D.D.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Restringido Evaluación de la terapia antibiótica empírica en urgencias de la clínica Montería durante octubre y noviembre de 2024(Universidad de córdoba, 2025-01-24) Manjarres Palmera, Liz paola; Polo Zabala, María Angelica; Ruiz Causil, Ever Luiz; Velázquez Vergara, Verónica; González Parias, Ángela Patricia; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Espinosa Sáez, Roger DavidEste trabajo de grado tuvo como objetivo evaluar la precisión con la cual el personal médico prescribe una terapia empírica adecuada para el manejo de infecciones urinarias en pacientes del servicio de urgencias de la Clínica Montería durante los meses de octubre y noviembre de 2024. Esto a través del análisis de los resultados de los urocultivos, se compararon las terapias empíricas iniciales con las terapias ajustadas según los resultados de laboratorio obtenidos, considerando la sensibilidad y la resistencia de los patógenos hacia los antibióticos administrados. Los resultados revelaron que el 70% de las terapias empíricas correspondieron a una adecuada cobertura, mientras que el 30% fallaron en alguno de los parámetros evaluados. Se obtuvo que la ceftriaxona fue el antibiótico más utilizado y este demostró ser efectivo en la mayoría de los casos, sin embargo también se observó una alta tasa de resistencia a trimetoprim + sulfametoxazol (34%) y antibióticos como la levofloxacina, ertapenem, imipenem, meropenem y piperacilina + tazobactam evidenciaron mayor sensibilidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de revisar periódicamente los protocolos de terapia empírica, utilizar los antibiogramas para guiar a los profesionales de salud sobre las tendencias de resistencia bacteriana, mejorando así los desenlaces clínicos y reduciendo la resistencia antibacteriana.Publicación Acceso abierto Análisis de las posibles interacciones medicamentosas en el área de uci de la clínica de Traumas y Fracturas en el período septiembre-noviembre, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Guzmán Cogollo, Carolina; Gaviria Pérez, María José; Villalba Barrera, Ana Rosa; Espitia Andrades, Luis Andrés; Guzmán Terán, Camilo Antonio; Paternina Uribe, Robert De Jesús; Arrazola Diaz, Justiniano; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEste trabajo se basó en analizar las posibles interacciones medicamentosas en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica de Traumas y Fracturas durante el período de septiembre a noviembre de 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de los registros médicos de los pacientes ingresados en UCI, identificando las interacciones medicamentosas más frecuentes y evaluando su impacto clínico. La población/muestra se basó en pacientes adultos que recibieron tratamientos farmacológicos múltiples durante su estancia en UCI. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los pacientes experimentaron interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética y farmacodinámica. También se identificó una asociación entre la ocurrencia de interacciones medicamentosas y la prolongación de la estancia hospitalaria. El estudio concluye que las interacciones medicamentosas representan un peligro en la seguridad de los pacientes en UCI, especialmente cuando están sometidos a polifarmacia, esto sugiere que en la clínica necesita mejorar y optimizar la implementación del programa de farmacovigilancia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de prevención y manejo para minimizar los riesgos y mejorar la calidad de la atención en este entorno clínico.Publicación Acceso abierto Implementación del marco normativo vigente de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos de la Clínica IMAT Periodo-2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Arcos Cavadia, Stiven Adrian; Barón Herrera, Aura Andrea; Berrio Argumedo, Jesús Manuel; Cogollo Cabarcas, Sharith; Cordoba Urango, Diana Carolina; Hiltony Stanley, Villa Dangond; López de la Espriella, Eva María; Durango Alvarez, Enith Susana; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Paternina Uribe, Robert De JesúsEste trabajo de investigación se centra en la implementación de un marco normativo de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos en la Clínica IMAT para el año 2024. Su objetivo principal fue evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Elaboración de Radiofármacos (BPER) conforme a la normativa vigente, específicamente la Resolución 0560 de 2024, que reemplaza a la anterior resolución 4245 de 2015 (1). El trabajo abordó la importancia de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los radiofármacos, dado que estos son utilizados en diagnósticos y tratamientos médicos y requieren un manejo cuidadoso debido a la manipulación de materiales radiactivos. Además, se identificaron los desafíos que surgen con la transición entre normativas y se propuso un análisis de los procesos internosde la clínica para optimizar su funcionamiento y asegurar la protección de la salud de los pacientes y del personal de salud. Entre los hallazgos obtenidos en el estudio, se resaltó un notable y elevado nivel de cumplimiento, alcanzando un 99.1% en las diversas áreas evaluadas dentro de la radiofarmacia. Esto subraya el alto estándar de calidad de los procesos llevados a cabo, reflejando un compromiso excepcional con las BPER. Esta investigaciónbuscó contribuir a la mejora de la calidad en la producción de radiofármacos, asegurando el cumplimiento de los estándares regulatorios y promoviendo la excelencia operativa en el sector de la radiofarmacia.Publicación Acceso abierto Actualización del manual manejo y gestión del sistema de dosis unitaria realizada por terceros de la clinica Zayma de Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Arrieta Arcia, Sebastian; Cano Pamplona, Karla Isabel; Mendoza De Hoyos, Yelitza; Mosquera Zapata, Laura; Wilches Espitia, Adelis; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio Emilio; Caraballo Rodelo, Aristides; López De la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEl presente trabajo aborda en la actualización del Manual de Manejo y Gestión del Sistema de Dosis Unitaria en la Clínica Zayma de Montería, durante el periodo de septiembre adiciembre de 2024. Este se centra en optimizar la gestión y el uso seguro de los medicamentos estériles debido al bajo nivel de implementación de la institución. En busca de disminuir errores de medicación, eventos adversos y garantizar la seguridad del paciente. El objetivo principal fue actualizar el manual del SDMDU en la Clínica Zayma, incluyendo una serie de criterios de estabilidad, riesgo y preparación para la selección de los medicamentos clasificados para ser enviados a central de mezcla. Este incluyo 416 medicamentos estériles, de los cuales se seleccionaron 60 para adecuación en central de mezclas, que cumpla con las normatividades establecidas. Para lograr esto se establecieron períodos de estabilidad 0-24 horas y mayores a 10 días, priorizando medicamentos con menor y mayor estabilidad, para el criterio de preparación se identificaron los medicamentos que requieren para su administración y preparación procesos complejos y por último se clasificaron los medicamentos mediante el riesgo se clasificaron en alto, medio y bajo, según el de eventos adversos reportados y la dificultad en su manejo. Además, se elaboró un instructivo que dicta el paso a paso para el manejo seguro de estos medicamentos y su envió a central de mezcla y se socializó con el personal asistencial para la realización de prácticas seguras y los beneficios del SDMDU. Las conclusiones destacan la necesidad de construir una central de mezclas propias y asegurar el cumplimiento del procedimiento actualizado para atención segura y eficiente a los pacientes.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud - Montería 2024-2(Universidad de Córdoba, 2024-12-11) García Viloria, Luna Andrea; Jiménez García, Natalia; Pérez Vertel, Andrea Raquel; Rodríguez Herrera, Andrés Manuel; Santos González, Rosidel; López de la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Guzmán Terán, Camilo AntonioEl presente estudio tuvo como propósito evaluar el modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud con las normativas vigentes; se aplicó una lista de chequeo con los aspectos más importantes basada en la Resolución 0444 de 2008 que establece lineamientos para la gestión farmacéutica en Colombia. Esta herramienta ayuda a identificar brechas en el cumplimiento de las normativas y evaluar la efectividad de las estrategias de gestión. El enfoque de este estudio es cualitativo, permitiendo un análisis detallado de los procesos internos del servicio farmacéutico. Además, se empleó un diseño integral de evaluación que abarca áreas como la distribución, almacenamiento, administración de medicamentos, formación del personal y control de calidad. Este enfoque facilita un análisis exhaustivo de cada etapa del servicio farmacéutico, permitiendo detectar posibles deficiencias que puedan comprometer la calidad del servicio o la seguridad del paciente. En los resultados obtenidos en el análisis, se encontró que la clínica está cumpliendo con 82,15% con lo exigido en la normativa, se identificaron debilidades, como el riesgo de errores por escasez de personal, problemas en el manejo de desechos y cultura de reporte de quejas. Sin embargo, la institución cuenta con una mejora continua mediante la implementación del sistema de gestión de calidad y auditorías internas que permiten el monitoreo constante de los procesos, lo que requiere intervención estratégica para mejorar la calidad y seguridad del servicio.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva MariaEste trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.Publicación Acceso abierto Optimización del manejo seguro de los medicamentos de alto riesgo en el servicio de urgencia adulto en la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería durante el periodo de septiembre a noviembre 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-20) Burgos Hernández, Daniel Felipe; Casanoba Simanca, Samuel Alberto; Lora Barcenas, Naiara Sulay; Luna López, Luis Fernando; Arrazola Díaz, Justiniano José; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo Aristides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; LORA BARCENAS NAIARA SULAYDebido a la problemática encontrada en el servicio de urgencias adulto de la ESE, se logró evidenciar las pocas estrategias de seguridad, almacenamiento y dispensación de estos medicamentos de alto riesgo, provocando múltiples errores mortales y lesiones graves a pacientes, por ende, se planificaron estrategias para mitigar dicha problemática y concientizar al personal asistencial del buen manejo sobre los medicamentos de alto riesgo en el servicio de Urgencias adulto de la ESE Hospital San Jerónimo. La implementación de capacitación al personal de salud y las estrategias de identificación reducen significativamente los errores de medicación evitando posibles eventos adversos así garantizando la seguridad de los pacientesPublicación Acceso abierto Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, ArístidesEn las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Córdoba, 2024-07-29) Rincón Sánchez, Ashley; Peña Coneo, Merys Jhoana; Ochoa Seña, Stefanía; Oviedo Cancino, Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Evaluación de interacciones medicamentosas en pacientes polimedicados de la clínica de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Espitia Guzman, Andrea Paola; Lopez Diaz, Eric Mauricio; Hernandez Bader, Liz Dayana; Copete Ramirez, Paula Andrea; Petro Corcho, Paula Andrea; Gonzales Parias, Angela Patricia; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Espinosa Sáez, Roger DavidEl estudio se centró en la evaluación de interacciones medicamentosas en pacientes polimedicados de la Clínica de Montería, con el objetivo de determinar la prevalencia y características de dichas interacciones. Utilizando un diseño metodológico mixto, se recolectaron datos de pacientes que consumen múltiples medicamentos y se analizaron mediante herramientas informáticas para identificar interacciones potenciales. Los resultados mostraron una alta prevalencia de interacciones medicamentosas, especialmente en pacientes mayores de 70 años, con predominio de interacciones farmacodinámicas y un significativo porcentaje de interacciones perjudiciales. Las conclusiones subrayan la importancia de una vigilancia rigurosa y estrategias de manejo para prevenir las interacciones medicamentosas, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Cordoba, 2024-07-29) Rincon Sanchez Ashley; Peña Coneo Merys Jhoana; Ochoa Seña Stefania; Oviedo Cancino Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Saez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a crisis hipertensiva en clínica Cardiovascular del Caribe SAS en la ciudad de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-08-05) Aguas Ramirez, yeisin Enrique; Escobar Pacheco, Dayana Michel; Paternina Acosta, Yoiner David; Polo Hernandez, Dionisio Andres; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Diaz, Justiniano; Lopez de la Aspriella, Eva Maria; Villa Dangond, Hiltony StanleyEl presente estudio, se analizaron las variables sociodemográficas de edad, sexo medicamentos utilizados para tratar la crisis hipertensiva esencial, en el servicio de consulta externa en la Clínica Cardiovascular del Caribe SAS, en la ciudad de Montería, Córdoba, duranel periodo del año 2023 y el primer trimestre del año 2024. Fue un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a partir de las bases de datos proporcionada por la clínica. Se tomaron los datos de 10 pacientes que presentaron hipertensión esencial, de manera aleatoria en el mes que acudían a la consulta, siendo 120 pacientes en el año 2023 y 30 pacientes en el primer trimestre del año 2024, de los cuales se tuvieron en cuenta las variables de edad, sexo y medicamentos utilizados. los rangos de edad en que se presentaron ingresos por crisis hipertensiva esencial fueron de 40 a 92 años, como conclusión se evidenció que las personas en el rango de edad de 60 a 80 años son más propensas a presentar una crisis hipertensiva esencial, en la variable de sexo, el femenino prevaleció frente al masculino, con una diferencia de 3% en el año 2023 y el primer trimestre del año 2024, los 3 medicamentos más utilizados fueron losartán, Amlodipino y Metoprolol. Se relacionó que la crisis hipertensiva afecta más a los adultos mayores del sexo femenino.Publicación Acceso abierto Implementacion de estrategias para reducir errores de dispensación y administración de medicamentos de alto riesgo, hospital San Jeronimo Monteria 2024-1(Universidad de Córdoba, 2024-07-31) Bernal Martinez, Yeisy; Parra Padilla, Nayerlis Yulit; Diaz Alemán, Shaira Luz; Villalobos Gómez, Maria José; Arrazola Díaz, Justiniano; Espinoza Saez, Roger; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; Chica Arrieta, Ignacio EmilioEn los hospitales es una prioridad garantizar la seguridad de los pacientes, esto puede verse afectado por errores y eventos adversos relacionados con los medicamentos de alto riesgo por ende se deben tomar medidas que ayuden en la prevención de estos, las consecuencias de no tomar estas medidas serán el aumento de incidentes y eventos adversos e incluso la muerte de pacientes. Este informe tiene como objetivo la implementación de medidas que permitan la identificación, buen almacenamiento y administración correcta de medicamentos de alto riesgo, desde farmacia central hasta el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Optimización del proceso de devolución de unidosis en el servicio farmacéutico clínica Cental de Montería 2023(Universidad de Córdoba, 2023-12-01) Arroyo Mendoza Yulieth Paola; Borja Berrocal Einer; Hernandez Esquivel Paula Fernanda; Mercado Mercado Yaselis Del Carmen; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Hoyos López, Richard; Fuentes Fabra Ernesto; Caraballo Rodelo AristidesLa devolución de unidosis es un proceso crucial en la administración de medicamentos, que busca garantizar la seguridad y eficiencia en la gestión de los fármacos. El propósito de este estudio fue plantear estrategias de manera que contribuya a la mejora de la eficiencia y calidad del proceso de devolución de unidosis. Describiendo el proceso de distribución de dosis unitaria, se identificaron situaciones problemas y en consecuencia se evaluó el proceso actual de devolución, sugiriendo oportunidades de mejora y socializando los resultados con el personal de la clínica. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal con análisis de enfoque cualitativo y cuantitativo usando la población de las unidosis preparadas en la central de mezclas de la clínica central de Montería, el tamaño de la muestra es a conveniencia durante un periodo de tiempo de dos meses (agosto - septiembre)Publicación Acceso abierto Buenas prácticas dispensación de medicamentos en el servicio farmacéutico de la clínica cardiovascular del caribe S.A.S 2023(Universidad de Cordoba, 2024-02-01) Vides García, Arnovis Jair; Narvaez Hernandez, Natalia; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, Justiniano José; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Martínez García, Carlos Arturo; Alviz Amador, AntistoEn el presente estudio, se llevaron a cabo análisis de las buenas prácticas de dispensación, centrándose en el proceso de implementación de los correctos de dispensación en servicio farmacéutico de la Clínica Cardiovascular del Caribe, ubicada en la ciudad de Montería, Córdoba, durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2023. Este estudio, de carácter observacional, descriptivo y transversal, se basó en las bases de datos proporcionadas por la Clínica. Para su ejecución, se realizó una encuesta al servicio farmacéutico respecto a los procedimientos correctos de dispensación, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron los medicamentos más dispensados durante esos tres meses y se evaluó la aplicación de los procedimientos de los correctos de dispensación correspondientes. Los resultados revelaron que el 100% del personal del servicio farmacéutico posee un claro conocimiento de los procedimientos correctos de dispensación de medicamentos.Publicación Acceso abierto Estrategias para el uso de medicamentos de alto riesgo en la dispensación E.S.E hospital san jerónimo de Montería- 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Arcia Otero, Daniela; Furnieles Montes, Enalda Rosa; Plaza Benavidez, Nadia Fernanda; Zúñiga Martínez, Karen Norieth; Arrazola Diaz, Justiniano; Fuentes Fabra, Ernesto; Mulett Florez, Emiro; Martinez Montes, Andres FelipeEl presente informe de investigación se llevó a cabo en la farmacia central de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, donde se realizó la socialización de estrategias del uso seguro de los medicamentos de alto riesgo con la finalidad de hacer relevante la importancia de la clasificación y dispensación de estos medicamentos. Este estudio fue observacional, descriptivo y transversal la información fue suministrada por la base de datos que posee la farmacia del hospital. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se tomaron todos los medicamentos de alto riesgo dispensados en los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2023. Sin embargo, se escogió una muestra de los 6 medicamentos más dispensados en estos meses, donde se obtuvo como resultado que los medicamentos más dispensados fueron, Midazolam, HBPM Enoxaparina, Norepinefrina, Cloruro de Sodio, Citrato de Fentanilo, Oxitocina en ese orden, predominando en los meses de agosto y octubre la dispensación de Midazolam y en el mes de septiembre el Citrato de Fentanilo. Siendo el midazolam el medicamento más dispensado en los meses de estudio con 17.200 unidades de ampolla, se informa al personal de farmacia la relevancia y cuidado que tiene éste, al ser de alto riesgo requiere más precaución a la hora de su dispensación, se recomienda el doble chequeo de este debido a que en la farmacia central de la E.S.E San Jerónimo de Montería se manejan dos presentaciones de este medicamento, 15 mg y 5mg y un error por su concentración podría provocar consecuencias graves a los paciente.Publicación Acceso abierto Intervención farmacéutica para la implementación del programa de optimización de antimicrobianos en la clínica Zayma SAS de Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Salgado Mercado, Daniela; López Arteaga, María José; Narvaez Gonzalez, María Alejandra; Banda Holguin, Rafael Antonio; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio; Caicedo Herrera, Einar Alberto; López de la Espriella, Eva María; Gonzalez Parias, Angela PatriciaEl uso inadecuado de antimicrobianos, como principal factor asociado a la resistencia bacteriana, constituye un problema global de salud pública. Para abordar esta problemática, la OMS recomienda a los estados crear Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA), que permitan una gestión adecuada de los antimicrobianos y mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedades infecciosas. El presente estudio tuvo como objetivo principal realizar intervenciones farmacéuticas para la implementación del PROA en la Clínica Zayma SAS de Montería, iniciando con la identificación y evaluación de pacientes con prescripciones de los cinco antibióticos de uso restringido con mayor frecuencia de utilización en los diferentes servicios asistenciales, como lo son ceftriaxona, meropenem, piperacilina/tazobactam, vancomicina y ciprofloxacino; además, se realizó educación sanitaria a pacientes y personal asistencial para promocionar el uso adecuado de los antibióticos. El estudio, fue de tipo descriptivo observacional y transversal, evaluó a los pacientes que recibieron tratamiento con alguno de los cinco antibióticos restringidos en los diferentes servicios asistenciales durante el periodo de octubre a noviembre de 2023. Como resultado se obtuvo un alto grado de aceptación de las intervenciones por parte del personal asistencial; como limitantes del estudio encontramos el no contar con suficientes recursos que permitan la celeridad de la implementación del PROA en la Institución.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones entre antibioticos y analgesicos mas prescritos a pacientes hospitalizados en la clinica de Traumas y Fracturas de Monteria en el año 2023-2(Universidad de Cordoba, 2024-01-22) Padilla Navarro, Ferney David; Almanza Madrid, Lina Maria; Florez Barreto, Maria Fernanda; Villegas Pretelt, Fuad Enrique; Guzman Teran, Camilo; Espinoza Saez, Roger; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Lopez de la Aspriella, Eva Maria; Gonzales Parias, Angela PatriciaLas interacciones medicamentosas son complicaciones que se generan debido al uso simultáneo de medicamentos y muchas veces estos sufren modificaciones entre sí y causan efectos adversos que podría llevar a riesgos de salud a los pacientes, en este estudio se busca identificar las posibles interacciones que se hayan presentado en pacientes de la clínica Trauma y Fractura de Montería con antibióticos y analgésicos frecuentemente prescritos, para esto se realizó una investigación observacional, descriptiva con un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal con muestreo intencional, donde se analizaron los perfiles farmacológicos de pacientes hospitalizados en los meses de agosto, septiembre y octubre, se hallaron varias interacciones dentro de las cuales se presentaron con mayor frecuencia en uso simultaneo de antibiótico – antibiótico como lo fueron gentamicina + clindamicina, amikacina + cefradina que antibiótico – analgésico como la gentamicina + diclofenaco. Se concluye que, el amplio margen que tienen los antibióticos para interactuar entre ellos genera impactos negativos en la salud de los pacientes, se sugiere seguir haciendo buen uso de estos para minimizar el riesgo y prevenir cualquier posible interacción. El objetivo de este estudio es identificar posibles interacciones que se presentan entre antibióticos y analgésicos en las prescripciones a pacientes hospitalizados en la Clínica de Trauma y Fractura de Montería en el año 2023-2.Publicación Acceso abierto Análisis de la solicitud en la demanda del servicio farmacéutico en la clínica IMAT Oncomedica AUNA(Universidad de Cordoba, 2024-01-30) Moreno Julio, Jean Phillip; Reales Campos, Yuliana Andrea; Tirado Quintero, Juliana Marcela; Coavas Romero, Oscar Javier; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Cogollo, Zamira; Caraballo Rodelo, Aristides; Arrazola Diaz, JustinianoA través del proceso de adquisición se garantiza la disponibilidad constante de medicamentos y dispositivos médicos, esta implica la selección y obtención de productos necesarios, asegurando su calidad y conformidad. Con la finalidad de evaluar la viabilidad de la implementación y adaptabilidad en cada uno de los ítems del proceso a realizar por parte del servicio farmacéutico, Se formulan los siguientes objetivos: a) Analizar los factores que influyen en el proceso b) Calcular las variables que definen la gestión de stock c) Diseñar un protocolo que garantice la implementación adecuada del proceso. La muestra estuvo compuesta de 15 medicamentos y 38 dispositivos médicos del listado básico de medicamentos de la clínica IMAT Oncomedica. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico a conveniencia con enfoque mixto observacional y se emplearon una lista de chequeo y una macro Excel. Los resultados arrojan evidencia de poca rotación de algunos medicamentos y dispositivos médicos, que se derivan por una limitación del espacio destinado para la recepción de estos insumos lo que genera sobre stock y falta de organización, por otro lado, también existe un problema de comunicación entre el servicio farmacéutico y el proceso de suministros que en consecuencia afecta la correlación que deben tener los inventarios físicos y digitales (software CLINTOS versión 8) de medicamentos y dispositivos médicos de la institución. Se concluye que se deberá manejar una adecuada comunicación entre las áreas encargadas del proceso de adquisición, además se alerta de la imperiosa necesidad de agrandar el espacio designado para el almacenamiento de insumos esenciales, así como de acoger el protocolo de procesos de adquisición realizado posterior a su análisis.Publicación Acceso abierto Construcción de una herramienta para identificar errores de medicación con antibióticos en la IPS amritzar de Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023) Díaz Hernández, Amina; Osorio Calle, Adriana; Sierra Talaigua, Leimer Enrique; Villadiego Mendoza, Lina Marcela; Fernández Arrieta, Fernan FidelLa medición de errores de medicación es crucial para evaluar la seguridad en la administración de medicamentos. Objetivo: construir una herramienta destinada a la detección de errores de medicación con el uso de antibióticos de la ips Amritzar, Metodología: se realizó un estudio mixto, no experimental, de manera transversal para identificar los errores de medicación que se produjeron en el periodo de octubre y mediados de noviembre del 2023. Resultados: las principales manifestaciones de la prueba piloto de la herramienta que destacaron como errores de medicación fueron los errores de prescripción y errores de omisión. Conclusión: La identificación de errores sugiere la importancia de una comunicación interprofesional sólida entre pediatras, enfermeros y farmacéuticos para minimizar malentendidos y asegurar una administración precisa de antibióticos en pacientes neonatos y pediátricos.