Examinando por Materia "Territorio"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizar el conflicto armado en la región norte del Urabá antioqueño desde 1950 hasta la actualidad(Universidad de Córdoba, 2020-01-17) Negrete Padilla, Kelly Johana; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación, consiste en analizar cómo ha sido el conflicto armado en el territorio norte del Urabá antioqueño, teniendo en cuenta cómo se ha dado el proceso de ocupación del territorio, el cual estuvo marcado por una oleada migratoria procedente de distintos países y regiones de Colombia, debido a sus recursos naturales, minerales y de su posición geoestratégica , a esto se le suma las etapas del conflicto armado por grupos al margen de la ley desde diferentes periodos hasta la actualidad, teniendo como base relatos de las víctimas de la zona a través de entrevistas y documentación histórica, finalmente determinar los escenarios futuros de la región en función de la situación actual, de las potencialidades turísticas y económicas que tiene el territorio.Publicación Acceso abierto Crecimiento Urbano en las Comunas 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración espacial hasta la actualidad y distribución espacial de las actividades de comercio y servicios(2020-12-28) Ospino Baquero, Yiseth Paola; Godoy, Rubén DaríoLa Ciudad de Montería se establece como uno de los territorios más amplios y sostenibles siendo esta una de las ciudades con más crecimiento y progreso después del siglo XX .Para este trabajo de crecimiento Urbano de la Comuna 3 y 4 de la Ciudad de Montería desde su configuración hasta la actualidad y la distribución espacial de comercio y servicios busca explicar por medio de un proceso de evolución como ha sido el crecimiento de dichas comunas en las etapas de 1950 hasta 2020, y resaltar todas esas transformaciones que se han venido presentando en los últimos años en la Ciudad de Montería , con la implementación de equipamientos de alto impacto que ha permitido que la ciudad se dinamice y fortalezca su territorio. Así mismos proyectos que ayuden al mejoramiento y la consolidación del territorio.Publicación Acceso abierto Cuestiones Socialmente vivas como pretexto para la educaciòn ambiental en la institucion Educativa Sincelejito de Ayapel-Cordoba(Universidad de Cordoba, 2023-12-23) Vergara Gómez, Mariana; ARIZA ARIZA, LEIDY GABRIELA; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Salgado Vargas, José Alberto; CADAVID, EDITHLa educación ambiental toma un papel más allá de la tarea de las instituciones educativas, involucra a las comunidades, en este sentido la propuesta de investigación pretende llevar a la práctica escolar un enfoque problematizador a partir de las situaciones que viven en el territorio, como son las inundaciones que residen continuamente los estudiantes de la Institución Educativa Sincelejito de Ayapel- Córdoba. Esta investigación tiene entre sus objetivos comprender las cuestiones socialmente vivas asociadas a la variabilidad climática y las causas – efectos de las inundaciones. Se enmarca en un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta las variables socioambientales de la problemática, donde las inundaciones son parte de la cotidianidad de su población, desde el análisis del impacto en comunidad con entrevistas y observación del entorno, teniendo en cuenta la voz de lideres comunitarios, profesores, y la observación de campo, y análisis de documentos especializados sobre la problemática. En criterio se obtuvo como resultado la formalización de un semillero socioambiental, la cual esta fundamenta sobre las cuestiones socialmente viva asociadas a problemas ambientales como inundaciones y variabilidad climática, esto ayudo en la sensibilización de la comunidad en la resolución de problemas sociales por medio de valores y aptitudes. En este contexto, es fundamental laborar una sensibilización agrupada que produzca la acción razonable y la colaboración para edificar comunidades más resilientes frente a los desafíos ambientales que enfrentamos.Publicación Embargo Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territotios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2029-08-22) Romero Viloria, Jean Luis; Ochoa Casarrubia, Dina Lizeth; Aguilar Jiménez, Teonila; Torres Ospino, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Villadiedo Lorduy, JorgeEl presente informe, se desarrolló dentro del semillero GEOCIS (Geografía, Cultura e Imaginarios Sociales), el cual, se presentó por primera vez en el Congreso Nacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento (CONASIE 2023). Dicha investigación se realizó en el municipio de Cotorra Córdoba, donde se establece una exuberante biodiversidad y cultura. Dentro de este territorio se seleccionaron seis centros poblados que presentan una fuerte influencia por la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, los cuales han desempeñado con mayor rigor herramientas y mecanismos ancestrales para la explotación y producción agrícola del municipio, dado por las condiciones geográficas de la zona. La riqueza ambiental que posee el municipio de Cotorra ha sido el pilar clave dentro de la historia de los habitantes, específicamente para las 6 comunidades que se encuentra fuertemente influenciadas por la Ciénega Grande del Bajo Sinú, que durante generaciones se han dedicado a actividades primarias como la agricultura, pesca y ganadería. Sin embargo, el complejo cenagoso no ha sido la excepción dentro de los recursos naturales que han presentado deterioro, es así como se exhibe la importancia y la necesidad de conocer a fondo la participación de las comunidades dentro del territorio y los cambios generados por sus acciones, teniendo presente el deber que tienen sobre el manejo responsable del recurso natural, lo que se le conoce como sustentabilidad, dicho concepto es amplio e incluye orientaciones puramente teóricas y plantea propuestas acordes con los modelos actuales de desarrollo. La presente investigación titulada: Cultura ancestral, un elemento para la construcción de territorios sostenibles en las comunidades rurales del municipio de Cotorra Córdoba, busca principalmente demostrar como los elementos y técnicas ancestrales contribuyen a la recuperación y preservación de los ecosistemas pertenecientes al municipio de Cotorra y a una cohesión social en el territorio. El capítulo 1 se basa netamente en los fundamentos de la propuesta: se presenta el planteamiento del problema, su importancia en la sociedad, los objetivos formulados, de igual manera, se incluye el marco teórico, hipótesis, metodología, delimitación espacio temporal y ubicación del área de estudio, con el fin de presentar una visión clara y sustancial de la investigación ejecutada. Por consiguiente, en el capítulo 2, se aborda el análisis e interpretación de los resultados, donde en primera instancia, se realiza una caracterización de las actividades primarias del municipio de Cotorra, presentando aspectos socioeconómicos, aspectos técnicos y afectaciones ambientales en las comunidades de los centros poblados, según la actividad económica más representativa de los pobladores. Como secuencia de lo expresado anteriormente, se realiza una identificación de los elementos ancestrales, sus usos en las actividades primarias y el porcentaje de utilización en la actualidad. Por último, se desarrolló una matriz DOFA, generada por las investigaciones desarrolladas en las comunidades, donde se plantean estrategias para articular los saberes ancestrales y las actividades productivas del territorio, promoviendo prácticas sostenibles de producción, en aspectos sobre: desarrollo sostenible y sustentable, elementos y prácticas ancestrales en las actividades primarias y producción y mercado.Publicación Acceso abierto Desarrollo territorial integrado en la ciudad de Montería y su área de influencia(Universidad de Córdoba, 2021-04-05) Hernández Sabié, Richard Miguel; Villalba León, Doris AliciaLa ciudad de Montería en las últimas décadas ha extendido su área de influencia hacia zonas comúnmente definidas como rurales, es decir, áreas de tradiciones agrarias asociadas con la naturaleza y la agricultura, lo que paulatinamente ha provocado que lo rural, aparentemente, se difumine en el conjunto socioeconómico. Situación primordial para los escenarios presentes y futuros en materia de planificación y (re)ordenamiento territorial. La realización de esta investigación permitió evaluar integralmente el desarrollo territorial en la ciudad de Montería y su área de influencia, identificando fortalezas y debilidades del sistema territorial, en el área seleccionada, de tal modo que posibilitó definir alternativas de planificación y desarrollo territorial, estimulando la dinámica espacial del territorio, contribuyendo al mejoramiento en cuanto a la organización espacial. Sumado a lo anterior, se diseñó un plan estratégico de planificación para dinamizar e impulsar el Desarrollo Territorial Integrado en el área estudiada. Los métodos de investigación, de tipo etnográfico, cartográfico, analítico y sintético, tenidos en cuenta como soporte teórico-metodológico, fueron articulados con el eje conceptual propuesto para el desarrollo de la investigación. Se trabajó con temáticas y enfoques, de distintos autores, relacionadas con territorio, ciudad, topofilia, cohesión territorial, planificación, gestión, ordenamiento y desarrollo territorial.Publicación Acceso abierto Diferendo limítrofe entre los departamentos de Córdoba y Antioquia, Colombia: una coyuntura regional(Universidad de Córdoba, 2023-07-14) Torres Casilima, Jenny Viviana; Durango Vertel, Jairo Manuel; Jaraba Ortega, John Stevenson; Villalba León, Doris AliciaEl departamento de Córdoba, desde su constitución como departamento, al igual que Antioquia, han permanecido en una constante disputa por los diferendos limítrofes existentes entre ellos. Lo que ha provocado que en la actualidad dicha problemática se agudice hasta el punto de llegar a los estrados judiciales, sin poder resolver aún la disputa territorial. En esta investigación se identificaron cuáles son los tramos en conflicto entre los dos departamentos. Se recreó, con ayuda de la cartografía histórica, una línea de tiempo permitiendo la comprensión de los pormenores que han trascendido a través del tiempo y llevado tal disputa territorial hasta nuestros días. Se analizaron las potencialidades territoriales de los tramos y municipios en conflicto para realizar la caracterización de la riqueza natural y cultural que poseen dichos territorios y así se logró el diseño de alternativas de solución o mitigación a los conflictos limítrofes existentes entre Córdoba y Antioquia. Los métodos utilizados en este trabajo de investigación fueron el cartográfico, a través del cual se buscó recrear visual e históricamente la configuración y organización territorial de los departamentos. El analítico y sintético, por medio de los cuales se elaboraron los productos de mayor importancia en la investigación, referentes al análisis espacial derivado de la coyuntura regional entre los territorios estudiados.Publicación Acceso abierto Dinámica del conflicto armado en el Municipio de Montecristo (Bolívar) y su interacción con las regiones del Bajo Cauca, La Mojana y el Sur de Bolívar desde 1970 hasta la actualidad(2022-03-25) Arteaga Paternina, Yarleidis Estela; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl presente trabajo de investigación, se analiza la dinámica del conflicto armado en el municipio de Montecristo Bolívar desde 1980 hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio, debido a que, está rodeado de grandes afluentes como es el rio Magdalena, Cauca y el Caribona. También es beneficiado por la gran riqueza ambiental expresada por la serranía de San Lucas, la Reserva Forestal del Magdalena. Sin embargo, toda esta riqueza ambiental ha sido afectada desde su configuración espacial por la explotación desmedida de sus recursos naturales como la minería, y la tala de árbol. Además, el municipio presenta una pobreza extrema que es expresada por el índice de NIB esto es debido a la baja economía del municipio y la mala articulación que tiene intramunicipal e intermunicipal para sacar sus productos al mercado. Lo anterior propicio desde los años setenta la aparición de cultivos ilícitos como la marihuana y la coca, todo esto trajo consigo grupos al margen de la ley los cuales se disputan el territorio no sólo para dominar el cultivo y tráfico de drogas, sino también para ejercer el control económico sobre la explotación y comercialización de oro. Indiscutiblemente las economías ilegales han predominado en el territorio primero bajo el dominó de la guerrilla, seguidamente estuvo bajo control absoluto de los paramilitares y, finalmente después de la desmovilización de los grupos anteriores quedó en manos de bandas emergentes y grupos residuales que aprendieron el oficio al amparo de los anteriores.Publicación Acceso abierto Dinámica del conflicto armado en la subregión del bajo Atrato departamento del Chocó desde mediados del siglo XX hasta la actualidad(2021-08-08) Martínez Hernández, Yeandry; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEn este trabajo de investigación se analiza la dinámica del conflicto armado en la subregión del Bajo Atrato Chocoano desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. La localización estratégica del territorio en el noroeste de Colombia en zona de frontera y bordeado por el Mar Caribe y el Océano Pacífico los cuales están separados por los 266 kilómetros de frontera con Panamá y beneficiado por su geografía a través de una gran riqueza ambiental expresada por la densa selva del Darién, la reserva forestal del Pacífico, las áreas naturales protegidas y una exuberante riqueza hídrica favorecida por las abundantes precipitaciones donde el río Atrato se convierte en el eje estructurador del espacio con sus demás afluentes. Sin embargo, toda esta riqueza ambiental ha sido afectada desde su configuración espacial por la explotación desmedida de sus recursos naturales (oro, plata, platino caucho, tagua, madera entre otros) sin ninguna ley que lo reglamente y donde el Estado ha brillado por su ausencia, han generado un departamento y con ello una región con los más bajos indicadores económicos del país, donde la población nativa (Indígenas y afrocolombianos) ha sido explotada, desplazada y sumida en la pobreza. Lo anterior propicio desde los años setenta la aparición de cultivos ilícitos como la marihuana y la coca, dando como resultado en los ochenta la llegada de los grupos al margen de la ley (FARC, AUC, ELN, Clan del Golfo y Autodefensas Gaitanistas). Con el surgimiento de las economías ilegales de la mano de los grupos armados los municipios de Riosucio, Carmen del Darién y Juradó, se vieron afectados por enfrentamientos por las disputas territoriales y por los diferentes corredores fluviales, marítimos y terrestre para salida de droga hacia Centroamérica, los cuales han ocasionado altas cifras de desplazamientos, masacres y ataques a la población civil hasta la actualidad.Publicación Acceso abierto Dinámicas socio-territoriales y temperatura superficial terrestre en el área urbana de Lorica y su zona de influencia durante el período 2013 – 2022(2023-08-12) Correa Ramos, Denilson José; Hernández Sabié, Richard MiguelLa (re)configuración espacio temporal de la zona de influencia del área urbana de Lorica, es el resultado de una acumulación en el tiempo de complejos procesos naturales y culturales que reflejan las realidades territoriales de las comunidades en términos económicos y socio-ambientales, y que son además un factor determinante en el comportamiento de la temperatura superficial terrestre y sus impactos en los distintos ámbitos del territorio. A través de esta investigación, se identificaron elementos tangibles que muestran la transformación del territorio y su relación con factores climáticos como la temperatura. Se representó cartográficamente el comportamiento de las coberturas y usos de la tierra, utilizando técnicas de análisis espacial, y el cálculo de la temperatura superficial terrestre, para lo cual se emplearon procesos de teledetección, teniendo en cuenta la época seca del año. Posteriormente se analizaron las dinámicas socio-territoriales con relación a los cambios espacio-temporales de las coberturas y la variabilidad de la temperatura superficial terrestre entre los años 2013 y 2022, para elaborar un diagnóstico que permitió establecer la correlación de las dinámicas socio-territoriales y su grado de incidencia en la fluctuación de la temperatura superficial.Publicación Acceso abierto Etnocartografía Ẽberã Katío en el sur de Córdoba: imaginación espacial para territorios en resistencia(2022-03-28) Domicó Majoré, Jaineabi Iván Antonio; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosIn the Colombian territory there are 102 indigenous peoples, the data on its total number are discussed and not accepted by the ethnic groups, additionally it has 64 languages. In the Parawando Regatta, the place where this study is carried out, the Embera-Katíos people survive, consisting of 125 families, 524 people. The theological and political organization is in the hands of two figures: El Jaibana, wise man who hides all mysteries, mediator between gods and men, political power is exercised by a leader called, the Cacique is not praised, but respected. The creator god of all the existing called Karagabi. The territory in its entire dimension is a creation born of water, the article presented here is the result of the progress of ongoing research that aims to recover traditional spatial and landscape knowledge through a participatory mapping of the use of the land, maps prepared by the parents of the school belonging to the shelter were used, perceptions about hunting, fishing, sacred places and dwellings were recorded. The main purpose of the mapping is to encourage indigenous peoples to request and defend their ancestral lands and resources. Undoubtedly, this allows the strengthening of its political organization, economic planning but especially the management of its natural resources.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio unicordobés(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Castillo Payares, Ronaldo ; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Lopera Pérez, Marisol; Taborda Caro, María AlejandraEn el ámbito global, nacional y local existe una gran preocupación por las problemáticas socioambientales ha sido atribuido a la especie humana, especialmente al rápido crecimiento de la población, la industrialización y la sobreexplotación de los bienes naturales, lo que provoca cambios en las dinámicas sociales, afectando los ecosistemas que influyen en las condiciones del territorio donde se desenvuelve el hombre como miembro de la sociedad. Entre tanto, la educación ambiental emerge como respuesta ante las crecientes necesidades y desafíos ambientales que enfrentan los seres humanos, confirmando su importancia en los procesos formativos, hasta crear criterios de consenso encaminados a un mejor mañana, en este sentido, la Universidad de Córdoba, Colombia, no lleva implícitos procesos de estrategias formativas desde la educación ambiental, donde se represente el verdadero cambio ante las necesidades ambientales dentro del campus universitario. Por tal motivo, la investigación tuvo como propósito fortalecer la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio Unicordobés, proceso realizado bajo una metodología cualitativa y de paradigma crítico-social, en la cual se realizó el análisis de las percepciones de la comunidad unicordobesa para luego diseñar estrategias formativas encaminadas a la identidad territorial y criterios de consenso frente a las problemáticas evidenciadas en el campus universitario. Se obtuvieron resultados significativos en la manera de sentir y pensar de los participantes, quienes expresaron su compromiso al establecer criterios de consenso frente a diversas problemáticas ambientales, asimismo, la investigación ha contribuido significativamente en la creación de estrategias formativas direccionadas hacia la sensibilización, el compromiso y la identidad territorial de los participantes desde lo vivido, pensado, y sentido en cuanto al cuidado del entorno del campus universitario.Publicación Acceso abierto La Historia local del Barrio Santa Fe, un estudio integral para comprender sus orígenes y entender su presente.(2020-05-31) Contreras Martinez, Brian Manuel; Carlos Andrés, García OrozcoLa necesidad del componente Histórico dentro de los entornos más cercanos a los individuos se sumerge en las particularidades de la historia local o la historia barrial, partiendo del sujeto de estudio y de cómo este puede rescatar su propia Historia, por el hecho de que esta ha sido marginada dentro de los estudios históricos tradicionales. Esta investigación tiene como objeto de estudio la reconstrucción de la Historia del Barrio Santa Fe de la Ciudad de Montería (Córdoba), desde el análisis de las narraciones y relatos de los habitantes del barrio Santa Fe con relación a la identidad comunitaria y la configuración del territorio. Desde esta perspectiva, se busca comprender a través de la Antropología social la importancia de la reconstrucción Histórica y la edificación de la identidad barrial santafereña, al igual que el proceso de construcción de un territorio históricamente condicionado por el abandono estatal y por estigma social al tener una dinámica convulsionada por la inserción de grupos armados ilegales y la ventas de Drogas alucinógenas en la cotidianidad de los habitantes, el silenciamiento de los líderes cívicos y el surgimiento de invasiones.Publicación Acceso abierto Kipara: vivencias corporales de las mujeres emberá-katío del Alto Sinú, Córdoba-Colombia(2023-08-31) María Páez, Yulissa; Taborda Caro, María AlejandraLa presente investigación busca comprender las representaciones elaboradas por las mujeres Emberá-Katíos en sus corpo-territorialidades a través del Kipara. Como muestra intencional se tomaron a personas de las comunidades de Nejondó y Sambudó Para ello se caracteriza el contexto social de la comunidad sujeto de estudio, el proceso de la elaboración de la pintura y la descripción iconográfica de las representaciones estéticas. Todo esto guiado por la reflexión del Kipara a través del cuerpo como representación y territorio, como el lugar de la inscripción de la cultura de sus formas de sujeción y sus mecanismos de significación dentro de un marco cultural. El logro de estos objetivos se dio por medio del método etnográfico, el cual se encuentra dentro del enfoque de investigación cualitativa, los cuales suministraron técnicas como la entrevista, el diario de campo y la descripción iconográfica. Dentro de esta investigación se hace uso de la fotografía como medio que posibilita no solo representar un momento de la cultura, sino que funciona también como un hecho susceptible de describir y permitir que los lectores construyan sentidos alrededor de esta. El desarrollo de la anterior permite concluir que hay que abrir el marco categorial para entender las diferentes corporalidades en las que se representa en el Kipara, corporalidades cargadas de experiencias vulnerabilidades y precariedades.Publicación Acceso abierto Una mirada geográfica de los cambios realizados en las áreas de actividad, tratamientos urbanísticos y actuaciones y proyectos del plan de ordenamiento territorial adoptado por el municipio de Montería en el año 2021(2022-08-30) Avila Tuirán, José Antonio; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelA comparative spatial analysis of the land uses of the areas of activity, urban treatments and actions and projects that were proposed in Agreement 003 of the Territorial Planning Plan - POT of 2021, in comparison with those established in the POT of 2010 was carried out. , considering an urban scale; as well as their location and distribution, where it was found that the new POT has more differences than similarities, is more detailed, rigorous and proposes a compact city model with new definitions in uses and building standards which change the dynamics growth and densification of the city.Publicación Acceso abierto Módulo 4. Manejo de herramientas tecnológicas para la espacialización del territorio(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Sánchez Agámez, Carlos; Campo Daza, Gabriel; Universidad de Córdoba; Cerro Matoso; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Osorio, Ingris Maria; Martinez Lara, ZorayaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Santa Cruz de Lorica: su geografía y su historia como potencial para el desarrollo turístico del Bajo Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-12-07) Correa Padilla, Elena Pahola; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl documento titulado “Santa Cruz de Lorica: su geografía y su historia como potencial para el desarrollo turístico del Bajo Sinú”, se centra en analizar las potencialidades con la que cuenta el territorio para la realización de diferentes actividades turísticas que permitan la variedad de disfrute de los lugares. Busca explicar los factores geográficos, históricos y culturales que permitan el progreso del municipio como destino por sus atributos al tener el río Sinú como eje estructurador junto a su sistema de humedales y manglares, donde se puede desarrollar el turismo de naturaleza con un enfoque sostenible; así como también, por su Centro Histórico que cuenta con arquitecturas patrimoniales donde se resalta la mezcla de lo republicano y árabe, para finalmente complementarlo con los municipios del Bajo Sinú que tienen virtudes en áreas específicas como la zona litoral para el disfrute del turismo de sol y playa y otros territorios donde la elaboración de artesanías y orfebrería se manifiestan en diferentes tipos de turismo que atraen población del contexto local, regional y nacional.Publicación Acceso abierto El sector comercio y servicio como estructurador del territorio. El caso del corredor Cereté - Lorica para el año 2019(Universidad de Córdoba, 2019-12-06) Bravo Rubio, Yoelis Andrea; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoLo sectores comercio y servicios ejercen fuerte presión en la forma como se estructura el territorio y sobre los cambios en el uso del suelo en el corredor Cerete – Lorica, para la investigación se localizaron un total de 983 establecimientos de comercio y servicios, repartidos entre el municipio de Cereté, Santa Cruz de Lorica y el corredor vial que los conecta. En cuanto al municipio de Cereté los establecimientos de comercio y servicios se distribuye de forma concentrada sobre seis lugares de concentración; el primero al norte del municipio sobre la vía Cereté-Lorica, el segundo sobre el sector centro en especial sobre la calle 14 o calle del comercio, el tercer lugar se localiza sobre la transversal 7 o calle del cementerio, el cuarto sobre la avenida Santander, el quinto lugar se localiza sobre el sector Terminal de Transporte-Mercado público y por último el sexto lugar se localiza sobre la vía de conduce a la ciudad de Montería a la altura del corregimiento Retiro de los Indios. En lo que respecta al municipio de Santa Cruz de Lorica, las actividades se concentran sobre el centro histórico y su área de influencia y sobre la troncal del Caribe; en relación al centro histórico, el desarrollo de la actividad se ve limitada por el Plan especial de manejo y protección que cobija al centro como bien de interés y patrimonio nacional, mientras que sobre la troncal del Caribe la actividad se desarrolla de forma acelera y espontanea, ejerciendo presión sobre el cambio del uso del suelo.Publicación Acceso abierto Significaciones sobre la construcción territorial y transformación paisajística de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-07-07) Arroyo Polo, Sigilfredo; Pulgarín Silva, María RaquelEl territorio del municipio de San Carlos, Córdoba se ha construido a partir de múltiples transformaciones en sus paisajes de ciénaga. Durante las últimas décadas esta región ha sido objeto de diversas acciones antrópicas, desde la canalización y adecuación de tierras ejecutadas por el INCORA –Instituto Colombiano de Reforma Agraria- en el marco de la Reforma Agraria del año 1968; la construcción de infraestructura vial, la desforestación masiva y la explotación minera indiscriminada de sus cuencas. Situación que conllevó al deterioro, desecación y desaparición de múltiples fuentes de aguas en el municipio (ciénagas, caños, pozos, charcos, pantanos). Esta investigación buscó comprender los significados y principales efectos generados por la desecación de los geosistemas cenagosos de la región, apoyándose en estrategias y métodos cualitativos, como la revisión documental y la cartografía social construida a través de un taller de lectura de territorio, donde fue esencial la percepción y la representación social que los nativos tienen del territorio y de los paisajes existentes en este.