Publicación: Kipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombia
dc.contributor.advisor | Taborda Caro, María Alejandra | spa |
dc.contributor.author | María Páez, Yulissa | |
dc.date.accessioned | 2023-08-31T22:28:41Z | |
dc.date.available | 2023-08-31T22:28:41Z | |
dc.date.issued | 2023-08-31 | |
dc.description.abstract | La presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades. | spa |
dc.description.abstract | This research seeks to understand the representations made by the Emberá-Katíos women in their corpo-territorialities through the Kipara. As an intentional sample, people from the communities of Nejondó and Sambudó were taken. For this, the social context of the community under study, the process of making the painting, and the iconographic description of the aesthetic representations are characterized. All this is guided by the reflection of the Kipara through the body as representation and territory as the place of the inscription of the culture of its forms of subjection and its meanings within a cultural framework. The achievement of these objectives occurred through the ethnographic method, within the qualitative research approach, which provided techniques such as the interview, the field diary, and the iconographic description. Within this research, photography is used as a means that makes possible to represent a moment of culture, it’s works as a factual tool for describing and enabling readers to create the own interpretations. The development of the above allows us to conclude that the categorical framework must be opened to understand the different corporalities in which the Kipara is represented, loaded with experiences, vulnerabilities, and precariousness. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Sociales | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.resumen | La presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades. | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Planteamiento del problema. | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Justificación | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Objetivos | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Objetivo General | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Objetivos Específicos | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Marco Referencial | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Antecedentes | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Marco teórico | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1. Cuerpo y Representación | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2. Cuerpo y territorio. | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3. Itinerarios corporales | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Metodología | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Método Etnográfico | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Descripción Iconográfica | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1. Diario de campo | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2. Entrevista | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3. Cartografía Social y Mapeo Corporal | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Resultados | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. La experiencia de una mujer kapunia (no embera) en territorio Embera. | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Contexto geográfico y social del pueblo Emberá Katío | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.1. Contexto Geográfico, Cultural y Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.2. Contexto social del territorio habitado por los Embera Katío | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.3. Urra, el conflicto armado y el pueblo Emberá Katío: “entran de compadrito y van quitando el territorio” | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.4. Violencia y cultura en los usos sociales del cuerpo | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3.1. Mitología Embera Katío referida al Kipara | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3.2. Proceso de extracción del tinte de Jagua 88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4 Descripción iconográfica de las representaciones estéticas del Kipara y una aproximación a sus significados | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.1 Kipara para la Menarquía: Inicio de la Adultez | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. Conclusiones | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias Bibliográficas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7813 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Emberá Katíos | eng |
dc.subject.keywords | Womens | eng |
dc.subject.keywords | Body | eng |
dc.subject.keywords | Territory | eng |
dc.subject.keywords | Kipara | eng |
dc.subject.proposal | Emeberá katíos | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres | spa |
dc.subject.proposal | Kipara | spa |
dc.subject.proposal | Pintura corporal | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Cuerpos | spa |
dc.subject.proposal | Body | spa |
dc.title | Kipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | ACNUR. (2012). Situación Colombia: INDÍGENAS. Alta Comisión por las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf | spa |
dcterms.references | Acuña, V. C. (2010). Experiencias Políticas Y Órdenes Locales: Transformaciones Del Control Paramilitar De La Vida Cotidiana En Barrancabermeja (Tesis De Maestría). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia: Facultad De Ciencias Humanas, Maestría En Estudi. | spa |
dcterms.references | Acuña Delgado, Á. (2018). Cuerpo sentido, cuerpo expresado y representado en un espacio vital: la plaza Yamaa el FNA. Nueva antropología, 31(88), 75-94. | spa |
dcterms.references | Aguado, J. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. Unam. | spa |
dcterms.references | Anaya, S. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. 11(19), 384-387. | spa |
dcterms.references | Ander, E. (1996). Técnicas de Investigación Social. . México.: Ed. El Ateneo. . | spa |
dcterms.references | Arévalo, J. A. (2008). EN TORNO AL CONCEPTO DE CUERPO DESDE ALGUNOS PENSADORES OCCIDENTALES. Hallazgos - Investigaciones autofinanciadas. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/, (19), 119 - 131. | spa |
dcterms.references | Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, 127-152. | spa |
dcterms.references | Bernal Castro, M. V. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: : Editorial Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23067. | spa |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En P. Bourdieu, . Madrid: La Piqueta: Materiales de Sociología Crítica. | spa |
dcterms.references | Builes Tejada, I., & Velásquez Mejía, C. (2011). Narrativas sobre paz, conflicto y cuerpo. Un estudio con niños, niñas y jóvenes del orienteantioqueño en el contexto del conflicto armado colombiano. Universidad de Manizales. | spa |
dcterms.references | Busconi, A. (2018). Cuerpo y territorio: una aproximación al activismo ecofeminista en América Latina. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI, 2018. | spa |
dcterms.references | Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos(62), 227-257. | spa |
dcterms.references | Capasso, V. (2016). Espacio social: aportes para una definición del concepto y su posible relación con el arte. In XIV Seminário de História da Cidade e do Urbanismo 13 a 15 de Setembro de 2016 São Carlos, São Paulo, Brasil. Cidade, arquitetura e urbanismo: visoes e revisoes do século xx acuerdo de cesión de derechos. Instituto de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, C., & Duarte Torres, C. (2016). Proxémica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre simulación etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,, 25. | spa |
dcterms.references | Castañeda Vargas, A. C. (2012). ¿Son los Embera Katio del Alto Sinú étnicamente correctos? Tesis de maestría. Universidad pontificia Bolivariana. Facultad de ciencias sociales pontificia universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Castaño, J. (2010). Cuerpo, poder y territorio en rituales y prácticas funerarias del conflicto armado colombiano: un análisis antropológico de algunos municipios en Caldas y Risaralda. 4, págs. 230-249. Revista Eleuthera. | spa |
dcterms.references | Cayuela, B. (2014). La iconografía en la era digital: hacia una heurística para el estudio del contenido de las imágenes medievales. 1, págs. 1-36. Magnificat Cultura i Literatura Medievals. | spa |
dcterms.references | Cerquera, L., & Torres, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana,, 17(1), 25-38. | spa |
dcterms.references | Céspedes-Báez, L. M. (2018). Género y memoria histórica: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH. | spa |
dcterms.references | Cid Jurado, Alfredo Tenoch (2010). Corporeidad: de la semiótica sígnica a la semiótica textual. deSignis, 16,151-162. [fecha de Consulta 23 de Febrero de 2022]. ISSN: 1578-4223. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=606066735017 | spa |
dcterms.references | CNMH, C. N. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogota: Printed in colombia. | spa |
dcterms.references | CNMH., C. N. (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus. | spa |
dcterms.references | Comisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de Rio: Situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario delPueblo Emberá-Katío del Alto Sinú, Cabildos mayores de los Ríos Verde y Sinú. Bogotá: Opciones Gráficas Editores. | spa |
dcterms.references | Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. | spa |
dcterms.references | Cruz, D., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M., & García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. | spa |
dcterms.references | Di Bella, D. V. (2017). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (64), 137 | spa |
dcterms.references | De la Cadena, M. A. (2020). Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 76(289), 319-340. | spa |
dcterms.references | Durkheim, E. (1973). Emile Durkheim on morality and society. University of Chicago Press. | spa |
dcterms.references | Escudero, J. (2007). El cuerpo y sus representaciones. Enrahonar: Quaderns de filosofía, (38-39), 141-157. | spa |
dcterms.references | Esteban, M (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona. Edicions Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Esteban, M (2008). “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: Apuntes teóricos y metodológicos”. In La materialidad de la identidad, edited by Elixabete Imaz, 135-158. Donostia. Hariadna, 2008. | spa |
dcterms.references | Esteban, M. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Esteban, M. L. (2016). Antropología del cuerpo, itinerarios corporales y relaciones de género. Perifèria. Cristianisme, postmodernitat, globalització, 3(3). | spa |
dcterms.references | Figari, C., & Scribano, A. (2009). Cuerpo (s), subjetividad (es) y conflictos (s). Córdoba, Argentina: Revista Latinoamericana sobre cuerpos, emociones y sociedad. | spa |
dcterms.references | Finol, J. E. (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(3), 92-102. | spa |
dcterms.references | Galarza, M. L. E. (2008). Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos. In La materialidad de la identidad (pp. 135-158). Hariadna Editoriala. | spa |
dcterms.references | Kakuni, T. (2008). El cuerpo como condición de la posibilidad de representación. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (1), 291-305. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. ( (1998).). Hermenéutica del sujeto. . Barcelona: : Ediciones la Piqueta. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (1.ª ed.). . Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dcterms.references | Gamarra Torroledo, A. (2019). Concepción simbólica: Pintura Corporal Embera . (Doctoral dissertation). | spa |
dcterms.references | Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural (Vol. 7). Trayectorias. | spa |
dcterms.references | Gimenez, G. (diciembre,2014 ). Territorio y cultura . Estudios sobre culturas contempaneas, vol.II, num.4 , pp.9-30. | spa |
dcterms.references | Giorgi, G. (2009). ). Cuerpo. En Mónica Szurmuk Y Robert Mckee Irwin. (Coor), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos (1 ed., pág. 332). México: Siglo XXI Editores; Instituto Mora. | spa |
dcterms.references | Guarín, P. (1999). El parterismo: una concepción paez sobre el cuerpo humano femenino Hugo Portela Guarín. (pág. 201). Cuerpo, diferencias y desigualdades. | spa |
dcterms.references | IEPRI., I. d. (1987). Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IEPRI-Colciencias. | spa |
dcterms.references | Jurado, A. T. C. (2010). Corporeidad: de la semiótica sígnica a la semiótica textual. DeSignis, 16, 151-162. | spa |
dcterms.references | Kay, S. (2004). La psicología y la antropometría de la imagen corporal. Antropométrica. Capítulo 9 (págs. 157-171). Buenos Aires: Servicio Educativo.: Norton, Kevin y Olds, Tin. | spa |
dcterms.references | Le Bretton, D. (2002). Antropologia del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Vision: Buenos Aires, Cultura y sociedad. | spa |
dcterms.references | López, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | López, A., Muñoz, A., Samboni, L., & Valencia, F. (2019). Cracterización del pueblo indígena Embera Katío. En P. G. Nación (Ed.). | spa |
dcterms.references | Machado, A. (1999). La Cuestión Agraria Y El Desarrollo Agropecuario. Cuadernos De Economía. . (Repositorio) Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11119 , V. (31), 237-279. | spa |
dcterms.references | Maíllo, H. M. V., & Acedo, S. S. (2019). Cuerpo y espacio. 2ª Edición: Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA. | spa |
dcterms.references | Mariscal, C. L. (2009). El cuerpo como representación. In VIII Congreso Argentino y III Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. | spa |
dcterms.references | Martínez Montoya, R., Bello Ramírez, A., Michelle del Pino, A., Bermúdez Pérez, H., & Serrano Murcia, A. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. | spa |
dcterms.references | Mejía, R. (2015). El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micro políticos del conflicto armado en Colombia. . 18, págs. 35-61. Revista História Oral. | spa |
dcterms.references | Mejía, W. (2007). Presencia Embera en el Área Metropolitana Centro Occidente. (págs. 13-130). Panamericana Formas e Impresos S.A. Obtenido de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Presencia_embera.pdf | spa |
dcterms.references | Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. . Barcelona:Editorial Planeta. | spa |
dcterms.references | Merleau-Ponty, M., & Smith, M. (1993). The Merleau-Ponty aesthetics reader: Philosophy and painting. Northwestern, University Press. | spa |
dcterms.references | Milán, M. (2017). El cuerpo como territorio. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 155-160. | spa |
dcterms.references | ONIC. (2013). Proyecto Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia., (pág. 20). Bogotá. | spa |
dcterms.references | ONIC y CNMH. (2015). Pedagogías interculturales de memoria con el Pueblo Sikuani orientadas a la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/pedagogias_interculturales.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud, OMS. (2015). Género. . Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es/ | spa |
dcterms.references | Patiño, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. . Eleuthera,, 127-165. | spa |
dcterms.references | Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Colombia: Espasa. | spa |
dcterms.references | Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político,. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80269, 46, 164-180. | spa |
dcterms.references | Poot Campos, Guadalupe Georgina. (2008). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18(36), 203-205. Recuperado en 15 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200014&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Rangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. . Bogotá, Colombia: : Tercer Mundo Editores. | spa |
dcterms.references | Rosero, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. | spa |
dcterms.references | Sánchez, O. B. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. . Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137. Obtenido de: https://ibero.mx/iberoforum/11/pdf/6.%20BARRERA%20VOCES%20Y%20CONTEXTOS%20%20IBEROFRORUM. | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales . Boletin de estudios geograficos N°96 . | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. 96, 87-96. | spa |
dcterms.references | Segato, L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.Territorio, soberanía y crimenes de segundo estado. BUENOS AIRES: Tinta limon. | spa |
dcterms.references | Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. . 29(2), 341-371. | spa |
dcterms.references | Tirado Mejía, A. (1989). Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. En A. Tirado Mejía (dir.). Nueva Historia de Colombia Tomo II Historia Política1946-1986. . Bogotá: Planeta. | spa |
dcterms.references | Trejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. . Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública., 11(18), 55-75. . | spa |
dcterms.references | Ulloa, A. (1992). Kipará: dibujo y pintura dos formas EMBERA de representar el mundo. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Vargas, A. (2003). El conflicto interno armado colombiano y su impacto en la seguridad en la región andina. . Ponencia presentada en el Seminario Relaciones Ecuador-Colombia,: Sesión V: “El impacto internacional del conflicto armado colombiano” . | spa |
dcterms.references | VivesBarton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. (pág. 263). Madrid: Ed. Morata. | spa |
dcterms.references | Waldman, P. (1997). Cotidianización de la violencia: el ejemplo de Colombia. Análisis Político. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/43392766?casa_token=8qNSL4pvfrAAAAAA%3AOq7y2Yl8WOB5pS38yhfIkcdCeBEJaexQdQS-KanvME_2W_WYY7UhOaZ7-ooOuEoJI, 32, 33-51. | spa |
dcterms.references | Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. . Paidós. | spa |
dcterms.references | Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. . Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf , CS (8), 187-208. | spa |
dcterms.references | Portela Guarín, H., & Portela García, S. C. (2018). El arco, el cuerpo y la seña: Cosmovisión de la salud en la cultura Nasa. Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Kipara.Yulissa_María._Universidaddecórdoba_Vf.pdf
- Tamaño:
- 3.8 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- AutorizaciónPublicación- Final.pdf
- Tamaño:
- 374.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: