Publicación:
Kipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombia

dc.contributor.advisorTaborda Caro, María Alejandraspa
dc.contributor.authorMaría Páez, Yulissa
dc.date.accessioned2023-08-31T22:28:41Z
dc.date.available2023-08-31T22:28:41Z
dc.date.issued2023-08-31
dc.description.abstractLa presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades.spa
dc.description.abstractThis research seeks to understand the representations made by the Emberá-Katíos women in their corpo-territorialities through the Kipara. As an intentional sample, people from the communities of Nejondó and Sambudó were taken. For this, the social context of the community under study, the process of making the painting, and the iconographic description of the aesthetic representations are characterized. All this is guided by the reflection of the Kipara through the body as representation and territory as the place of the inscription of the culture of its forms of subjection and its meanings within a cultural framework. The achievement of these objectives occurred through the ethnographic method, within the qualitative research approach, which provided techniques such as the interview, the field diary, and the iconographic description. Within this research, photography is used as a means that makes possible to represent a moment of culture, it’s works as a factual tool for describing and enabling readers to create the own interpretations. The development of the above allows us to conclude that the categorical framework must be opened to understand the different corporalities in which the Kipara is represented, loaded with experiences, vulnerabilities, and precariousness.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Socialesspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.resumenLa presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades.spa
dc.description.tableofcontentsResumenspa
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento del problema.spa
dc.description.tableofcontents2. Justificaciónspa
dc.description.tableofcontents3. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents3.1. Objetivo Generalspa
dc.description.tableofcontents3.2. Objetivos Específicosspa
dc.description.tableofcontents4. Marco Referencialspa
dc.description.tableofcontents4.1. Antecedentesspa
dc.description.tableofcontents4.2. Marco teóricospa
dc.description.tableofcontents4.2.1. Cuerpo y Representaciónspa
dc.description.tableofcontents4.2.2. Cuerpo y territorio.spa
dc.description.tableofcontents4.2.3. Itinerarios corporalesspa
dc.description.tableofcontents4. Metodologíaspa
dc.description.tableofcontents4.1. Método Etnográficospa
dc.description.tableofcontents4.2.1 Descripción Iconográficaspa
dc.description.tableofcontents4.3.1. Diario de campospa
dc.description.tableofcontents4.3.2. Entrevistaspa
dc.description.tableofcontents4.3.3. Cartografía Social y Mapeo Corporalspa
dc.description.tableofcontents5. Resultadosspa
dc.description.tableofcontents5.1. La experiencia de una mujer kapunia (no embera) en territorio Embera.spa
dc.description.tableofcontents5.2. Contexto geográfico y social del pueblo Emberá Katíospa
dc.description.tableofcontents5.2.1. Contexto Geográfico, Cultural y Ambientalspa
dc.description.tableofcontents5.2.2. Contexto social del territorio habitado por los Embera Katíospa
dc.description.tableofcontents5.2.3. Urra, el conflicto armado y el pueblo Emberá Katío: “entran de compadrito y van quitando el territorio”spa
dc.description.tableofcontents5.2.4. Violencia y cultura en los usos sociales del cuerpospa
dc.description.tableofcontents5.3.1. Mitología Embera Katío referida al Kiparaspa
dc.description.tableofcontents5.3.2. Proceso de extracción del tinte de Jagua 88spa
dc.description.tableofcontents5.4 Descripción iconográfica de las representaciones estéticas del Kipara y una aproximación a sus significadosspa
dc.description.tableofcontents5.4.1 Kipara para la Menarquía: Inicio de la Adultezspa
dc.description.tableofcontents6. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsReferencias Bibliográficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7813
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsEmberá Katíoseng
dc.subject.keywordsWomenseng
dc.subject.keywordsBodyeng
dc.subject.keywordsTerritoryeng
dc.subject.keywordsKiparaeng
dc.subject.proposalEmeberá katíosspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalKiparaspa
dc.subject.proposalPintura corporalspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalCuerposspa
dc.subject.proposalBodyspa
dc.titleKipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesACNUR. (2012). Situación Colombia: INDÍGENAS. Alta Comisión por las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdfspa
dcterms.referencesAcuña, V. C. (2010). Experiencias Políticas Y Órdenes Locales: Transformaciones Del Control Paramilitar De La Vida Cotidiana En Barrancabermeja (Tesis De Maestría). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia: Facultad De Ciencias Humanas, Maestría En Estudi.spa
dcterms.referencesAcuña Delgado, Á. (2018). Cuerpo sentido, cuerpo expresado y representado en un espacio vital: la plaza Yamaa el FNA. Nueva antropología, 31(88), 75-94.spa
dcterms.referencesAguado, J. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. Unam.spa
dcterms.referencesAnaya, S. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. 11(19), 384-387.spa
dcterms.referencesAnder, E. (1996). Técnicas de Investigación Social. . México.: Ed. El Ateneo. .spa
dcterms.referencesArévalo, J. A. (2008). EN TORNO AL CONCEPTO DE CUERPO DESDE ALGUNOS PENSADORES OCCIDENTALES. Hallazgos - Investigaciones autofinanciadas. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/, (19), 119 - 131.spa
dcterms.referencesBarreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, 127-152.spa
dcterms.referencesBernal Castro, M. V. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: : Editorial Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23067.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En P. Bourdieu, . Madrid: La Piqueta: Materiales de Sociología Crítica.spa
dcterms.referencesBuiles Tejada, I., & Velásquez Mejía, C. (2011). Narrativas sobre paz, conflicto y cuerpo. Un estudio con niños, niñas y jóvenes del orienteantioqueño en el contexto del conflicto armado colombiano. Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesBusconi, A. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI, 2018.spa
dcterms.referencesCalderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos(62), 227-257.spa
dcterms.referencesCapasso, V. (2016). Espacio social: aportes para una definición del concepto y su posible relación con el arte. In XIV Seminário de História da Cidade e do Urbanismo 13 a 15 de Setembro de 2016 São Carlos, São Paulo, Brasil. Cidade, arquitetura e urbanismo: visoes e revisoes do século xx acuerdo de cesión de derechos. Instituto de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo.spa
dcterms.referencesCárdenas, C., & Duarte Torres, C. (2016). Proxémica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre simulación etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,, 25.spa
dcterms.referencesCastañeda Vargas, A. C. (2012). ¿Son los Embera Katio del Alto Sinú étnicamente correctos? Tesis de maestría. Universidad pontificia Bolivariana. Facultad de ciencias sociales pontificia universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCastaño, J. (2010). Cuerpo, poder y territorio en rituales y prácticas funerarias del conflicto armado colombiano: un análisis antropológico de algunos municipios en Caldas y Risaralda. 4, págs. 230-249. Revista Eleuthera.spa
dcterms.referencesCayuela, B. (2014). La iconografía en la era digital: hacia una heurística para el estudio del contenido de las imágenes medievales. 1, págs. 1-36. Magnificat Cultura i Literatura Medievals.spa
dcterms.referencesCerquera, L., & Torres, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana,, 17(1), 25-38.spa
dcterms.referencesCéspedes-Báez, L. M. (2018). Género y memoria histórica: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.spa
dcterms.referencesCid Jurado, Alfredo Tenoch (2010). Corporeidad: de la semiótica sígnica a la semiótica textual. deSignis, 16,151-162. [fecha de Consulta 23 de Febrero de 2022]. ISSN: 1578-4223. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=606066735017spa
dcterms.referencesCNMH, C. N. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogota: Printed in colombia.spa
dcterms.referencesCNMH., C. N. (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus.spa
dcterms.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de Rio: Situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario delPueblo Emberá-Katío del Alto Sinú, Cabildos mayores de los Ríos Verde y Sinú. Bogotá: Opciones Gráficas Editores.spa
dcterms.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dcterms.referencesCruz, D., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M., & García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.spa
dcterms.referencesDi Bella, D. V. (2017). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (64), 137spa
dcterms.referencesDe la Cadena, M. A. (2020). Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 76(289), 319-340.spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (1973). Emile Durkheim on morality and society. University of Chicago Press.spa
dcterms.referencesEscudero, J. (2007). El cuerpo y sus representaciones. Enrahonar: Quaderns de filosofía, (38-39), 141-157.spa
dcterms.referencesEsteban, M (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona. Edicions Bellaterra.spa
dcterms.referencesEsteban, M (2008). “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: Apuntes teóricos y metodológicos”. In La materialidad de la identidad, edited by Elixabete Imaz, 135-158. Donostia. Hariadna, 2008.spa
dcterms.referencesEsteban, M. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.spa
dcterms.referencesEsteban, M. L. (2016). Antropología del cuerpo, itinerarios corporales y relaciones de género. Perifèria. Cristianisme, postmodernitat, globalització, 3(3).spa
dcterms.referencesFigari, C., & Scribano, A. (2009). Cuerpo (s), subjetividad (es) y conflictos (s). Córdoba, Argentina: Revista Latinoamericana sobre cuerpos, emociones y sociedad.spa
dcterms.referencesFinol, J. E. (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(3), 92-102.spa
dcterms.referencesGalarza, M. L. E. (2008). Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos. In La materialidad de la identidad (pp. 135-158). Hariadna Editoriala.spa
dcterms.referencesKakuni, T. (2008). El cuerpo como condición de la posibilidad de representación. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (1), 291-305.spa
dcterms.referencesFoucault, M. ( (1998).). Hermenéutica del sujeto. . Barcelona: : Ediciones la Piqueta.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (1.ª ed.). . Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesGamarra Torroledo, A. (2019). Concepción simbólica: Pintura Corporal Embera . (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesGiménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural (Vol. 7). Trayectorias.spa
dcterms.referencesGimenez, G. (diciembre,2014 ). Territorio y cultura . Estudios sobre culturas contempaneas, vol.II, num.4 , pp.9-30.spa
dcterms.referencesGiorgi, G. (2009). ). Cuerpo. En Mónica Szurmuk Y Robert Mckee Irwin. (Coor), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (1 ed., pág. 332). México: Siglo XXI Editores; Instituto Mora.spa
dcterms.referencesGuarín, P. (1999). El parterismo: una concepción paez sobre el cuerpo humano femenino Hugo Portela Guarín. (pág. 201). Cuerpo, diferencias y desigualdades.spa
dcterms.referencesIEPRI., I. d. (1987). Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IEPRI-Colciencias.spa
dcterms.referencesJurado, A. T. C. (2010). Corporeidad: de la semiótica sígnica a la semiótica textual. DeSignis, 16, 151-162.spa
dcterms.referencesKay, S. (2004). La psicología y la antropometría de la imagen corporal. Antropométrica. Capítulo 9 (págs. 157-171). Buenos Aires: Servicio Educativo.: Norton, Kevin y Olds, Tin.spa
dcterms.referencesLe Bretton, D. (2002). Antropologia del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Vision: Buenos Aires, Cultura y sociedad.spa
dcterms.referencesLópez, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesLópez, A., Muñoz, A., Samboni, L., & Valencia, F. (2019). Cracterización del pueblo indígena Embera Katío. En P. G. Nación (Ed.).spa
dcterms.referencesMachado, A. (1999). La Cuestión Agraria Y El Desarrollo Agropecuario. Cuadernos De Economía. . (Repositorio) Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11119 , V. (31), 237-279.spa
dcterms.referencesMaíllo, H. M. V., & Acedo, S. S. (2019). Cuerpo y espacio. 2ª Edición: Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.spa
dcterms.referencesMariscal, C. L. (2009). El cuerpo como representación. In VIII Congreso Argentino y III Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.spa
dcterms.referencesMartínez Montoya, R., Bello Ramírez, A., Michelle del Pino, A., Bermúdez Pérez, H., & Serrano Murcia, A. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dcterms.referencesMejía, R. (2015). El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micro políticos del conflicto armado en Colombia. . 18, págs. 35-61. Revista História Oral.spa
dcterms.referencesMejía, W. (2007). Presencia Embera en el Área Metropolitana Centro Occidente. (págs. 13-130). Panamericana Formas e Impresos S.A. Obtenido de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Presencia_embera.pdfspa
dcterms.referencesMerleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. . Barcelona:Editorial Planeta.spa
dcterms.referencesMerleau-Ponty, M., & Smith, M. (1993). The Merleau-Ponty aesthetics reader: Philosophy and painting. Northwestern, University Press.spa
dcterms.referencesMilán, M. (2017). El cuerpo como territorio. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 155-160.spa
dcterms.referencesONIC. (2013). Proyecto Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia., (pág. 20). Bogotá.spa
dcterms.referencesONIC y CNMH. (2015). Pedagogías interculturales de memoria con el Pueblo Sikuani orientadas a la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/pedagogias_interculturales.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud, OMS. (2015). Género. . Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es/spa
dcterms.referencesPatiño, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. . Eleuthera,, 127-165.spa
dcterms.referencesPecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Colombia: Espasa.spa
dcterms.referencesPizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político,. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80269, 46, 164-180.spa
dcterms.referencesPoot Campos, Guadalupe Georgina. (2008). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18(36), 203-205. Recuperado en 15 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200014&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesRangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. . Bogotá, Colombia: : Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesRosero, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75.spa
dcterms.referencesSánchez, O. B. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. . Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137. Obtenido de: https://ibero.mx/iberoforum/11/pdf/6.%20BARRERA%20VOCES%20Y%20CONTEXTOS%20%20IBEROFRORUM.spa
dcterms.referencesSantos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales . Boletin de estudios geograficos N°96 .spa
dcterms.referencesSantos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. 96, 87-96.spa
dcterms.referencesSegato, L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.Territorio, soberanía y crimenes de segundo estado. BUENOS AIRES: Tinta limon.spa
dcterms.referencesSegato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. . 29(2), 341-371.spa
dcterms.referencesTirado Mejía, A. (1989). Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. En A. Tirado Mejía (dir.). Nueva Historia de Colombia Tomo II Historia Política1946-1986. . Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesTrejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. . Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública., 11(18), 55-75. .spa
dcterms.referencesUlloa, A. (1992). Kipará: dibujo y pintura dos formas EMBERA de representar el mundo. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesVargas, A. (2003). El conflicto interno armado colombiano y su impacto en la seguridad en la región andina. . Ponencia presentada en el Seminario Relaciones Ecuador-Colombia,: Sesión V: “El impacto internacional del conflicto armado colombiano” .spa
dcterms.referencesVivesBarton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. (pág. 263). Madrid: Ed. Morata.spa
dcterms.referencesWaldman, P. (1997). Cotidianización de la violencia: el ejemplo de Colombia. Análisis Político. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/43392766?casa_token=8qNSL4pvfrAAAAAA%3AOq7y2Yl8WOB5pS38yhfIkcdCeBEJaexQdQS-KanvME_2W_WYY7UhOaZ7-ooOuEoJI, 32, 33-51.spa
dcterms.referencesWoods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. . Paidós.spa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. . Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf , CS (8), 187-208.spa
dcterms.referencesPortela Guarín, H., & Portela García, S. C. (2018). El arco, el cuerpo y la seña: Cosmovisión de la salud en la cultura Nasa. Editorial Universidad del Cauca.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Kipara.Yulissa_María._Universidaddecórdoba_Vf.pdf
Tamaño:
3.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación- Final.pdf
Tamaño:
374.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: