuerdo con las estrategias diseñadas en pro de minimizar los riesgos psicosociales encontrados con calificación alta y muy alta, entre estas fueron capacitaciones para un mejor entendimiento de los trabajadores ante afrontar dichos riesgos. Se considera que las actividades realizadas apoyadas en gran parte por la Aseguradora SURA fueron bien recibidas por los trabajadores. Se espera que las estrategias implementadas permitan contribuir a minimizar los riesgos encontrados en el personal de la Clínica Zayma S.A.S. y fortalecer el clima laboral en aras de generar el bienestar laboral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento del sistema de agendamiento de citas a los usuarios de la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba (OTOC S.A.S.)
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Hernández Fuentes, Valentina; Posada Rudas, Marlen Andrea; Salas Berrio, Manuel
    Las Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud (IPS), tanto de primer, segundo como tercer nivel de atención, tienen la responsabilidad y el compromiso de proporcionar a los usuarios y a la comunidad en general servicios médicos seguros y de alta calidad. Esto implica la necesidad imperativa de contar con un talento humano especializado en salud, así como con tecnologías, recursos económicos y técnico-administrativos adecuados para satisfacer plenamente las necesidades en materia de salud de los usuarios. En este contexto, es fundamental que las IPS aseguren que todos los aspectos del proceso de atención médica sean eficaces y eficientes. Este estudio, de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, tiene como objetivo principal fortalecer el proceso de asignación de citas en la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba. La metodología empleada para alcanzar este objetivo incluye la construcción de una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), la cual permitirá caracterizar y reconocer los diferentes factores que influyen en el proceso de asignación de citas en el área funcional de atención al usuario. La matriz DOFA es una herramienta estratégica que facilita la identificación de elementos internos y externos que pueden afectar tanto positiva como negativamente el desempeño de la IPS en la asignación de citas. En este estudio, se espera que el análisis de la matriz DOFA revele las principales fortalezas, como la disponibilidad de personal capacitado y tecnologías adecuadas, así como las debilidades, que podrían incluir problemas en la gestión del tiempo y recursos limitados. Asimismo, se identificarán oportunidades, como la implementación de nuevas tecnologías para la asignación de citas en línea, y amenazas, como la competencia de otras IPS y cambios en las políticas de salud. Los resultados esperados de este estudio incluyen la identificación de aspectos específicos que requieren mejora en el proceso de asignación de citas. Basándose en estos hallazgos, se podrán ofrecer recomendaciones concretas dirigidas a mejorar la calidad en la prestación del servicio. Estas recomendaciones podrán abarcar desde la capacitación del personal hasta la optimización de recursos tecnológicos y administrativos, con el fin de garantizar que los usuarios reciban una atención médica de alta calidad y que sus necesidades sean satisfechas de manera eficiente y efectiva. En última instancia, se busca contribuir al fortalecimiento general del sistema de salud en la región.
  • PublicaciónRestringido
    Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer la participación ciudadana en los usuarios del EAT Centro Médico Santa María Ips En Sahagún, Córdoba, 2024
    (2025-01-27) Sánchez Cortes, Denis María; Villalba Durango, Juan Camilo; Posada Ruda, Marlen Andrea; Llorente Amin, Ricardo
    La participación ciudadana se ha consolidado como un pilar fundamental en los sistemas de salud, permitiendo que los usuarios desempeñen un rol activo en la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios. En este contexto, se realizó un diagnóstico situacional a través de un análisis DOFA, el cual evidenció la falta de un programa de educación continua en participación ciudadana para usuarios y sus familias en el EAT Centro Médico Santa María IPS. Este diagnóstico subrayó la necesidad de desarrollar un plan estructurado que potenciara la participación ciudadana activa de los usuarios en el ámbito de la salud. El objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de capacitación estructurado en estrategias participativas, con el fin de fortalecer la participación ciudadana de los usuarios de esta institución en Sahagún, Córdoba. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, orientada a comprender las necesidades de capacitación en participación ciudadana de los usuarios para elaborar un plan adecuado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa educativo para el control de estrés y prevención del cansancio en el Centro Médico Santa María IPS, 2024
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-13) Perez De Avila, Daniela Andrea; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Racine vergara, fabian jose
    El estrés y el cansancio laboral han sido reconocidos como problemas prevalentes en el ámbito de la salud ocupacional a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el estrés laboral como uno de los principales factores de riesgo que afecta tanto la salud física como mental de los trabajadores, impactando negativamente en su desempeño y bienestar general. En el caso del Centro Médico Santa María IPS, un análisis DOFA realizado en el centro médico evidenció la falta de un programa de prevención del estrés y el cansancio laboral, subrayando la necesidad de crear uno que atendiera estas problemáticas específicas. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un programa educativo para el control del estrés y la prevención del cansancio en el personal del Centro Médico Santa María Exclusiva, Nueva EPS, en Sahagún - Córdoba. El estudio, de tipo descriptivo y cualitativo con enfoque transversal, se desarrolló para diseñar este programa educativo destinado a los 30 colaboradores del centro médico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un programa de educación continua para usuarios y su acompañante sobre autocuidado en el centro médico Santa María IPS de Sahagún
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-13) Martínez Montes, Solmarine; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Luz Neyla Petro Falon; Janna Lavalle, Nadya María
    El programa de educación continua implementado en el Centro Médico Santa María IPS - Sede Exclusiva Nueva EPS, en Sahagún, Córdoba, tuvo como objetivo principal promover el autocuidado en los pacientes y su acompañante, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida a través de hábitos saludables. La iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de fortalecer las capacidades de los usuarios para gestionar su salud de manera autónoma, con el fin de prevenir enfermedades, hacer un adecuado seguimiento a sus tratamientos y adoptar conductas saludables en el ámbito familiar, todo dentro de un enfoque integral de salud física, mental y social. El proyecto incluyó la realización de un estudio descriptivo con el propósito de identificar las características y necesidades de los pacientes en cuanto al autocuidado, facilitando el diseño de un contenido educativo adaptado a las particularidades socioculturales de la población atendida. La población objeto del estudio fueron los usuarios del n los usuarios de la sede exclusiva Nueva EPS, y se recolectaron los datos mediante encuestas estructuradas. Las encuestas, compuestas por 20 preguntas, midieron el nivel de conocimiento sobre autocuidado entre los pacientes. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando herramientas de estadística descriptiva, lo que permitió detectar los puntos clave en los que era necesario reforzar el contenido educativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de acción para la implementación de la política de humanización en Centro Médico Santa María IPS exclusiva nueva EPS Sahagún-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-13) Salazar Macea, Karen Melisa; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Medina Payares, Martha; Espitia Cabralez, Enalbis Esther
    La humanización es un componente ético esencial y una característica fundamental de la atención en salud, ya que la calidad no solo se mide por la efectividad de los tratamientos médicos, sino también por el trato humano que reciben los pacientes. En este contexto, se identificó en el Centro Médico Santa María IPS de Sahagún, Córdoba, la necesidad de fortalecer la implementación de la política de humanización para garantizar una atención que respete y valore al ser humano en todas sus dimensiones. Mediante un análisis DOFA, se pudo concluir que existían fortalezas en aspectos como la accesibilidad y el respeto por la diversidad, pero también se detectaron debilidades que limitaban la plena implementación de esta política. Se identificó la necesidad de diseñar un plan de acción para la implementación de la política de humanización, abordando las brechas detectadas y reforzando los aspectos positivos existentes. Por ello, el objetivo general del trabajo fue diseñar un plan de acción para la implementación efectiva de la política de humanización en el Centro Médico Santa María IPS, con el propósito de mejorar la calidad del servicio de salud y la experiencia del paciente. La metodología empleada consistió en un estudio cualitativo de intervención, realizado en el Centro Médico Santa María IPS. La población objeto de estudio incluyó al equipo de atención de la institución, mientras que la población beneficiaria se centró en los usuarios de los servicios ambulatorios. Para el diagnóstico, se utilizó una lista de chequeo que evaluó el grado de implementación de la política de humanización. Los instrumentos empleados incluyeron actas institucionales y un portátil para la sistematización de la información. El procedimiento abarcó la identificación de fallas en los servicios ambulatorios, la evaluación inicial del nivel de implementación de la política, el diseño del plan de mejora y la propuesta de estrategias para la aplicación de la política.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización del sistema de atención a la comunidad en la alcaldía de Margarita Bolívar 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-14) García Pérez, Jeisel Paola; Montoya Vega, Martha Elena; Santana Lobo, Francisco; Villalba Durango, Juan Camilo
    En un contexto global donde la digitalización y la globalización han transformado las expectativas de los ciudadanos, las administraciones locales se ven obligadas a modernizar sus sistemas de atención al público para mantenerse al día con las demandas actuales. Este desafío es especialmente relevante en América Latina, donde la demanda de servicios públicos de calidad ha crecido significativamente en los últimos años. La Alcaldía de Margarita, Bolívar, no ha sido la excepción, enfrentando problemas como ineficiencias en la atención al ciudadano, procesos burocráticos excesivos y falta de recursos tecnológicos adecuados. Lo anterior, puede derivar en insatisfacción y desconfianza en la administración pública, subrayando la necesidad de una intervención integral para optimizar el sistema de atención a la comunidad y mejorar su calidad. El objetivo general de este trabajo fue diseñar una estrategia para mejorar el sistema de atención a la comunidad en la Alcaldía de Margarita, Bolívar. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio descriptivo, la metodología incluyó varias técnicas clave: el análisis de procesos mediante una matriz de caracterización de actividades, que permitió documentar roles y responsabilidades dentro del sistema; un diagnóstico mediante análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para evaluar el entorno y la situación interna de la Alcaldía; y el diseño de indicadores de gestión a través de una matriz de sistema de monitoreo para asegurar un seguimiento y evaluación continua de los resultados. Los resultados mostraron que, aunque el personal de la Alcaldía está comprometido y cuenta con un buen conocimiento de las necesidades locales, existen importantes limitaciones en infraestructura tecnológica y en la eficiencia de los trámites administrativos. El análisis FODA ayudó a identificar tanto los aspectos positivos como los retos del sistema: se destacó la necesidad de capacitar al personal en nuevas competencias y de implementar soluciones digitales para mejorar la eficiencia y agilidad de los servicios. Además, se identificó que la falta de recursos financieros y el crecimiento en la demanda de servicios representan desafíos importantes que la Alcaldía deberá afrontar para mantener una atención de calidad. En conclusión, el diseño de esta estrategia para optimizar el sistema de atención a la comunidad en la Alcaldía de Margarita, Bolívar, proporcionó un marco estructurado para identificar áreas de mejora y establecer un plan de acción el cual ofrece una guía sólida para que la Alcaldía ejecute las mejoras necesarias en el futuro. Esta estrategia busca no solo mejorar la experiencia del ciudadano en su interacción con la administración local, sino también fortalecer la confianza de la comunidad en sus instituciones, proponiendo un modelo de atención sostenible que contribuirá al desarrollo y bienestar de la comunidad, sentando bases para un sistema de atención más eficiente, transparente y participativo en el largo plazo, y promoviendo la construcción de una administración pública más confiable y efectiva.