E.E.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 44
  • PublicaciónEmbargo
    Radicalización del movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba en 1964-1980
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Salas Álvarez, Daniel Andrés; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Buelvas Bruno, José David
    Este trabajo analiza el proceso de radicalización del movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba entre 1964 y 1980, en el marco de un contexto nacional e internacional marcado por tensiones políticas y sociales. A nivel global, influyeron procesos como la Revolución Cubana, el mayo del 68 y el ascenso de regímenes socialistas; mientras que, en el ámbito nacional, la represión al movimiento estudiantil durante el Frente Nacional y las jornadas del “estudiante caído” generaron un clima de movilización constante. En Córdoba, este proceso tomó formas particulares que han sido poco documentadas, especialmente en lo que respecta a las coyunturas que se gestaron al interior de la Universidad de Córdoba y su articulación con otros procesos locales. Por ello, esta investigación se propone reconstruir dichas coyunturas a partir de una metodología cualitativa que combina la historia oral, a través de entrevistas a protagonistas y testigos, con la revisión documental de prensa y otros registros históricos. Esta articulación metodológica permite integrar memorias individuales con fuentes documentales, contribuyendo a una comprensión más profunda y matizada de la radicalización estudiantil en el periodo señalado. Como resultado, se han encontrado datos relevantes sobre la articulación de los movimientos estudiantiles secundaristas y universitarios, las diferentes injerencias sociales y políticas, y relatos que detallan escenarios específicos de movilización, los cuales confluyen en el proceso de politización y radicalización del movimiento estudiantil cordobés.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de estrategias didácticas basadas en textos de ciencias sociales, para fomentar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Inem “Lorenzo Marías Lleras” de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Guzmán Rhenals, Ximena Paola; Vergara Berrocal, Adrián; Ortega Carmen, Flórez Édison; Guzmán Rhenals Ximena Paola
    El proyecto propone analizar el efecto de estrategias didácticas fundamentadas en textos de ciencias sociales para fomentar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de Montería. A partir de la identificación de brechas entre los lineamientos curriculares y las prácticas pedagógicas vigentes, se plantea la pregunta central: ¿De qué manera el uso de estrategias didácticas basadas en textos de ciencias sociales contribuye al desarrollo de lectura crítica en estos alumnos?.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los relatos autobiográficos como herramienta para fortalecer la competencia histórica local en los estudiantes de los grados 6° y 7° de la Institución Educativa la Ribera, Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Arismendi Alian, Oscar Tulio; Espitia Rodríguez, María Isabel; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ortega Otero, Carmen; Ramos Bello, Juan Carlos
    Este trabajo de investigación se implementó con el objetivo de aplicar los relatos autobiográficos como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia local en los grados 6° y 7° de la Institución Educativa La Ribera, en Montería. A través de una metodología cualitativa y el enfoque de investigación-acción pedagógica, se desarrollaron actividades centradas en la recopilación de relatos autobiográficos personales y familiares de los estudiantes, con el fin de vincular su historia familiar y local con los procesos históricos de su comunidad. La investigación incluyó diversas fases: sensibilización sobre la autobiografía, recolección de relatos familiares, redacción, intercambio de experiencias y creación de productos finales como una línea de tiempo mural. Este enfoque permitió que los estudiantes comprendieran eventos históricos relevantes de su barrio y ciudad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y la competencia histórica. Los resultados muestran que los relatos autobiográficos fomentan un aprendizaje significativo y contextualizado, transformando la enseñanza tradicional basada en la memorización como metodología de enseñanza de la historia. Los estudiantes de grado 6° mostraron mayor motivación, mientras que los de grado 7° desarrollaron habilidades analíticas más complejas. A partir del proceso llevado a cabo, se concluye que los relatos autobiográficos son una herramienta efectiva para enseñar historia local y fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, además de resaltar la necesidad de integrar de manera más efectiva la historia local en el currículo escolar.
  • PublicaciónEmbargo
    Fortalecimiento de estrategias de resiliencia comunitaria para el desarrollo económico y territorial rural en las veredas El Gas y San Miguel del corregimiento de Bongamella, San Pelayo – Córdoba en el año 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Díaz Oyola, María Paulina; Doria Doria, Irina Del Carmen; Vergara Berrocal, Adrián José; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Babilonia Ballesteros, Rosa
    Esta investigación tuvo como propósito fortalecer las estrategias de resiliencia comunitaria para el desarrollo económico y territorial rural en las veredas El Gas y San Miguel del corregimiento de Bongamella, San Pelayo – Córdoba. Sus objetivos específicos se enfocaron en identificar las manifestaciones de resiliencia comunitaria, diseñar e implementar una propuesta de intervención y evaluar su impacto. Se adoptó una metodología cualitativa, bajo el paradigma del pragmatismo sociológico y el método de investigación acción participativa, operacionalizado con técnicas como análisis documental, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. La muestra estuvo conformada por 43 habitantes de ambas veredas, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, en el que se tuvo en cuenta criterios como liderazgo y participación comunitaria. El análisis se centró en cinco indicadores de resiliencia comunitaria: cohesión social, participación comunitaria, autonomía económica y sostenibilidad, capacidad de autogestión, y liderazgo y gobernanza comunitaria. A partir del diagnóstico inicial, se desarrollaron actividades que respondieron a necesidades priorizadas por la comunidad. Los resultados evidencian transformaciones positivas en la organización, participación y generación de iniciativas locales. Según la escala de GOAL (2015), la comunidad avanzó de niveles bajos a medios y medio-altos de resiliencia. Se concluye que la estrategia implementada basada en la participación y el trabajo colectivo son fundamentales para fortalecer la resiliencia comunitaria en contextos rurales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento pedagógico del proceso de formación integral (PTA/FI) en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Santo Tomas de Aquino en Guarne – Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Narvaez Hernandez, Juan Daniel; Flórez Llorente, Edinson; Buelvas Bruno, José David; Urango Hidalgo, Yerky
    La educación integral como objetivo del proceso educativo proyecta la formación del ser humano como un proceso cuya naturaleza holística le permite interrelacionar y armonizar las dimensiones humanas, cognitivas y procedimentales en un esfuerzo por lograr un proceso educativo de calidad y que responda a las necesidades sociales y emocionales del sujeto por medio de la formación de una actitud crítica, reflexiva y sociocultural que modele su entendimiento y accionar como sujeto social. Consciente de lo anterior, se pretende fortalecer el proceso de formación integral (PTA/FI 3.0) en los estudiantes de básica primaria de la institución educativa Santo Tomas de Aquino en Guarne – Antioquia. Por consiguiente, el proceso de análisis y establecimiento de resultados está establecido bajo el horizonte teórico del paradigma socio – crítico con enfoque cualitativo y método de investigación – acción. Con base en lo anterior, las técnicas e instrumentos de recolección están enmarcadas por la utilización de observación participante de tipo directa haciendo uso de instrumentos como notas escritas, grabaciones y fotografías; así, el proceso de análisis se llevará a cabo mediante la sistematización de la experiencia vivida. Finalmente, se concluye que las estrategias didácticas que tiene en cuenta las potencialidades del estudiante contribuyen significativamente a la consecución y fortalecimiento de la formación integral con resultados positivos en la intervención pedagógica siendo efectivas tanto en el contexto rural como urbano desde el impulso del trabajo colaborativo, el aprendizaje social, el pensamiento crítico, reflexivo y sociocultural
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura desde las ciencias sociales como eje trasversal para una formación integral en los niñas y niños en la Institución Educativa Berlín del municipio de San Andrés de Sotavento a través del programa viva la escuela
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-05) López López, Ivana Sofia; Flórez Llorente, Edinson; Ramos Bellos. Juan Carlos; Urango Hildago, Yerky; Buelvas Bruno, José David; Ramos Bellos, Juan Carlos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje mediante actividades lúdico - pedagógicas en niños y niñas en el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Alfonso Lopez Pumarejo de Arache - Chima
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Gonzalez Lucas, Rosisela; Flórez Llorente, Edinson; Ramos Bello, Juan Carlos; Buelvas, Jose David; Urango Hidalgo, Yerky
    El presente informe detalla la experiencia de pasantía llevada a cabo por Rosisela Gonzalez Lucas, estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. La pasantía se realizó con el programa “Viva la escuela” del Ministerio de Educación Nacional (MEN); el cual busca reducir las brechas y rezagos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, a través del acompañamiento pedagógico en las aulas, enmarcado dentro de las políticas del Ministerio de Educación Nacional, esta tuvo lugar en el municipio de Chima – Córdoba, especialmente en el corregimiento de Arache en la Institución Educativa Alfonso Lopez Pumarejo, durante el periodo comprendido entre el 8 de abril y el 21 de junio de 2024. Este informe es de tipo cualitativo, enmarcada en un paradigma interpretativo, donde se abordaron técnicas participativas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, análisis e interpretación de documentos. El proceso investigativo contó con la colaboración de Estudiantes, docentes, directivos de la Institución, Tutora del PTAFI 3.0 (Programa de tutorías para el aprendizaje y la formación integral) y padres de familia. Los resultados obtenidos durante la pasantía evidencian la necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades educativas de todo el país especialmente en contextos rurales. Además, durante el tiempo en la pasantía se promovieron estrategias que no solo se enfocaron en el rendimiento académico, sino también en el bienestar emocional de los estudiantes, así como también se aposto a transformar las condiciones sociales y culturales de las comunidades rurales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales: mediante la utilización de estrategias didácticas en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre del municipio de Lorica-Córdoba, en el marco del programa Viva la Escuela
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Pastrana Diaz, Paulina; RAMOS BELLO, JUAN CARLOS; RAMOS BELLO JUAN CARLOS; URANGO HIDALGO, YERKY; BUELVAS BRUNO, JOSE DAVID
    El siguiente informe se detalla la experiencia de la pasantía realizada por Paulina Pastrana Díaz, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el marco del apoyo al Programa Viva la Escuela iniciativa liderada por el Ministerio de Educación Nacional, esta tuvo lugar en el municipio de Lorica, Córdoba específicamente en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre durante el período comprendido entre el 8 de abril y el 21 de junio de 2024. El objetivo de esta pasantía es contribuir al fortalecimiento de los procesos pedagógicos en zonas rurales, promoviendo la participación activa de estudiantes universitarios de último año, para que, de manera voluntaria, apoyen en las instituciones educativas y entidades territoriales certificadas. El Programa Viva la Escuela, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de aprendizaje en las zonas rurales del país. Este programa busca abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las comunidades educativas rurales, no solo desde la perspectiva del acceso a la educación, sino también desde la mejora de su calidad. En un contexto donde las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales son marcadas, el programa se propone garantizar que todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan oportunidades educativas que respondan a sus necesidades específicas. A través de la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las particularidades de cada región, Viva la Escuela trata de proporcionar herramientas que permitan a los docentes y a los estudiantes desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más efectivos, dinámicos y contextualizados. Una de las claves para el éxito de este tipo de programas en contextos rurales es la implementación de estrategias pedagógicas flexibles, que tomen en cuenta las condiciones culturales, sociales y económicas de las comunidades. La realidad rural, caracterizada por su diversidad y desafíos particulares, exige que las estrategias de enseñanza se adapten para ser relevantes y accesibles para los estudiantes. De esta manera, el Programa Viva la Escuela no solo busca ofrecer contenidos académicos, sino también proporcionar recursos y herramientas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su pensamiento crítico, su participación activa y el fortalecimiento de su identidad cultural. A través de métodos pedagógicos que favorezcan la educación en contexto, los estudiantes pueden relacionar lo aprendido con su entorno diario, lo que enriquece tanto su experiencia como su rendimiento académico. En este sentido, las técnicas participativas juegan un papel crucial en el proceso de investigación que se lleva a cabo en el marco de este tipo de programas. Métodos como la observación participativa, las entrevistas semiestructuradas y la lectura de contexto permiten a los investigadores sumergirse de manera directa en la vida educativa de las comunidades rurales, generando un acercamiento más cercano a las realidades y percepciones de los involucrados. La observación participativa, por ejemplo, permite que los investigadores no solo sean observadores, sino que también participen en los procesos, favoreciendo una comprensión más profunda de las dinámicas educativas y de cómo estas afectan a los estudiantes en su contexto diario. Esta técnica proporciona una perspectiva más rica y compleja de lo que sucede en el aula, más allá de los datos cuantitativos o estadísticas. Por otro lado, las entrevistas semiestructuradas ofrecen una oportunidad invaluable para explorar las voces de los actores educativos, como los maestros, directores, estudiantes y familias. A través de preguntas abiertas y flexibles, las entrevistas permiten recoger narrativas personales que revelan no solo los retos, sino también las fortalezas y estrategias de resiliencia que los individuos implementan en su día a día. Este tipo de entrevistas también facilita que los entrevistados expresen sus puntos de vista sobre la efectividad del Programa Viva la Escuela, lo que ayuda a ajustar las estrategias pedagógicas y a diseñar intervenciones más eficaces. Las entrevistas, al ser semiestructuradas, brindan espacio para explorar cuestiones inesperadas y contextuales que no siempre se pueden prever en un cuestionario cerrado. El proceso contó con el apoyo constante de los docentes de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre y los mentores del programa, quienes facilitaron el acceso a información clave y proporcionaron una visión contextualizada de los desafíos educativos de la región. Los resultados obtenidos durante la pasantía evidencian la urgente necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades educativas en todo el país, para que puedan incidir de manera efectiva en el desarrollo integral de los estudiantes. Se constató que, además de los avances académicos, es fundamental prestar atención al bienestar socioemocional de los niños y niñas, ya que esto influye directamente en su motivación, rendimiento y crecimiento personal
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: Derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Montalvo Calderín, Andrés Felipe; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos
    El siguiente informe de pasantía documenta el trabajo realizado en el Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba, con el objetivo de acompañar la elaboración del Primer Boletín de Derechos Humanos titulado "Derecho a la Vivienda: Realidades y Retos en Montería, Córdoba". La pasantía surge de la necesidad de visibilizar y analizar la problemática habitacional en la ciudad, caracterizada por un alto déficit de vivienda, precariedad en los servicios básicos y desigualdades socioeconómicas. Desde una perspectiva crítica, el informe aborda la vivienda no solo como un bien material, sino como un derecho fundamental que influye en la calidad de vida de las personas. En este contexto, la investigación se sustenta en un marco teórico que integra enfoques de geografía urbana, fenomenología del territorio y análisis de periferias urbanas, permitiendo comprender cómo las dinámicas sociales y económicas afectan el acceso a la vivienda. Además, se incluye un análisis normativo que abarca tanto legislaciones internacionales como nacionales. La metodología aplicada en la pasantía se basó en un enfoque cualitativo y hermenéutico, utilizando como principales técnicas el análisis documental y entrevistas semiestructuradas con actores clave. Entre los resultados más relevantes se destaca la participación en actividades comunitarias y académicas que permitieron profundizar en el tema. La pasantía incluyó la organización de una olla comunitaria en Altos de Canaán, una comunidad en situación de precariedad habitacional. También se llevaron a cabo encuentros con expertos en urbanismo y diálogos con líderes comunales para comprender su papel en la construcción de políticas públicas y la lucha por el derecho a la vivienda digna. El boletín resultante de la pasantía no solo se limita a un diagnóstico de la situación habitacional, sino que también propone recomendaciones para la formulación de políticas inclusivas y sostenibles. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en la planificación territorial, implementar programas de mejoramiento integral de barrios y garantizar el acceso equitativo a los recursos urbanos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las dinámicas sociales y culturales en las familias embera katio asentadas en el barrio La Esmeralda de Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Polo Pertuz, Camilo Antonio; Ramos Bello, Juan Carlos; Buelvas, José; Urango Hildago, Yerky
    El presente trabajo surge como un análisis de la problemática que se ha desarrollado 31 años después de la construcción de la represa multipropósito Urrá S.A. Este estudio se enfoca en las dinámicas étnico-culturales experimentadas por las familias Embera Katío y en los cambios que se han generado en Tierralta debido al asentamiento de estas comunidades en la zona alta del municipio. A partir del conocimiento adquirido en la Universidad de Córdoba, basado en teorías socioculturales, esta investigación pretende explicar las dinámicas sociales y culturales que han surgido en las comunidades Embera Katío asentadas en la zona urbana. Se busca analizar sus formas de comunicación, relaciones, comportamientos, y cómo estas han sido influenciadas por las exigencias de las sociedades modernas al vivir en un entorno urbano, fuera de su tradicional resguardo indígena, tras su reubicación debido al desplazamiento causado por la construcción de la represa Urrá. Este trabajo es una necesidad académica para entender cómo este proceso de adaptación ha afectado la vida de los Embera Katío, especialmente en términos de la influencia de la cultura occidental en sus tradiciones y modos de vida. Además, se considerarán las relaciones de poder como dinamizadoras de lo social, lo cultural, y lo étnico dentro de este contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La codificación moral en estudiantes de la Institución Educativa Lorenzo María Lleras de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Bohórquez Sierra, Juan David; Vilchez Pirela, Rafael; Buelvas Bruno, José David; Florez Llorente, Edinson
    La codificación moral en estudiantes hace referencia a la construcción de aquellas normas, valores o principios que guían o determinan los comportamientos que permiten tomar decisiones con responsabilidad. La metodología que se utilizó fue de enfoque cualitativo, empleando la técnica de entrevista a traces del instrumento de la guía de entrevista. Este proyecto de investigación se enfocó en analizar la codificación moral en estudiantes de la institución educativa Lorenzo María Lleras (INEM) de la ciudad de Montería. La investigación buscó comprender el autoconocimiento moral, conocer las habilidades sociales, identificar la autorregulación, evaluar el bienestar moral y examinar los hábitos con el fin de comprender como es la codificación moral en estudiantes, teniendo en cuenta las acciones, conductas y comportamientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La catedra de la paz como estrategia didáctica para el mejoramiento del interés académico y la convivencia de los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Mogambo
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Mendoza Herrera, Rina Mercedes; Ortega Bohorquéz, Yover Andrés; Buelvas Bruno, José David; Flórez Llorente, Edinson; Vilchez Pirela, Rafael
    El siguiente proyecto se enfoca en mejorar el interés de los estudiantes de grado 10°1 de la institución educativa Mogambo, en la asignatura Cátedra de la Paz a través de estrategias innovadoras. Los objetivos específicos pretenden en primera instancia identificar necesidades e implementar estrategias adaptadas al currículo visto como intención del proceso formativo. Se utiliza una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se destaca la relevancia de un proceso de investigación-acción educativa para abordar problemas específicos en entornos educativos, promoviendo la reflexión constante en la práctica pedagógica. El diagnóstico revela una posible falta de interés, abordada desde las perspectivas de los estudiantes y el enfoque pedagógico. Se identifican factores contribuyentes y se proponen estrategias para revertir esta situación. Este proyecto busca generar una perspectiva crítica desde la formación académica y pedagógica que lleve a transformar la percepción de los estudiantes hacia la asignatura y fomentar su compromiso activo, reconociendo la importancia de adaptar las metodologías educativas a sus necesidades e intereses
  • PublicaciónRestringido
    Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés
    El conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tendencias de baja autoestima asociadas al uso de las redes sociales y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de los grados 6º y 7º de la Institución Educativa Liceo La Pradera en Montería – Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Soto Petro, Daniel David; Castro Puche, Rubby; Ortega Otero, Carmen; Flórez Llorente Edinson
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las tendencias de baja autoestima asociadas al uso de redes sociales y su impacto en el proceso de aprendizaje de estudiantes de 6º y 7º grado en el Liceo La Pradera, Montería, Colombia. La pregunta de investigación busca examinar las tendencias de baja autoestima generadas por el uso de redes sociales y cómo influyen en el rendimiento académico de estos estudiantes. La justificación se fundamenta en la propuesta de Buxarrais (2016), quien sugiere una reflexión sobre la utilización de las redes sociales en el ámbito académico. Se hace especial hincapié en la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), la cual subraya cómo las comparaciones constantes derivadas del uso de redes sociales pueden afectar el bienestar físico, la autoestima y el desempeño académico de los estudiantes. La metodología adoptada es cualitativa con un diseño orientado por la Investigación Acción Educativa. Los resultados revelan la conexión entre la utilización de redes sociales y las tendencias de baja autoestima observadas en los participantes del estudio, ejerciendo un impacto negativo en su proceso de aprendizaje y rendimiento académico. Asimismo, demuestran que esta relación es de naturaleza multifactorial, abarcando elementos como comparaciones constantes, exposición a estándares ideales, disociación entre el yo real y el yo virtual, además del impacto de mensajes subliminales y publicidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores causantes de la impuntualidad en estudiantes de grados 11-1 y 11-4 en la Institución Educativa Villa Margarita
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Nova Martínez, Greis; Sierra Carrascal, Yuliska; Castro Puche, Ruby; Ortega Otero, Carmen; Vega Petro, Luis Francisco
    La investigación aborda el análisis de la impuntualidad escolar en los grados 11-1 y 11-4 de la Institución Educativa Villa Margarita, Montería, Colombia, centrándose en comprender los factores que contribuyen al retraso de los estudiantes al ingresar al aula después del timbre de receso. En el proceso se diseñaron los objetivos específicos para orientar el estudio, utilizando la metodología cualitativa con un enfoque en la investigación-acción. Este enfoque permitió identificar el problema y establecer un contacto directo con los estudiantes, explorando las causas subyacentes de su impuntualidad, lo que facilitó proponer estrategias pedagógicas para abordar el problema identificado. Las técnicas de recopilación de datos incluyeron observación respaldada por una guía y un diario de campo, así como entrevistas no estructuradas con una guía específica o protocolo. Además, se llevó a cabo una revisión y análisis del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia de los escolares. Los hallazgos revelaron que la impuntualidad estaba relacionada con factores como las largas filas en la tienda escolar, en el baño, la gestión ineficiente del tiempo, el timbre inaudible y la falta de disciplina, desmotivando a los estudiantes a regresar a clase. Para mitigar esta problemática, se implementaron estrategias pedagógicas, como dramatizaciones y entrevistas semiestructuradas basadas en la teoría motivacional. Los resultados de estas actividades se reflejaron en las respuestas de los estudiantes, demostrando una reflexión y conciencia sobre cómo su comportamiento afecta no solo su vida académica, sino también su entorno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conductas asociadas a los comportamientos disruptivos en los estudiantes de 8-7 de la Institución Educativa Cristóbal Colón y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales
    (2023-08-31) Durango Méndez, Daniela; Vanegas Nañez, Giovanna Andrea; Taborda Caro, María Alejandra
    Las conductas disruptivas son un fenómeno creciente en el ámbito educativo de las instalaciones del país, sin embargo, poco se interviene para la mitigación del mismo. Este tipo de conductas influyen negativamente en aspectos propios de los actores escolares, atrasando el proceso de enseñanza, interfiriendo en las relaciones interpersonales y el ambiente educativo mismo. Ahora bien, desde una mirada más específica, en las instituciones educativas de Montería es indiscutible la presencia de la indisciplina y lo que ésta conlleva; en el caso particular del curso 8-7 del colegio Cristóbal Colón tal deficiencia se evidencia con intensidad, diariamente se presentan casos severos de mal comportamiento, adopción de actitudes desafiantes y grotescas por parte del alumnado para con los entes superiores de autoridad inmediata del plantel, como docentes y directores. En este orden de ideas, esta variable se convierte en un problema urgente y de relevancia investigativa, ya que resulta preocupante y alarmante las consecuencias que tales conductas traen consigo; haciendo especial énfasis en el hecho de que éstas truncan el proceso de enseñanza – aprendizaje, consecuentemente la enseñanza de las ciencias sociales también se verán afectada, por lo que, en el siguiente trabajo de investigación se pretende determinar el impacto de las conductas disruptivas en la enseñanza de las ciencias sociales y, así mismo, plantear estrategias didácticas desde ésta misma área que promuevan la sana convivencia escolar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia del contexto familiar en la formación de conductas disruptivas y su impacto en la enseñanza de las ciencias sociales en los alumnos de noveno grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón
    (2023-08-31) Herrera Ferrer, Jennia; Sarmiento Morillo, Rosa; Taborda Caro, María Alejandra
    El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de identificar la incidencia que tiene el contexto familiar en la formación de conductas disruptivas, y el impacto de este en el desarrollo académico de los educandos. El método implementado, es el etnográfico educativo, ya que nuestra población escogida fueron 20 estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Cristóbal colón, los cuales fueron escogidos aleatoriamente de los grados correspondientes a 9-4, 9-5, 9-6 y 9-7, de cada grupo se escogieron 5 alumnos. De igual manera, se tuvo en cuenta 5 padres de familia y a 1 docente encargado de enseñar las ciencias sociales, en los grados mencionados con anterioridad. Los instrumentos implementados fueron la observación directa, encuestas dirigidas a alumnos y a padres de familia, para sustentar la opinión de ellos en lo que respecta a la relación padre e hijo, y entrevistas a docentes de grado noveno. Los resultados demuestran que el contexto familiar incide ya sea de manera positiva o negativa sobre los educandos, lo cual se ve reflejado en su desempeño académico, y en las conductas y comportamientos de los alumnos dentro del aula de clases. En este sentido, se concluye que la familia tiene gran influencia en el desarrollo de los alumnos, y lo que se aprende en este contexto, tiende a ser replicado por los alumnos dentro del aula de clases, lo cual se puede manifestar de 2 formas dentro del aula, por un lado, puede contribuir a que se dé un buen ejercicio de aprendizaje, o, por el contrario, dificultar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dificultades de aprendizaje de las ciencias sociales generadas por el trastorno de atención dispersa en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta
    (2023-08-31) Ossa Padilla, Mayelis De La; Taborda Caro, María Alejandra; Maria Taborda
    Esta investigación es llevada a cabo en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, de la Ciudad de Montería, Córdoba, Colombia, en conjunto con estudiantes de grado séptimo. La presente investigación se concibe como un estudio descriptivo que da cuenta de los efectos que genera la problemática del trastorno de atención dispersa que padecen los estudiantes del grado 7b de la institución educativa Policarpa Salavarrieta. La atención es un procedimiento cognoscitivo que involucra un nivel de concentración de forma insistente hacia un estímulo o tarea muy particular, esencialmente de utilidad en los sistemas educativos. Esta investigación tiene como objetivo general; describir la influencia del trastorno de la atención dispersa en el aprendizaje en el área de ciencias sociales en los alumnos del séptimo grado. Del mismo modo, los objetivos específicos están orientados a determinar qué aspectos generan el trastorno de atención dispersa, identificar qué consecuencias tiene para los educandos y categorizar estrategias didácticas desde las ciencias sociales para combatir este fenómeno educativo. Esta investigación, es de corte cualitativo, se instrumentaliza a partir de la metodología etnográfica educativa, utilizando como técnicas e instrumentos como observación participante, el diario etnográfico y en las entrevistas semi - estructuradas, es decir, que, por medio de estas, se buscaba estudiar las particularidades y el comportamiento de los estudiantes dentro del aula. Finalmente, se obtienen resultados que dan cuenta de una multiplicidad de factores que desencadenan este fenómeno en el aula, estos van desde el uso de dispositivos móviles, el ambiente escolar, los contenidos dados por el docente, los métodos y herramientas didácticas, así como, la motivación de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Kipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombia
    (2023-08-31) María Páez, Yulissa; Taborda Caro, María Alejandra
    La presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica ideológica de las Autodefensas Unidas de Colombia, 1997- 2006
    (2023-08-31) Guerra Villalobos, Fred; Vílchez Pirela, Rafael
    Esta investigación describe la dinámica ideológica que sustentó el accionar de las Autodefensas Unidas de Colombia y las consecuencias derivadas de su lucha contrainsurgente. Con la unificación de los grupos paramilitares en 1997 bajo el nombre de AUC estos buscaron ser un actor armado autónomo y centralizado capaz de adquirir espacios políticos y afianzar su control territorial. Al reclamar un proyecto de nación, su fundamentación ideológica se erigía en la doctrina anti-comunista, la reivindicación del principio de legítima defensa, la seguridad y el orden público y, la protección de la propiedad privada articulada a sectores específicos de la sociedad como: terratenientes, empresarios, comerciantes, sectores militares y clase política. Igualmente, se busca describir cuáles eran los orígenes de su sostenimiento económico. Sus búsquedas de rentas estuvieron ligadas a actividades ilícitas como el narcotráfico, el testaferrato, piratería terrestre, el impuesto sobre la protección de cultivos ilícitos. Teniendo en cuenta, además, que mayormente los aportes económicos provenían mayoritariamente de ganaderos, agricultores, comerciantes y empresarios y de empresas transnacionales. De la misma forma, se busca analizar el impacto que tuvo su guerra contra-guerrillera sobre la población en los territorios bajo su control. Este trabajo fue llevado a cabo mediante una investigación documental la cual recopila e interpreta información relevante acerca del fenómeno paramilitar en Colombia a través artículos de investigación, documentos de opinión, prensa, documentales y testimonios reales.