Publicación: Optimización de la seguridad en medicamentos LASA y de alto riesgo en la Clínica Central O.H.L., Montería, 2025
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La seguridad del paciente es fundamental en la atención en salud, especialmente en la administración de medicamentos, donde los errores pueden tener consecuencias graves. Los medicamentos LASA (Look Alike Sound Alike), por su similitud en nombres o presentaciones, y los medicamentos de alto riesgo, son responsables de la mayoría de incidentes relacionados con errores de medicación. En la Clínica Central O.H.L. de Montería, la falta de un listado actualizado y la limitada capacitación del personal aumentan la probabilidad de equivocaciones, afectando la seguridad del paciente y la eficiencia del servicio farmacéutico. Por ello, se propuso implementar estrategias para mejorar la identificación y el manejo seguro de estos medicamentos, mediante la actualización del listado, la rotulación diferenciada y la capacitación continua del equipo. Objetivo: Optimizar la seguridad en el manejo de medicamentos LASA y de alto riesgo en la Clínica Central O.H.L. de Montería, mediante la actualización del listado básico, la adopción de un sistema de rotulado diferenciado y la formación del personal farmacéutico, con el fin de reducir errores de medicación y mejorar la calidad de la atención. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal y descriptivo en 2025. Se revisó y actualizó el listado básico de medicamentos, identificando aquellos que cumplían criterios nacionales e internacionales como LASA o de alto riesgo. Se implementó un sistema de rotulación diferenciada, combinando la semaforización por colores y la técnica Tall Man Lettering para destacar diferencias en nombres similares y prevenir confusiones. Además, se capacitó al personal sobre identificación, almacenamiento y manejo seguro de estos medicamentos. Los resultados evidenciaron que la actualización del listado permitió una clasificación precisa de los medicamentos LASA y de alto riesgo. La semaforización facilitó la diferenciación visual en los espacios de almacenamiento y carros de paro, mientras que el Tall Man Lettering ayudó a disminuir los errores por confusión de nombres. La capacitación del personal incrementó el conocimiento y mejoró la adherencia a los protocolos de seguridad. En conclusión, la implementación de estas estrategias en la Clínica Central O.H.L. de Montería contribuyó significativamente a reducir errores de medicación y fortalecer la seguridad del paciente. Estas medidas, basadas en la evidencia, son prácticas y replicables en otros entornos hospitalarios, favoreciendo la calidad y seguridad en la atención farmacéutica.
Resumen en inglés
Patient safety is fundamental in healthcare, especially in medication administration, where errors can have serious consequences. LASA medications (Look Alike Sound Alike), due to their similarity in names or presentations, and high-risk medications are responsible for most incidents related to medication errors. At Clínica Central O.H.L. in Montería, the lack of an updated list and limited staff training increase the likelihood of mistakes, affecting both patient safety and the efficiency of the pharmacy service. Therefore, strategies were proposed to improve the identification and safe management of these medications through updating the medication list, differentiated labeling, and ongoing staff training. Objective: To optimize the safety in the management of LASA and high-risk medications at Clínica Central O.H.L. in Montería by updating the basic medication list, adopting a differentiated labeling system, and training pharmacy staff, with the aim of reducing medication errors and improving the quality of patient care. A quantitative, observational, cross-sectional, and descriptive study was conducted in 2025. The basic medication list was reviewed and updated, identifying those that met national and international criteria as LASA or high-risk. A differentiated labeling system was implemented, combining color-coded labeling and the Tall Man Lettering technique to highlight differences in similar names and prevent confusion. Additionally, staff were trained in the identification, storage, and safe handling of these medications. The results showed that updating the list allowed for precise classification of LASA and highrisk medications. Color-coded labeling facilitated visual differentiation in storage areas and emergency carts, while Tall Man Lettering helped reduce errors due to name confusion. Staff training increased knowledge and improved adherence to safety protocols. In conclusion, the implementation of these strategies at Clínica Central O.H.L. in Montería significantly contributed to reducing medication errors and strengthening patient safety. These evidence-based measures are practical and replicable in other hospital settings, enhancing the quality and safety of pharmaceutical care.