Publicación:
Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias

dc.contributor.advisorTorres Vásquez, Roger Elí
dc.contributor.authorÁvila Hoyos, Ana Lorena
dc.contributor.authorPeña Cano, Alba Zulay
dc.contributor.juryRomero Sepúlveda, Ana María
dc.contributor.jurySánchez Rubio, Mario
dc.date.accessioned2025-01-22T14:32:49Z
dc.date.available2025-01-22T14:32:49Z
dc.date.issued2025-01-21
dc.description.abstractLa investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.spa
dc.description.abstractInclusive education, as a fundamental approach, aims to provide an educational service that serves all students without discrimination based on their origin, social, intercultural or personal condition. In the context of the Educational Institution (I.E.) Cecilia de Lleras, the educational integration of people with various limitations and exceptional talents is promoted, which has required the creation of physical and pedagogical spaces to serve this vulnerable population not only from the municipality of Monteria, but also from other surrounding areas. The research team, composed of teachers in training, recognizes the need to value the experiences of inclusive education in the institution, especially from the perspective of training new science teachers. This approach seeks not only to understand how these experiences impact students, but also how they can improve science teaching practice. The research aims to analyze the contributions of the formative experiences of educational inclusion implemented by science teachers at I.E. Cecilia de Lleras, in line with the conceptual postulates of science education and initial teacher training in this field. Qualitative methods will be used to examine current pedagogical practices, identify gaps in inclusion and propose strategies to strengthen science education for all students. The study is justified by the importance of preparing teachers to address the challenges of inclusion in science education, as well as by the need to design inclusive pedagogical strategies that promote meaningful learning and active participation of all students. Topics such as the analysis of educational policies, the evaluation of teacher training needs and the design of inclusive pedagogical resources will be addressed. The training of science teacher researchers plays a crucial role in promoting educational inclusion, and this study seeks to fill a gap in knowledge by exploring how these experiences can enrich initial science teacher education. By focusing on the experiences of educational inclusion at I.E. Cecilia de Lleras, we seek to identify successful practices and particular challenges in order to improve the educational experience of all students and enrich teacher education programs. In addition, the specific choice of the Cecilia de Lleras Educational Institution as a case study provides a unique opportunity to contextualize educational inclusion experiences in a specific environment, allowing the identification of successful practices and particular challenges that can be extrapolated to other educational institutions. Likewise, by linking these experiences with the initial training of new teachers, we seek to establish a bridge between theory and practice, contributing to the continuous improvement of teacher training programs and the promotion of more inclusive and effective pedagogical practices. This comprehensive approach will allow not only to evaluate the level of inclusion in science teaching, but also to propose concrete recommendations to strengthen and enrich the educational experience of students at the Cecilia de Lleras Educational Institution.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.notesLa presente investigación se llevó a cabo en el marco del Semillero ESDRAS, perteneciente a la Institución.spa
dc.description.tableofcontents1. Introducciónspa
dc.description.tableofcontents2. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents2.1. Objetivo generalspa
dc.description.tableofcontents2.2. Objetivos específicosspa
dc.description.tableofcontents3. Marco referencialspa
dc.description.tableofcontents3.1. Antecedentesspa
dc.description.tableofcontents3.2. Marco teóricospa
dc.description.tableofcontents3.2.1. Derecho a la educaciónspa
dc.description.tableofcontents3.2.2. La equidadspa
dc.description.tableofcontents3.2.2.1. La diversidadspa
dc.description.tableofcontents3.2.3. Eliminar las barreras para el aprendizajespa
dc.description.tableofcontents3.2.3.1. Objetivos de la educación inclusivaspa
dc.description.tableofcontents3.2.3.2. Los postulados de la educación en ciencias en el marco de la formación de maestros en ciencias son los siguientesspa
dc.description.tableofcontents3.2.4. Estrategias pedagógicas de inclusión para una educación en cienciasspa
dc.description.tableofcontents3.3. Marco contextualspa
dc.description.tableofcontents3.4. Marco legalspa
dc.description.tableofcontents4. Diseño metodológicospa
dc.description.tableofcontents4.1. Tipo de diseñospa
dc.description.tableofcontents4.2. Enfoque de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontents4.3. Fases de estudiospa
dc.description.tableofcontents4.4. Población y muestraspa
dc.description.tableofcontents4.5. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datosspa
dc.description.tableofcontents4.6. Método de análisisspa
dc.description.tableofcontents5. Análisis y discusión de resultadosspa
dc.description.tableofcontents5.1. Diagnóstico sobre experiencias formativas y prácticas inclusivas en la Instituciónspa
dc.description.tableofcontents5.2. Ejecución de experiencias inclusivas y postulados de educación en cienciasspa
dc.description.tableofcontents5.2.1. Ejecución de salida de campo como estrategia valorativaspa
dc.description.tableofcontents5.2.2. Protocolo de taller “Exploración Sensorial y Aprendizaje activo para estudiantes con Autismo y Limitación visualspa
dc.description.tableofcontents5.3. Valoración del impacto de las experiencias inclusivasspa
dc.description.tableofcontents5.4. Análisis de la estrategia valorativa para contribuir al desarrollo de la experiencia formativa en el área de Ciencias Naturalesspa
dc.description.tableofcontents6. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontents7. Recomendacionesspa
dc.description.tableofcontents8. Referencias bibliográficasspa
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8906
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesArnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe. (S/f). Unirioja.es. Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064996.pdf .
dc.relation.referencesAsamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. (217 [III] A). Paris. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Gaceta Constitucional Nº114. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relation.referencesAtorresi, A. (2005). Habilidades para la vida en las pruebas de lectura y escritura. Buenos Aires: UNESCO-LLECE- SERCE.
dc.relation.referencesBABILONIA, M. GÓMEZ, J. (2016). Diseño del proceso de gestión de inclusión social de la I.E Santa Rosa de Lima de la ciudad de Montería-Córdoba. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/1475/6/Janeth%20Patricia%20Gomez%20d e%20C.pdf
dc.relation.referencesBARRIOS, J.; ORREGO, N.; RAMÍREZ, D. & SERNA, P. (2015). La inclusión en Escuela Nueva. Universidad De San Buenaventura seccional Medellín. Inclusión_Nueva_Escuela_Barrios_2015.pdf.
dc.relation.referencesCAMAÑO CARBALLO 1; RODRÍGUEZ CUÉLLAR, Yaima 2; ROJAS URIBE, Tiana Mayerlin 3; ERAZO BRITO, Gonzalo Fabián 4 y PANCHO CHAVARREA, Tatiana Lucrecia 5. Año (2017). Colombia. Estudio de las actitudes de docentes hacia la discapacidad en una universidad ecuatoriana. https://www.researchgate.net/publication/329484119_Analisis_documental_del_proceso_d e_formacion_docente_acorde_con_la_sociedad_del_conocimiento_Documentary_analysis_ of_the_training_process_of_teachers_according_to_the_knowledge_society
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley general de educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 324 por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997). Ley 361 por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37150
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las Personas con Discapacidad. http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685302
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Conpes social 166. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión. https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/177-politica-publica-nacional-de- discapacidad-e-inclusion-social
dc.relation.referencesCÓRDOBA, J. (2021). Una experiencia significativa en la educación inclusiva en el municipio de Silvia, Cauca. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21556/Experiencia- Significativa-Educaci%C3%B3n%20-Cordoba-Sebastian-3486-2021.pdf? secuencia=1
dc.relation.referencesDamián Revillo, Patricio Pereyra, Claudio Marcelo Viale, Carlos Arias Grandio. Año (2022). Educación e inclusión. Una aproximación etnográfica en una escuela de Córdoba. Montería. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/7244/8117
dc.relation.referencesDenzin, N y Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En: Handbook of QualitativeResearch. ThousandOaks CA: SAGE; 1-19.
dc.relation.referencesDiseño de una política de educación inclusiva y equitativa para garantizar el desarrollo infantil de niños y niñas de la institución educativa número once del municipio de Maicao”. A Angarita. Año 2021. Colombia: Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50169/Tesis%20Alexandra%2 0Angarita%20Iguaran.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesDora Esperanza Sevilla Santo, Mario José Martín Pavóna, Cristina Jenaro Ríob. Año (2018). México. Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000300115
dc.relation.referencesENFOQUES CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO. (s/f). Eumed.net. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de https://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
dc.relation.referencesEstado del arte de la educación inclusiva en espacios universitarios de habla hispana. ADRIANA PÉREZ MACÍAS, ADRIANA MARÍA CABALLERO RAMÍREZ. Año (2019). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/17964/CB- 0600229.PDF?sequence=1
dc.relation.referencesGil-Pérez, D. (1999). Educación en ciencias. Tomado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dieud/20170802031129/pdf_1450.pdf.
dc.relation.referencesHuanca-Arohuanca, Jesús W. y Canaza-Choque, Franklin A. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3 (1), 97-108. Año (2019). Peru. https://www.aacademica.org/franklin.americo.canazachoque/5
dc.relation.referencesIglesias, A. y Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 78, 383-418. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9885.
dc.relation.referencesAna Cecilia Bruno Guerrero, Nayaris Maria Ramos Estrada. Año (2020). Municipio de Cereté- Córdoba. La identidad de los escolares en contextos de diversidad cultural: una mirada a través de las ciencias sociales en la institución educativa Cristóbal Colón de Campanito. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3497/Tesis%20- %20Ana%20Bruno%20-%20Nayaris%20Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMacedo, B. (2023). Una mirada sobre la Educación Inclusiva. Publicado en 2023 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia) y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo (Luis Piera 1992, Piso 2, 11200 Montevideo, Uruguay).
dc.relation.referencesPhilip W. (1992). Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educational Research Association. New York: Macmillan.
dc.relation.referencesReina Avila, K., & Lara Buitrago, P. (2020). Reflexiones en torno a la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11381
dc.relation.referencesRestrepo, B. (1999). Maestro Investigador, Escuela Investigadora e Investigación de Aula. En: Cuadernos Pedagógicos No. 14, Universidad de Antioquia: Medellín.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsInclusive educationeng
dc.subject.keywordsScience educationeng
dc.subject.keywordsTeacher trainingeng
dc.subject.keywordsStudents with diversityeng
dc.subject.keywordsPedagogical practiceseng
dc.subject.keywordsInclusive methodologieseng
dc.subject.keywordsPedagogical resourceseng
dc.subject.proposalEducación Inclusivaspa
dc.subject.proposalEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.proposalFormación de maestrosspa
dc.subject.proposalEstudiantes con diversidadspa
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalMetodologías inclusivasspa
dc.subject.proposalRecursos pedagógicosspa
dc.titleInclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en cienciasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ÁvilaHoyosAnaLorena-PeñaCanoAlbaZulay.pdf
Tamaño:
9.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE DOC.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: