Publicación: Kipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades.
Resumen en inglés
This research seeks to understand the representations made by the Emberá-Katíos women in their corpo-territorialities through the Kipara. As an intentional sample, people from the communities of Nejondó and Sambudó were taken. For this, the social context of the community under study, the process of making the painting, and the iconographic description of the aesthetic representations are characterized. All this is guided by the reflection of the Kipara through the body as representation and territory as the place of the inscription of the culture of its forms of subjection and its meanings within a cultural framework. The achievement of these objectives occurred through the ethnographic method, within the qualitative research approach, which provided techniques such as the interview, the field diary, and the iconographic description. Within this research, photography is used as a means that makes possible to represent a moment of culture, it’s works as a factual tool for describing and enabling readers to create the own interpretations. The development of the above allows us to conclude that the categorical framework must be opened to understand the different corporalities in which the Kipara is represented, loaded with experiences, vulnerabilities, and precariousness.