Publicación: Implementación de acciones establecidas en el plan de política de participación social en salud de la oficina sistema de atención al ciudadano (SAC) de la Secretaría de Salud de San Antero, Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las políticas de participación social en salud son fundamentales para garantizar el derecho a la salud, al permitir la inclusión activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, el control social y la gestión de los servicios sanitarios. En Colombia, la Resolución 2063 de 2017 estableció lineamientos para fortalecer la participación de la comunidad, a través de mecanismos como los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS), veedurías ciudadanas y los Sistemas de Atención al Ciudadano (SAC). En este contexto, el presente trabajo se centró en la implementación de acciones del Plan de Políticas de Participación Social en Salud desde la oficina SAC de la Secretaría de Salud del municipio de San Antero, Córdoba. El objetivo general fue promover la participación social en salud mediante estrategias que fortalezcan los espacios de interacción entre la comunidad y la institucionalidad. Para ello, se aplicó una metodología de tipo intervención, utilizando como herramienta principal una lista de chequeo y el análisis DOFA. Estas herramientas permitieron identificar debilidades en la implementación de la política y diseñar un plan de acción con actividades educativas, visitas a entidades prestadoras de servicios y difusión de material informativo. Los resultados mostraron un aumento en el conocimiento de los usuarios sobre los mecanismos de participación, así como una mayor interacción entre los ciudadanos y la administración municipal. Se evidenció también el fortalecimiento de las veedurías y la apropiación de espacios como los COPACOS por parte de líderes comunitarios. Se concluye que la implementación de políticas de participación social en salud mejora la gestión pública al hacerla más transparente, inclusiva y efectiva. El empoderamiento comunitario, promovido a través de estas acciones, permite una vigilancia activa del sistema de salud y contribuye a construir confianza entre la ciudadanía y las instituciones sanitarias.
Resumen en inglés
Social participation policies in health are essential to guaranteeing the right to health, by enabling the active involvement of citizens in decision-making, social oversight, and the management of health services. In Colombia, Resolution 2063 of 2017 established guidelines to strengthen community participation through mechanisms such as Community Participation Committees (COPACOS), citizen oversight groups, and Citizen Attention Systems (SAC). In this context, the present work focused on implementing actions of the Social Participation in Health Policy Plan from the SAC office of the Health Secretariat of the municipality of San Antero, Córdoba. The general objective was to promote social participation in health through strategies that reinforce spaces for interaction between the community and institutions. An intervention-based methodology was applied, using a checklist and a SWOT analysis as primary tools. These instruments allowed for the identification of weaknesses in the implementation of the policy and the design of an action plan involving educational activities, visits to healthcare provider entities, and dissemination of informational materials. The results showed an increase in users’ understanding of participation mechanisms, as well as greater engagement between citizens and the municipal administration. Additionally, the strengthening of citizen oversight and the active involvement of community leaders in COPACOS were evident. It is concluded that the implementation of social participation policies in health improves public management by making it more transparent, inclusive, and effective. Community empowerment, promoted through these actions, enables active oversight of the health system and contributes to building trust between the population and health institutions.