E.G.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • PublicaciónEmbargo
    Contribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Mercado Estrada, Rosa Neeth; Baron Rosales, Leonardo José; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Doria Rojas, Mary Luz; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Ariza Ariza, Leidy Gabriela
    La formación integral en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es fundamental para que los educadores comprendan los fenómenos naturales como los sociales, políticos, económicos, éticos y estéticos desde una perspectiva compleja y sensibilizadora. Este enfoque permite a los docentes abordar la interrelación de los problemas socioambientales, diseñar propuestas globales e interdisciplinares, y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas educativas, por ello es esencial considerar la condición y naturaleza del ser humano y la cultura en su totalidad, reconociendo la interdependencia entre todas sus particularidades. En la actualidad aún sigue estando vigente una visión utilitarista del ambiente al reconocerlo como "todo lo que nos rodea" un abordaje limitado dado que si no reconocemos que los seres humanos también formamos parte de él. Es un concepto que se busca romper mediante las nuevas generaciones de docentes que están siendo formados. Esta investigación se enmarca en el paradigma Hermenéutico con un enfoque cualitativo y hermenéutico, explorando cómo la inmersión en las asignaturas del Campo Ambiental puede transformar al docente en un ser más consciente. Se busca vivenciar junto a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental aspectos formativos, elementos identitarios del ser docente y los aportes de su formación académica. Esto incluye una reflexión acerca de la forma en que se percibía la Educación Ambiental antes de cuestionar las concepciones antropocéntricas, así como de recibir clases actualizadas que fortalecieron la sensibilización de los profesores en formación en Ciencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencia investigativa y educación ambiental en el semillero de investigación GIAM-UNICOR, oportunidades para la formación ambiental desde los contextos escolares
    (Universidad de cordoba, 2025-01-23) Vergara Ledezma, Hector Eduardo; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen; Aristizábal Fúquena, Carmén Andrea
    Este documento, presenta la sistematización de la experiencia de participación enel semillero de investigación GIAM-UNICOR, destacando su papel en la formación ambiental y el desarrollo de liderazgo social en contextos escolares. El objetivo es analizar el impacto de este espacio académico en la formación personal, académica y profesional de sus miembros, promoviendo una educación ambiental integral, a través deun enfoque que resalta las actividades y proyectos de investigación, examina cómo el semillero contribuye al fortalecimiento de competencias investigativas y al compromisocon el ambiente, posicionando a sus integrantes como líderes en sus comunidades. Asimismo, se describen los logros obtenidos, como la creación de redes de conocimientoy proyectos de extensión que benefician al entorno local, para finalizar se ofrecen recomendaciones para mejorar la formación en investigación y fomentar la colaboraciónen redes, buscando ampliar la participación y el impacto de GIAM-UNICOR en la comunidad universitaria y contextos escolares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Integración de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las practicas docentes de Ciencias Naturales en instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Mancilla Monterrosa, Maura Vanessa; Barros González, Karen Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Méndez Mercado, Daniel Eduardo
    La investigación que se desarrolló en las instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería: Liceo Guillermo Valencia, Villa Margarita y Santa Rosa de Lima, es el resultado de una problemática identificada tras las inmersiones de las practicas pedagógicas investigativas y docentes que apuntan a la desarticulación de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación; es por ello que, el objetivo principal de este trabajo fue diseñar una estrategia didáctica que respondiera a la integración de estos elementos en el contexto de la educación en ciencias. Para su realización fue necesario caracterizar los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las prácticas educativas, obteniendo como resultado una tendencia hacia el estilo reflexivo, enseñanza tradicional y evaluación sumativa; lo que dio paso a analizar los contenidos curriculares del área de ciencias y los estándares teniendo en cuenta los grados de 6 a 11, en relación con los postulados y competencias científicas, dejando en evidencia que en estos apartados priman las competencias y postulados cognitivo conceptuales, permitiendo así al equipo investigador llegar al tercer objetivo específico que pretendía evaluar la correspondencia de estas categorías en función de los resultados obtenidos, plasmando una falta de coherencia al efectuar las prácticas de aula enbase a estos componentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Johns Pacheco, Jennifer; Pérez Martínez, Daniela Yadith; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; López Pacheco, Orlin José; Portillo Páez, Francisco Miguel
    Esta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve tres, para identificar sus falencias y de esta manera fortalecer con las prácticas de laboratorio las temáticas abordadas, es decir, que su objetivo principal fue analizar aquellos aspectos que influyen para que la implementación de prácticas de laboratorio y la adquisición de habilidades científicas (HC) contribuyan en la comprensión de las ciencias naturales. De igual manera, esta investigación se caracterizó por tener un enfoque mixto, ya que abarcó lo cualitativo y cuantitativo en ella, desde un paradigma crítico, y un método de estudio de casos, contó con 3 fases (saberes previos y prácticas de laboratorio en las ciencias naturales, relaciones sistémicas y diseño -validación), con las cuales se hizo una indagación en los saberes previos de los estudiantes, luego unas relaciones sistémicas de acuerdo a las categorías y subcategorías obtenidas en los análisis por medio del Atlas.Ti versión 9, y el diseño - validación de una cartilla que contiene actividades lúdicas y experimentales. Lo anterior, siguiendo las 3 categorías principales que se trabajaron en esta investigación, las cuales fueron: las prácticas de laboratorio, la enseñanza de las ciencias y las habilidades científicas, necesarias para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales. A partir de todo esto, se obtuvo que tanto para los docentes como estudiantes son necesarias la aplicación de las prácticas de laboratorio, y que estas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades científicas y una buena enseñanza de las ciencias naturales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Ávila Hoyos, Ana Lorena; Peña Cano, Alba Zulay; Torres Vásquez, Roger Elí; Romero Sepúlveda, Ana María; Sánchez Rubio, Mario
    La investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valor formativo y cognitivo de la tarea escolar y uso de la inteligencia artificial (IA) en la formación en Ciencias Naturales
    (Universidad de cordoba, 2025-01-21) Mercado Velasquez, Nayelis Andrea; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salgado Vargas, Jose Alberto
    Este estudio buscaba conocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares a través del uso de la IA, la investigación se centró en explorar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la importancia de las actividades académicas dejadas a éstos. A partir de ello, se desarrollaron talleres teóricos y prácticos para promover la implementación de la IA en la planeación de actividades educativas. Con una metodología de carácter cualitativo, utilizando el paradigma hermenéutico y enfoque interpretativo, con la implementación de talleres dirigidos para promover e implementar de manera efectiva el uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales dentro de la Institución Educativa Victoria Manzur, permitió analizar las experiencias de los participantes a través de entrevistas y encuestas. Los resultados del estudio revelan que, si bien los estudiantes tienden a hacer uso de la IA para agilizar la ejecución de tareas, carecen de un análisis crítico de las respuestas generadas por esta tecnología. Los estudiantes prefieren actividades experimentales que les permitan un aprendizaje más interactivo. Por otro lado, se identificó que los docentes hacen un uso limitado de la IA en la planeación de actividades académicas, a pesar de reconocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares mediadas por la IA.
  • PublicaciónEmbargo
    Fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la madre tierra en las instituciones educativas Álvaro Ulcué Chocué y Canyidó de las etnias Zenú y Emberá katío basados en el dialogo de saberes de docentes indígenas
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Cardona del Toro, Eider Luis; Rodríguez Pérez, Sehila María; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Aristizábal Fúquena, Carmén Andrea; Llerena García, Ernesto
    La pérdida de identidad cultural y del cuidado a la Madre Tierra han ido tomando relevancia a medida que la modernidad, además del mal uso de los avances tecnológicos que se difunden en los territorios ancestrales. En el departamento de Córdoba existen dos etnias indígenas, conocidas como Zenú y Emberá katío, la problemática identificada y que dio pie a esta investigación es que poco a poco han venido perdiendo su identidad y son mucho los comportamientos occidentales que da lugar al desarraigo de lo propio y sus tradiciones, en comparación con los ancestros que la han venido conservando por mucho tiempo y que hoy día se valora por su relación armoniosa con la Madre Tierra, de tal manera que este estudio promueve el fortalecimiento de la identidad cultural y el cuidado de la Madre Tierra desde la Educación Ambiental Intercultural por medio de estrategias pedagógicas basadas en el dialogo de saberes de profesores indígenas del departamento de Córdoba. Esta investigación está fundamentada bajo una metodología de enfoque cualitativo, que permitió un dialogo recíproco entre las partes con profesores de cada etnia indígena, bajo el tipo hermenéutico en el que se realizó un análisis de voces al cual finalmente se interpretó la formación occidental, la realidad social y natural, las costumbres, la identidad y la descripción del contexto utilizando elementos etnográficos. En cuanto a la Madre Tierra para los Zenúes es concebida con la actividad de agricultura puesto que al realizar labores agrícolas mantienen contacto con la naturaleza y es ella quien les provee la fuente insaciable de alimento; para los Emberá katío por su parte, el río es concebido como su Madre Tierra, les provee de pescado su fuente de alimentación y con este los alrededores del rio el bosque y el Cerro Murrucucú. Muchas veces este término para los no indígenas es multifactorial ya que al estar en una sociedad en constante evolución se han ido perdiendo los conocimientos ancestrales y por ende su cultura.
  • PublicaciónEmbargo
    La identidad territorial y la formación ambiental desde la integración de las tradiciones culturales en la IE Antonio Ricaurte de Campo Bello, Planeta Rica - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-03) Quiñonez Hernandez, Wendy Karolina; Urango Lobo, María Fernanda; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Hoyos Begambre, Alejandro René; Alvira Cerón, María José
    A lo largo de la historia, las interacciones entre cultura, sociedad y naturaleza han evolucionado significativamente, principalmente impulsadas por la influencia de la globalización y la consolidación de comunidades globalizadas. Debido a esta transformación surge la preocupación por la pérdida de las tradiciones culturales y la desconexión del individuo con su territorio de vida. Por lo tanto, es esencial abordar la importancia de reavivar los lazos entre las comunidades y sus tradiciones, al mismo tiempo que se fomenta la concienciación ambiental y el sentido de pertenencia de los jóvenes hacia las tradiciones culturales de su pueblo. De acuerdo con lo anterior, centramos nuestra investigación en la importancia de preservar los usos, costumbres y las tradiciones culturales de nuestra región cordobesa, todo esto a través del fortalecimiento de la identidad territorial y la educación ambiental, desde la incorporación de las tradiciones, para proporcionar crecimiento tanto personal como de los saberes culturales y ambientales del individuo. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo el cual esta direccionado por el método de investigación acción educativa, aplicada a estudiantes de grado 9°-1, docentes, padres de familia y adultos mayores, pertenecientes a la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonio Ricaurte los cuales fueron escogidos a conveniencia; la investigación se llevó a cabo en de tres fases, en la primera se realizó la caracterización de las tradiciones culturales de la comunidad de Campo Bello, realizamos diálogos de saberes con adultos mayores, donde el tema principal fueron las tradiciones culturales y las costumbres que los identifican; en la segunda fase se aplicaron entrevistas elaboradas a los docentes, padres de familia y adultos mayores, cada una fue enfocada al actor concerniente; en la tercera fase, aplicamos talleres a los estudiantes donde recogimos información acerca de sus saberes referentes a territorio, tradiciones orales y musicales de la comunidad donde habitan, seguidamente toda la información fue analizada mediante matrices y el software Atlas ti, con todo esto se busca preservar y promover las tradiciones culturales de Campo Bello, Planeta Rica-Córdoba, a través de un registro organizado, fomentando el sentido de pertenencia y conexión emocional con el territorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ñeque como bebida tradicional y su papel en la enseñanza de la fermentación alcohólica: contribución de una cartilla educativa a los diálogos interculturales
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-03) Álvarez Suárez, Styven José; Aristizábal Fúquene, Carmen Andrea; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Daza Rosales, Silvio Fernando; Lorduy Flórez, Danny
    A continuación, se presenta el proyecto de investigación para optar al título de licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, el cual contribuye a la línea de los diálogos interculturales que vinculan el saber tradicional y el conocimiento científico. Este estudio se centra en el Ñeque como bebida tradicional de la región caribe del territorio colombiano. El proyecto de investigación titulado "El Ñeque Como Bebida Tradicional y su Papel en la Enseñanza de la Fermentación Alcohólica: Contribución de una Cartilla Educativa a los Diálogos Interculturales" tiene como objetivo principal diseñar una cartilla educativa intercultural para la enseñanza de la fermentación alcohólica desde el contexto del Ñeque, una bebida tradicional de la región Caribe de Colombia. El planteamiento del problema se centra en la escasez de vínculos entre la enseñanza de la química orgánica y los símbolos culturales locales, que no permiten establecer puentes entre el conocimiento científico escolar y los saberes tradicionales. Para abordar esto, se propuso una cartilla que articule la ciencia con la cultura. La metodología es cualitativa, desde los enfoques de revisión documental y estudios etnográficos, recolectando información de sabedores locales, y utilizando la metodología de investigación de ciencia del diseño adaptada de Peffers et al. (2007). Los resultados muestran que el Ñeque, además de ser culturalmente significativo, es útil para enseñar conceptos científicos de manera contextualizada. Las conclusiones destacan la importancia de validar empíricamente la cartilla en entornos educativos y continuar la investigación para evaluar su impacto, promoviendo un enfoque de enseñanza que integre y respete la diversidad cultural, fomentando un diálogo intercultural y una comprensión más profunda de los conceptos científicos en contextos culturales específicos. Este proyecto no solo busca documentar y analizar la producción y consumo del Ñeque, sino también resaltar su importancia cultural y educativa, promoviendo un enfoque de enseñanza que valore e integre los saberes tradicionales con el conocimiento científico que se concreta en la cartilla educativa que permite la divulgación y promoción de los saberes tradicionales y el establecimiento de puentes con el conocimiento científico escolar. Esta investigación se considera con un gran valor educativo y cultural que se espera desde la cartilla se difunda, se reconozca, se conserve y promueva el legado tradicional a las comunidades académicas y no académicas en Colombia y en el mundo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Articulación de la política de etnoeducación en las practicas docentes y contenidos curriculares del área de ciencias naturales y educación ambiental en la Institución Educativa los Córdobas - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Diaz Velásquez, Leiner; Nisperuza Flórez, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga Karen / Rojas Doria Mary Luz
    Este trabajo de investigación titulado “Articulación de la política de Etnoeducación en las practicas docentes y contenidos curriculares del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa Los Córdobas- Córdoba”, tuvo como finalidad analizar la articulación de la política educativa nacional de Etnoeducación en las prácticas docentes y contenidos curriculares, desde el abordaje legal de las políticas nacionales de Etnoeducación, colaborando en procesos de reflexión y desarrollo de competencias científicas en el profesorado de ciencias. La población del estudio estuvo representada en el contexto educativo de la Institución en mención conformada por estudiantes, padres de familia, directivos, profesores, egresados y comunidad en general. Por tratarse de un tema de las prácticas docentes y en particular, del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la muestra está representada por los profesores de este importante colectivo, participantes de entrevistas cualitativas para develar las apreciaciones y valoraciones de la política de Etnoeducación en sus prácticas formativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Diaz Barrios, José Luis; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE; Doria Rojas, Mary luz
    Viendo las dinámicas del reciclador y como este se ve relegado en la sociedad, nos surge la necesidad de adéntranos en su contexto, para así entender como esa estigmatización es sentida y apropiada por ellos, pero más que es reconocer la importancia de su labor, en este sentido se hace necesario intervenir para mostrarles lo importante y valiosos que pueden ser en los diferentes escenarios donde este residen, en concordancia con lo anterior; esta investigación se fundamentó en un contexto, en torno a la labor que ejercen los recicladores, su radio de acción se ubican en tres recicladoras de la ciudad de Montería (ASOREDS, ARESINÚ, ASORECOR) del mismo modo, se resalta el inminente peligro al cual se exponen en factores de su salud, además que no se les da el reconocimiento que ellos merecen como educadores proambientales, el objetivo fue valorar la gamificación como una estrategia de formación pedagógica, para ello se vale de la educación no formal puesto que, esta permite ser flexible y aplicada en entornos no escolares. Todo esto con el propósito de resignificar la labor de los recicladores de oficio. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo integrado a lo educativo, con el cual se buscó fomentar la educación ambiental, el reciclaje, y resignificar el quehacer del reciclador enmarcando a este como el principal protagonista que genera un fuerte impacto en su comunidad. En criterio con lo anterior, se logró fortalecer los valores, las competencias comunicativas, liderazgo, y el trabajo en equipo, el uso de elementos de bioseguridad; todo esto enmarcado en la gamificación y la enseñanza para la comprensión (EPC).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cultural ambiental sustentable en la comunidad unicordobesa hacia el desafío asociado al manejo adecuado de los residuos
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Ponce Pacheco, Angie Paola; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Vergara Gallego, Diana Carolina; Salgado Vargas, José Alberto
    La cultura es el conjunto de valores, creencias y actitudes que influyen en la forma en que las personas se relacionan con el medio ambiente; sin embargo, una cultura ambiental sustentable vendrá siendo aquella que promueva prácticas sostenibles que protegen el medio ambiente. Ahora bien, el presente trabajo busca desarrollar la promoción de una cultura ambiental sustentable en la comunidad Unicordobesa puesto que es fundamental para abordar el desafío asociado al manejo adecuado de los residuos. Mediante el desarrollo de una cultura ambiental sustentable se podrá ayudar al personal a comprender la importancia de reducir la generación de residuos, reciclar y compostar los residuos generados. La promoción de una cultura ambiental sustentable es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. Pero, es un proceso necesario para proteger el medio ambiente y para garantizar un futuro sostenible para la comunidad educativa. Este documento presenta el contexto del manejo adecuado de los residuos sólidos como una problemática que requiere atención. Se señala la falta de comprensión y compromiso en relación con la gravedad del problema y la necesidad de acciones para abordarlo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad
    (Universidad de Cordoba, 2024-01-29) Reyes Diaz, María José; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Ariza Ariza Leidy Gabriela; Esmeral Pérez, Elkin Yohan ; Garcia Prasca, Jorge Mario
    El estudio propone investigar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un entorno multigrado y rural en Colombia, abordando desafíos como la falta de recursos, la deserción escolar y la adaptación curricular. Se destaca la importancia de mejorar la calidad de la educación en entornos multigrado para garantizar una educación equitativa y efectiva. El problema de investigación se centra en la integración de realidades socioculturales y la modalidad multigrado en la enseñanza de las ciencias naturales. La justificación se basa en la necesidad de contextualizar la educación de acuerdo con la diversidad y multiculturalidad del país. El enfoque metodológico propuesto es cualitativo y socio crítico, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Se garantizará el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contribuciones de las prácticas educativas abiertas a la formación de la cultura ambiental en estudiantes de grado décimo y undécimo del instituto técnico agropecuario del municipio de Lorica, Córdoba.
    (Universidad De Córdoba, 2024-12-05) Conde Hoyos, Domingo; Coneo Martínez, Yelenis; Aristizábal Fúquene, Andrea; Salgado Vargas, José Alberto; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro
    Las problemáticas ambientales impactan directamente sobre la biodiversidad y el bienestar humano, sin embargo, la principal causa de estas radica en las acciones antropocéntricas de una sociedad inconsciente de la riqueza natural de su entorno. La comunidad de la Institución Educativa Instituto Tecnológico Agrícola, no es ajena a esta situación, evidenciando el desconocimiento de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de la misma, con este estudio, se pretende generar espacios que permitan sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la protección, conservación y cuidado de su entorno y valorarla como La Madre Tierra que proporciona sus recursos a la humanidad para la satisfacción de sus necesidades básicas y no tan básicas. Con este fin, se realiza un estudio de enfoque cualitativo, iniciando con el reconocimiento del entorno institucional, posterior a la apertura de un espacio de reflexión, se desarrolla contenidos programáticos relacionados con la diversidad y problemáticas ambientales asociadas a los ecosistemas de la región cordobesa bajo la articulación de los Derechos Básicos de Aprendizaje y los Estándares Curriculares y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación que permitan desarrollar las competencias cognoscitivas, procedimentales y axiológicas correspondiente para grado décimo. Se espera que con este estudio se logre formar a jóvenes con una nueva cultura ambiental que valore las cualidades de su entorno, líderes en los procesos ambientales y del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Palabras claves: Cultura Ambiental, Prácticas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la incorporación de la política de resultados de aprendizaje en las prácticas docentes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental-Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Martínez Vergara, Viviana María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Torres Vásquez, Roger Elí
    Se lleva a cabo un estudio centrado en esos impactos generados a partir de la política educativa de los Resultados de Aprendizaje (RA), desde el ámbito internacional donde se incluye la ANECA, la UNESCO, IESALC y el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias – ARCUSUR. Partiendo de este modo desde una visión holística para abordar esas incidencias de la política en el programa. Se busca en este estudio (1) Describir las experiencias y conocimientos que tienen los profesores de la LICNEA respecto a la incorporación de la política de Resultados de Aprendizaje en sus prácticas docentes. (2) Analizar la planeación curricular de los cursos del plan de estudios de la LICNEA tras la incorporación de esta política en las prácticas docentes y su correspondencia con los aspectos formativos establecidos en el Programa. (3) Estudiar las tensiones y desafíos generados para la LICNEA tras la incorporación de la política de los Resultados de Aprendizaje como aporte para la calidad de las prácticas docentes y la formación inicial en ciencias. Aplicando una metodología cualitativa con un paradigma interpretativo, siguiéndose de un enfoque hermenéutico y fenomenológico en donde se hace uso de instrumentos tales como la entrevista y la revisión documental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aportes de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia en la comprensión del concepto de concentraciones químicas en educación secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Gónzalez Oviedo, Nathalia Meleth; Naranjo Lugo, Ana Lorena; Torres Vásquez, Roger Elí; Lorduy Flórez, Danny José; Universidad de Córdoba
    El presente trabajo data de la importancia del uso de herramientas multimedia y su aporte para el aprendizaje de los conceptos de concentraciones químicas. Para el desarrollo de la propuesta se llevó a cabo bajo unos objetivos planteados que ayuden a direccionar el proceso, se encuentra en primera medida uno general que hace referencia al análisis de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia (TCAM) en la enseñanza del concepto de concentraciones químicas en los estudiantes de grado 9°, como medio eficaz para el desarrollo de un aprendizaje teórico-práctico de las ciencias naturales y generar un aprendizaje significativo. El proyecto presenta una metodología basada en tres fases de estudios que son el análisis, la caracterización y valoración. El paradigma ubicado corresponde al interpretativo, con enfoque de una investigación cualitativa y método fenomenológico. Las técnicas son tres, la primera es una revisión documental, observación y entrevistas sustentados de una guía de preguntas, protocolo de observación o lista de cotejo y matriz de referencia, estos como instrumentos, todo lo anterior se desarrolló en una población correspondiente a básica secundaria, en grado noveno con un total de 14 estudiantes participantes, luego de esto se filtró la información y realizó el debido análisis de datos por medio de una herramienta llamada atlas ti. Ahora bien, los resultados fueron satisfactorios ya que se cumplieron los objetivos y a su vez la efectividad del uso de simuladores PhET como recurso digital educativo, para el afianzamiento de los aprendizajes en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Liceo La Pradera.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones ambientales en la Universidad de Córdoba para el fortalecimiento de la cultura ambiental
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Portillo Páez , Francisco Miguel ; CRUZ GONZÁLEZ, LIZETH PAOLA DE LA
    Este trabajo investigativo tuvo como propósito analizar las percepciones de la comunidad estudiantil de la Universidad de Córdoba desde las categorías de cultura ambiental y territorio hacia el reconocimiento de los saberes sentidos pensados y vividos, y su incidencia en las interacciones cotidianas con el contexto sociocultural, natural y académico. En este sentido, su importancia radica en que la universidad ya cuenta con elementos fundamentales a nivel documental en los que se resaltan el compromiso y la definición de los mecanismos para afrontar la formación en materia ambiental, pero es importante reconocer lo que percibe la comunidad estudiantil frente al ambiente, medio ambiente y educación ambiental, dado que desde el accionar de manifiestan falencias frente a la construcción de la cultura ambiental y la apropiación y reconocimiento del territorio Unicordobés. Dicha investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo, con un paradigma constructivista resaltando el análisis textual del discurso como un método fenomenológico que a través de la hermenéutica permite la interpretación, el análisis y la construcción de nuevos saberes, a partir de los constructos obtenidos desde las percepciones de la comunidad estudiantil. Finalmente se lograron identificar todos los elementos que dan cuenta del compromiso que plantea la universidad de Córdoba frente a la formación de ciudadanos ambientales capaces de generar conocimientos que conlleven al desarrollo sostenible, así mismo, a través de las voces de la comunidad estudiantil se identificaron las problemáticas, los saberes y las propuestas que estos plantean a través de sus vivencias, sentires y pensares; con todo ello se logra realizar la contrastación de lo que se presenta a nivel documental con respecto a lo que se percibe desde la realidad, concluyendo que, existe una brecha muy amplia entre esto que se menciona anteriormente la cual debe ser fortalecida a través de la integralidad de la formación en materia ambiental en toda la Universidad de Córdoba.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una secuencia didáctica que permita una integración del área de las Ciencias Naturales a partir del modelo DUA en personas con discapacidad auditiva
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-17) Figueroa Martínez, Sebastián Andrés; Natalia Sofia, Henao Espitaleta; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Marcela Rodríguez
    La investigación aborda la falta de apoyo institucional en la enseñanza de temas inclusivos para personas con discapacidad (PCD). Destaca la importancia del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y evalúa el conocimiento de los docentes sobre su aplicación. Además, explora la conexión entre el enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y la gestión curricular, evidenciando la necesidad de una estructura curricular sólida para integrar estos componentes. El estudio se enfoca en diseñar una secuencia didáctica para integrar el área de ciencias naturales desde un enfoque CTS y un DUA, específicamente dirigido a personas con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Santa María Goretti. La metodología aplicada es cualitativa, utilizando el paradigma de investigación aplicada y el enfoque de estudio de casos. Los instrumentos utilizados incluyen revisión documental y entrevistas a profundidad con docentes del séptimo grado de la institución. Como resultado de este estudio se identificó que los docentes tienen una tendencia hacia múltiples modelos y estilos de enseñanza, como lo son los modelos constructivista, conductista, ecléctico, conectivista e inclusivo y en estilos de enseñanza recíproca, basada en fortalezas, magistral, convergente, Laissez-Faire, instrumental expresivo, integrador y democrático. Por otra parte, el análisis del conocimiento de los docentes del grado séptimo de ciencias naturales, resaltó la importancia de la normatividad y la incipiente conciencia de la inclusión en la institución. Además, muestran conciencia limitada sobre la inclusión y resaltan la importancia de la normatividad. El análisis del conocimiento de los docentes destaca la comprensión positiva del DUA y la aplicación de estrategias como el aprendizaje basado en la solución de problemas y estrategias multimodales. Como respuesta a estas conclusiones, se diseñó una secuencia didáctica que aborda la contaminación del agua desde un enfoque de ciencias naturales, integrando tecnología y considerando el contexto local de Córdoba para fomentar la conciencia ambiental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuestiones Socialmente vivas como pretexto para la educaciòn ambiental en la institucion Educativa Sincelejito de Ayapel-Cordoba
    (Universidad de Cordoba, 2023-12-23) Vergara Gómez, Mariana; ARIZA ARIZA, LEIDY GABRIELA; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Salgado Vargas, José Alberto; CADAVID, EDITH
    La educación ambiental toma un papel más allá de la tarea de las instituciones educativas, involucra a las comunidades, en este sentido la propuesta de investigación pretende llevar a la práctica escolar un enfoque problematizador a partir de las situaciones que viven en el territorio, como son las inundaciones que residen continuamente los estudiantes de la Institución Educativa Sincelejito de Ayapel- Córdoba. Esta investigación tiene entre sus objetivos comprender las cuestiones socialmente vivas asociadas a la variabilidad climática y las causas – efectos de las inundaciones. Se enmarca en un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta las variables socioambientales de la problemática, donde las inundaciones son parte de la cotidianidad de su población, desde el análisis del impacto en comunidad con entrevistas y observación del entorno, teniendo en cuenta la voz de lideres comunitarios, profesores, y la observación de campo, y análisis de documentos especializados sobre la problemática. En criterio se obtuvo como resultado la formalización de un semillero socioambiental, la cual esta fundamenta sobre las cuestiones socialmente viva asociadas a problemas ambientales como inundaciones y variabilidad climática, esto ayudo en la sensibilización de la comunidad en la resolución de problemas sociales por medio de valores y aptitudes. En este contexto, es fundamental laborar una sensibilización agrupada que produzca la acción razonable y la colaboración para edificar comunidades más resilientes frente a los desafíos ambientales que enfrentamos.
  • PublicaciónEmbargo
    Aula viva: una mirada crítico-reflexiva para la conservación de la biodiversidad en la Institución Educativa Caño Viejo Palotal
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Hoyos Nieves, Erika Andrea; Cuitiva Villadiego, Natalia Andrea; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; CADAVID, EDITH; Institución Educativa Caño Viejo Palotal; Rodríguez Calonge, Escilda; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE
    La ruralidad con sus particularidades sociales, políticas, económicas y culturales, se constituye en espacio propicio para propuestas educativas contextualizadas. En este caso, a partir de la lectura de contexto en la Institución Educativa Caño Viejo Palotal, se identificó poca valoración de estudiantes por su territorio y biodiversidad, por ello, se llevó a cabo una Educación Ambiental para formar ciudadanos capaces de analizar y evaluar las consecuencias de sus acciones mediante procesos participativos y de aprendizajes significativos usando el aula viva como estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad, mediante un enfoque cualitativo y apoyado en investigación-acción acogiendo sus vivencias y sentires desde talleres, observaciones, revisión documental y estrategias coherentes con el PRAE (Proyecto ambiental escolar) y los lineamientos curriculares. Se logró generar en los estudiantes un pensamiento crítico encaminado a una sensibilización ambiental que transforme sus hábitos y comportamientos.