Publicación: Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.
Resumen en inglés
Inclusive education, as a fundamental approach, aims to provide an educational service that serves all students without discrimination based on their origin, social, intercultural or personal condition. In the context of the Educational Institution (I.E.) Cecilia de Lleras, the educational integration of people with various limitations and exceptional talents is promoted, which has required the creation of physical and pedagogical spaces to serve this vulnerable population not only from the municipality of Monteria, but also from other surrounding areas. The research team, composed of teachers in training, recognizes the need to value the experiences of inclusive education in the institution, especially from the perspective of training new science teachers. This approach seeks not only to understand how these experiences impact students, but also how they can improve science teaching practice. The research aims to analyze the contributions of the formative experiences of educational inclusion implemented by science teachers at I.E. Cecilia de Lleras, in line with the conceptual postulates of science education and initial teacher training in this field. Qualitative methods will be used to examine current pedagogical practices, identify gaps in inclusion and propose strategies to strengthen science education for all students. The study is justified by the importance of preparing teachers to address the challenges of inclusion in science education, as well as by the need to design inclusive pedagogical strategies that promote meaningful learning and active participation of all students. Topics such as the analysis of educational policies, the evaluation of teacher training needs and the design of inclusive pedagogical resources will be addressed. The training of science teacher researchers plays a crucial role in promoting educational inclusion, and this study seeks to fill a gap in knowledge by exploring how these experiences can enrich initial science teacher education. By focusing on the experiences of educational inclusion at I.E. Cecilia de Lleras, we seek to identify successful practices and particular challenges in order to improve the educational experience of all students and enrich teacher education programs. In addition, the specific choice of the Cecilia de Lleras Educational Institution as a case study provides a unique opportunity to contextualize educational inclusion experiences in a specific environment, allowing the identification of successful practices and particular challenges that can be extrapolated to other educational institutions. Likewise, by linking these experiences with the initial training of new teachers, we seek to establish a bridge between theory and practice, contributing to the continuous improvement of teacher training programs and the promotion of more inclusive and effective pedagogical practices. This comprehensive approach will allow not only to evaluate the level of inclusion in science teaching, but also to propose concrete recommendations to strengthen and enrich the educational experience of students at the Cecilia de Lleras Educational Institution.