Examinando por Materia "Medications"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Auditoría del proceso de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-07-06) Espitia López, Yila Grey; Suárez Vergara, NadiaCorrespondió este estudio a una monografía de tipo descriptiva, longitudinal de compilación, con la finalidad de evaluar la información que se tiene acerca del proceso de auditoria en el área de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia, para así alimentar los sistemas de información y procesos de indicadores de calidad relacionados con el tema; permitiendo la implementación como de herramientas de trabajo; las principales conclusiones señalan que; la auditoría es el campo que más ha avanzado de la ciencia contable, el ejercicio profesional de la auditoría se limita a los requerimientos legales, una característica propia de los medicamentos de alto costo, que es su alto valor, que lo constituye en un atractivo adicional para las operaciones delictivas, que las auditorías muchas veces no alcanzan a percibir, factor este que permite que en Colombia donde hace muchos años, se ha desarrollado una cultura ventajista, usurera, y especialmente corruptora, dirigida a la apropiación legal o ilegal de los recursos públicos, conformándose verdaderas mafias que viven a expensas del saqueo de los bienes estatalesPublicación Acceso abierto Automedicación en estudiantes de una universidad pública de la cuidad de Montería. 2021(2021-09-08) Sierra Lopez, Laura; Ruiz Castro, Jessica; Solar Jimenez, Luis; Luna Narvaez, Maira; Larios Barros, Willer; Ocampo Rivero, Monica MabelLa automedicación es un problema complejo, por los beneficios y perjuicios que esta práctica genera, debido a que puede aliviar algunos síntomas y esconder patologías graves. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la frecuencia y características de la automedicación en los estudiantes de Regencia en farmacia de una universidad pública de la ciudad de Montería, 2021. Metodología, se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por 347 estudiantes con matrícula activa para el primer período académico del año 2021, del programa de Regencia de Farmacia, para seleccionar la muestra, se tuvo en cuenta un nivel de confianza del P=0,5, alfa=9% y E=7% obteniéndose un tamaño muestral de 104. Conclusión: la automedicación en los estudiantes de regencia en farmacia es frecuente y las principales razones por las cuales la realizan es porque su enfermedad es leve, seguido de los que afirman que conocen los medicamentos prescritos por los médicos y finalmente porque el costo de atención medica es elevado.Publicación Acceso abierto Colombia y su evolución en el proceso de farmacovigilancia(2020-06-12) Barona Solera, Danna Marcela; Rojas Caicedo, Alejandra; Espitia López, Lohana; Salcedo Estrada, Danniellys; Villa Dangónd, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva MaríaEn la actualidad la farmacovigilancia en Colombia ha venido efectuando numerosos aportes para la ejecución de diversos estudios, donde se logra analizar y detectar los motivos o causas, atribuibles a problemas relacionados con medicamentos, la farmacovigilancia es de gran importancia ya que sirve de apoyo para el manejo del paciente, ya que esta se encarga de perseguir e identificar Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). Para lograr determinar cierta evolución y desarrollo de la farmacovigilancia en Colombia, se realizó un despliegue de referencias bibliográficas en revistas científicas, bases de datos científica y trabajos investigativos, para así lograr recopilar la información que se deseaba, con todo esto se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la evolución epidemiológica de la farmacovigilancia, la cual ha tenido grandes avances en cuanto a su marco legal, leyes, decretos y resoluciones, la farmacovigilancia actualmente ha logrado una gran satisfacción gracias al buen trabajo que ha venido desarrollando el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). La evolución de la farmacovigilancia ha sido bastante reveladora, por los aportes que se han venido realizando por medio de los diversos estudios que se han hecho, para así detectar con anterioridad las causas o motivos que se atribuyen a estos Problemas Relacionados con Medicamentos.Publicación Acceso abierto Creación de una tienda virtual dedicada a la distribución de accesorios, alimentos y medicamentos para mascotas en el municipio de Buenavista Córdoba.(2022-08-22) Rangel Pérez, Jensy; Barguil Alvarez, Aldair; Vanegas Buelvas, NéstorPublicación Acceso abierto Determinación de problemas relacionados con el uso de analgésicos y antiinflamatorios en el servicio de hospitalización en la clínica montería 2020(2020-06-12) Yánez Vanegas, Andrés Felipe; Páez Padilla, Ana Gabriela; García Mercado, Naldis PaolaEl dolor tiene una alta incidencia en la población general, por tal motivo, el uso de analgésicos y antiinflamatorios tienen un gran impacto en la evolución clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Este estudio se basa en el análisis de los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios en el servicio de hospitalización de la Clínica Montería, el cual es realizado a partir de un tipo de investigación cuantitativa, descriptiva observacional, retrospectiva y trasversal o de corte basados en la recolección de datos sobre los problemas relacionados a su uso; teniendo en cuenta variables como la edad, sexo, diagnostico, medicamentos, y días de tratamiento. Se excluyeron a mujeres embarazadas y niños menores de 1 año, posteriormente se llevó a cabo el método de recolección de información por medio del formato de recolección de datos, esto con el fin de determinar los problemas relacionados con este tipo de medicamentos, llevando a resultados que permitan establecer estrategias para disminuir riesgos en este tipo de pacientes.Publicación Acceso abierto Evolución de la farmacovigilancia en Colombia(2020-06-12) Andrade Olascuaga, Dannyleth; Ortiz Estrada, Isaias David; Cuadrado Ávila, Jorge Andrés; Hernández Royo, Michelle; Villa Dangónd, Hiltony Stanley; López De La Espriella, Eva MaríaThis monograph seeks to explain the origin and evolution of pharmacovigilance in Colombia, in addition to referring to some generalities of drug supervision and administration. The intention is guided by activities such as: the detection and corresponding prevention of adverse reactions; to provide quality and application of policies that guide the rational use of products. The need to have sufficient knowledge about the actions carried out for the benefit of patients is indisputable; therefore, it is a matter of determining the current situation to achieve full coverage in this area. Undoubtedly, knowing the surveillance criteria ensures the correct use of medications; what generates the support to the pre-writer and the patient, to stop the way in which errors in health care occur, which dazzles a globalizing idea that pharmacovigilance is vital in the care process. The conceptual considerations on the term to be treated are completely guided by solid sources that respond to the characterization of the conceptual aspects; therefore, it is expected to release a methodology with preventive fines. The systematic review was carried out with a respective compilation of information to generate conceptual appropriation and a suggested interpretation that provides its conditions, manifestations and actions in favor of social welfare, especially the state under study. Releasing awareness of the importance of monitoring drugs is essential for society, especially in an era where the facts of social chaos are polarized and where it is essential to maintain control of the drugs supplied, so that the quality and correctness administration do their essential role from the safety that the pharmacovigilance radiates. The legal situation in terms of story protection is attached to that structure, so that a totalitarian process includes pharmacovigilance as a mechanism for monitoring medications.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención estrategias de mejoramiento de los factores que afectan el cumplimiento en la entrega de medicamentos a los usuarios de una entidad de salud en el primer semestre del año 2022(Universidad de Córdoba, 2022-08-31) Posada Arroyo, Juan Arturo; Roqueme Rosado, Ana Maria; Peña Mendoza, Darlys Enith; Amador Ahumada, ConcepciónEn las entidades de salud una entrega eficaz, oportuna y eficiente de los medicamentos, hace parte del componente de la calidad de los servicios tanto para atenciones hospitalarias como ambulatorias, actualmente hay un incumplimiento en la entrega de estos, debido al desabastecimiento de las medicinas, la falta de control de los medicamentos, problemas de prescripción médica, control de historia clínica y los tipos de contratación, tal situación genera, retrasos en la mejoras, perdida de continuidad del tratamiento, la no pertinencia en las entregas y aumento de costos para los pacientes. La presente propuesta de investigación tiene como propósito, determinar las estrategias para el mejoramiento de los factores que afectan el cumplimiento en la entrega de medicamentos a los usuarios de la entidad en la ciudad de Monterita durante el primer Semestre del año 2022. Los resultados indican, de que no existe una entrega oportuna de estos medicamentos por parte de la Institución.Publicación Acceso abierto El rol del auditor y su impacto en la seguridad y cumplimiento en la administración de medicamentos(Universidad de Córdoba, 2025-02-10) Posada Arroyo, Juan Arturo; Carrascal Peña, José Gabriel; Navarro Pacheco, ClaudiaVanessa; Herrera Gutiérrez, Concepción; Herrera Gutiérrez, Concepción ; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEste artículo fue realizado con el objetivo de compilar la información sobre la importancia que tiene el rol del auditor y su impacto en la seguridad y cumplimiento en la administración de medicamentos. Este trabajo se caracterizó por la aplicabilidad de las siguientes estrategias metodológicas: la monografía de compilación como tipo de estudio, un universo de estudio compuesto por 65 referencias tomando como referencia descriptores de las ciencias de la salud como fueron auditoría en salud y la ética del auditor, combinándolos con la ayuda de operadores boléanos “AND” “OR” y” NOT” en el idioma español y, de cuyo universo se tomó una muestra representativa de 30 referencias de diferentes fuentes de internet. Así mismo, de tres estudios primarios relacionados con el impacto del auditor en la administración de medicamentos. Entre los principales resultados : se identificaron como principios éticos de todo auditor en salud: la imparcialidad, la objetividad, la honestidad, la transparencia, la confidencialidad y la responsabilidad entre otros, como principios éticos muy importantes, llegándose a la conclusión que los principios éticos de todo auditor son clave para contribuir con el mejoramiento de los servicios de salud, puesto que una actuación ética del auditor es importante para poder establecer de manera objetiva y precisa las falencias de una entidad salud y con base en ello, recomendar soluciones y decisiones que contribuyan a mejorar los proceso en el campo de la salud. Igualmente, se obtuvo Los auditores han sido esenciales en la revisión y ajuste de los procesos logísticos, asegurando que los medicamentos lleguen a los pacientes de manera eficiente y segura. A través de la implementación de auditorías sistemáticas, se identificaron cuellos de botella en la cadena de suministro y se propusieron soluciones para mejorar tanto la velocidad como la precisión en la entrega de medicamentos, lo que redujo significativamente los errores y mejoró la satisfacción del usuario.