D.E.C Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando D.E.C Trabajos de Grado por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ajustes razonables de accesibilidad para personas en condición de discapacidad en una institución prestadora de salud de primer nivel del Caribe colombiano. 2023(Universidad de Cordoba, 2024) Beleño Ramos, Kelly; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Herrera, Concepción; Herrera Gutiérrez, Concepción; Amador, ConcepcionEste artículo se centra en la importancia que tiene la aplicación de los ajustes razonables entendidos como las adecuaciones pertinentes que se requieran para brindar acceso a las personas en condición de discapacidad, en este caso específico a los servicios de salud, y más específicamente en el nivel de implementación de los mismos de acuerdo a la normatividad colombiana vigente en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de primer nivel del Caribe Colombiano. Objetivo: Verificar el grado de implementación de los ajustes razonables de accesibilidad a personas en condición de discapacidad, acorde a la Resolución 1904 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social y a la norma técnica colombiana NTC 6047 en una IPS de primer nivel. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante la revisión de literatura que contenga resultados compatibles con el eje temático del artículo a producir utilizando la metodología propia de las revisiones sistemáticas. Resultados: El análisis detallado del grado de implementación de ajustes razonables revela una deficiencia en el grado de cumplimiento, que a pesar de los avances evidentes en la integración de ayudas tecnológicas y/o ajustes razonables, persisten desafíos y áreas de mejora que requieren una atención continua y un compromiso institucional más sólido Conclusiones: De manera general, se puede concluir que si bien es cierto existe un gran soporte regulatorio y normativo alrededor del acceso y atención en salud de las personas en condición de discapacidad en Colombia, no se cuenta con la rigurosidad de los entes reguladores para la vigilancia en el cumplimiento de las mismas, aun conociendo que son normas o resoluciones que fueron expedidas hace un tiempo ya considerable, lo que se refleja es lo que se pudo establecer mediante el ejercicio de observación de algunas IPS del Caribe ColombianoPublicación Acceso abierto Aportes del sistema de información y atención al usuario (S.I.A.U) a la gestión gerencial en Colombia durante 2017 y 2022(Universidad de Córdoba, 2023-04-28) Benedetti Ortiz, Alexa; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl Sistema de Información y Atención al Usuario (S.I.A.U), surge como una necesidad para el mejoramiento continuo de los servicios o productos prestados por una entidad privada o pública, siendo los principales garantes, los usuarios o clientes. Objetivo: Determinar y analizar los aportes del S.I.A.U a la gestión gerencial en Colombia, entre los años 2017 y 2022. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo de compilación, con una muestra de 47 documentos entre libros, bases de datos, páginas web certificadas, artículos científicos. El método se consideró en heurística y hermenéutica, permitiendo obtener una búsqueda y análisis de la información para arrojar conclusiones finales. Resultados: La aplicación y armonización de este tipo de sistemas, comprende un conjunto de aspectos que involucran recursos tecnológicos, legales, sociales y ambientales. En este contexto, el SIAU, permite recuperar información pertinente que ayuden en la toma de decisiones, como lo es la administración gerencial en salud y sus ámbitos. Sin embargo, aún no se tiene claro con exactitud de qué manera aporta este sistema en la gestión gerencial. Por lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo determinar y analizar los aportes del Sistema de Información y Atención al Usuario (S.I.A.U) a la gestión gerencial, que ayuden en el mejoramiento de las instituciones. Conclusiones: los indicadores arrojados por el Sistema de Información y Atención al Usuario son grandes aliados para la toma de decisiones gerenciales, especialmente para la mejora de las condiciones de prestación de los servicios de salud, pues se tiene, de primera mano, la percepción de los usuarios hacia la Institución Prestadora de Servicios de Salud.Publicación Acceso abierto Atención al usuario en consulta externa en la empresa social del estado Vida Sinú de Montería - Córdoba, de octubre a diciembre de 2020(Universidad de Córdoba, 2021-07-12) Casadiego González, Caterine Cristina; Luna Ruiz, Javier Antonio; Herrera Gutiérrez, Concepción ElenaEn este documento se muestra la información correspondiente al proyecto que tiene como finalidad detectar las posibles fallas que se presentan en la atención a los usuarios durante el proceso de asignación de citas médicas general en el servicio de consultar externa de la Empresa Social Del Estado VidaSinú. De esta manera, realizar los cambios que deben realizar al proceso de asignación de cita, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas.Publicación Acceso abierto Atención en salud con enfoque diferencial a la población con discapacidad en una institución prestadora de salud en Montería 2021(Universidad de Córdoba, 2022-07-26) Barreneche Haddad, Rodrigo José; Rubio Angarita, Laura Daniela; González Hernández, Doris Marina; Espitia Cabrales, Enalbis EstherEl presente trabajo tiene como finalidad determinar la implementación del modelo de atención en salud con enfoque diferencial a la población con discapacidad en una IPS de Montería en 2021. Que revele un panorama municipal de la aplicación de estos modelos por parte de las Instituciones Prestadoras de Salud, tal y como lo establece la normatividad vigente, para la atención en salud de poblaciones especiales. Primero, se caracterizó socio demográficamente la población en condición de discapacidad atendida en la IPS. Para dicha caracterización se aplicó una encuesta que incluye un conjunto de preguntas sobre aspectos generales del ambiente, apoyo social, actitudes de los demás, uso y necesidad de asistencia personal y uso y necesidad de dispositivos de ayuda. Por otro lado, se analizaron los estándares establecidos en la normatividad vigente en Colombia (accesibilidad, trato, satisfacción, infraestructura) que regulan la implementación de un modelo de salud con enfoque diferencial y su respectivo cumplimiento .El análisis de resultados mostró insatisfacción de usuarios por sentir que su atención no se ajustó a las características y necesidades propias a su condición. Además, reveló que la IPS no implementa un modelo con enfoque diferencial para la prestación de servicios. Por último, se propusieron estrategias de mejoramiento, a partir del análisis DOFA que se realizó con base en la investigación en la IPS, para lo cual se estableció un plan de mejora enfocado en corregir cada una de las debilidades identificadas y que servirá de base para Instituciones Prestadoras de Salud en el municipio de Montería.Publicación Acceso abierto Barreras y facilitadores asociados al acceso a cuidados prenatales en diversos países por niveles de desarrollo(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Caballero Gil, Sara María; Pérez Mercado, Julieth; Herrera, ConcepciónLa falta de accesibilidad a los cuidados prenatales conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se son evitables, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud, y facilitadores que permiten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal. Por consiguiente, el presente artículo de revisión (manuscrito) tuvo como objetivo general determinar las barreras y facilitadores asociados a los cuidados prenatales en países por niveles de desarrollo. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a un artículo de revisión(manuscrito) se utilizaron como población de referencia 30 artículos de revisión de revistas indexadas en las bases de datos, este enfoque permitió identificar las barreras en el acceso a los cuidados prenatales y proponer facilitadores de gestión para mejorar la salud materno-perinatal a nivel poblacional. Los hallazgos revelaron una diversidad de barreras y facilitadores en el acceso a los cuidados prenatales, con diferencias significativas entre países según su nivel de desarrollo. En economías desarrolladas, como América del Norte y Europa, las disparidades socioeconómicas siguen siendo un desafío importante, mientras que en economías en transición, como Europa del Este y Asia Central, las barreras culturales y socioeconómicas están interconectadas. En regiones de bajos ingresos, como África Subsahariana y partes de América Latina y Asia Meridional, la pobreza, la infraestructura limitada y las barreras culturales son obstáculos críticos. Las conclusiones destacan la necesidad de estrategias adaptadas a contextos específicos y basadas en una comprensión profunda de las barreras y facilitadores identificados. Se recomienda la implementación de intervenciones específicas y la colaboración internacional para compartir mejores prácticas. Además, se insta a establecer mecanismos de monitoreo continuo de resultados para evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar ajustes según sea necesario, con el fin de implementar facilitadores de gestión para mejorar la salud publica la población materno perinatal.Publicación Acceso abierto Buenas prácticas en la seguridad del paciente en el servicio de urgencia. ese camu Prado. Cereté septiembre 2021-2022(Universidad de Córdoba, 2023-02-27) Caldera Álvarez, Viery Luz; Almanza Ruiz, Laura Carolina; Herrera Gutiérrez, ConcepciónA partir de los lineamientos de Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Organización Mundial de la Salud, se establece la terminología para la temática de Seguridad del Paciente como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable. Partiendo de este supuesto, se entiende que la Salud Pública debe ser la prioridad unánime tanto de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud como también del gobierno, ya que es un indicador de calidad para las IPS, con base en lo anterior, es imprescindible llevar a la práctica la medición periódica de los indicadores de desempeño de la guía de buenas prácticas de la seguridad del paciente, a fin de analizar el cumplimiento e implementación de las políticas y su impacto en la calidad de la atención. Las reseñas y el surgimiento de las buenas prácticas en la seguridad del paciente muestran el contexto histórico. Debido a esto, la historia muestra eventos adversos que existieron en el siglo XVII A.C, que era el tiempo de los castigos punitivos, luego de esto, a pesar de las declaraciones de Hipócrates en las que relacionaba la posibilidad de que el personal de salud podía cometer errores, se encuentra con la era de la infalibilidad absoluta, donde el médico es incuestionable, por el hecho que los errores son el precio del aprendizaje. Es por esto que, Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud SOGC, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del pacientePublicación Acceso abierto Clima organizacional en una institución prestadora de servicio de salud visual, Montería, 2020(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Díaz Paez, Almapohola; Zuleta Oñate, Ana Paola; Espitia Cabrález, Enalbis EstherObjetivo. Determinar el clima organizacional de una Institución Prestadora de Servicios de Salud visual en Montería. Metodología. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Se aplicó un instrumento diseñado en google doc a 85 funcionarios, una vez obtenida la información se analizó a la luz de los objetivos y las variables, se procesaron en base de datos de Excel 2016. Resultados. Se logró identificar las características sociodemográficas de los funcionarios, predominando la mayoría con género femenino, con más de 5 años de servicio, constituyéndose éstos en factores que pueden denotar satisfacción por la estabilidad laboral en el tiempo. Eexisten factores dentro del contexto organizacional que pueden influir en la calidad de vida laboral, predominando el buen liderazgo, la comunicación, relaciones interpersonales, cumplimiento de lo misional, Se encontraron oportunidades de mejora en el ambiente físico y algunos aspectos de la comunicación. Conclusiones. Existe en general buen nivel de calidad de vida laboral, se diseñó un plan de mejoramiento para la calidad de vida laboral relativas a la valoración del ambiente físico, plan de capacitación en sicología positiva, trabajo en equipo y evaluación de cargos.Publicación Acceso abierto Comportamiento financiero de enfermedades de alto costo en una empresa promotora de salud del departamento de Sucre 2017.(Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Alvarez, Juan Camilo; Bitar Castilla, Liliana; Caicedo Pardo, YefersonDescribir el comportamiento financiero de las enfermedades de alto costo en una Empresa Promotora de Salud del departamento de Sucre durante la vigencia fiscal 2017. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo, la población y muestra estuvo conformada por 1956 atenciones de EAC reportadas en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) en una Empresa Promotora de Salud (EPS) de Colombia durante la vigencia 2017. Se utilizó como técnica de recolección de datos el análisis documental, a través de una guía de revisión tipo matriz, cuyos resultados fueron representados en gráficas y tablas. Resultados. La entidad presento un valor total de $4.624.112.819 de costos asociados a EAC, lo cual representó el 6% del valor del costo presupuestal definitivo de la vigencia fiscal, y un 5% del valor de su ejecución del valor del costo contable. El nivel de siniestralidad de la EPS, en el 2017 es de 103%. Se realizaron 1905 atenciones en 508 pacientes, lo que corresponde al 3% del total de atenciones y al 7% de los pacientes atendidos por la EPS durante el año de interés.Publicación Acceso abierto Costos para la atención en la fase de mitigación en una institución prestadora de servicios de salud. Montería, 2020(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Martínez Cárdenas, Carlos Arturo; Rosso Cantero, Aris Patricia; Espitia Cabrález, Enalbis EstherDeterminar los costos de la atención en salud en la fase de mitigación del COVID-19 en una IPS de la ciudad de Montería, 2020. Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se tomó el 100% de los registros contables que estructuran el sistema de costos institucional comprendidos en el período de marzo-julio de 2020, una vez obtenida la información se analizó a la luz de los objetivos y variables, los datos se procesaron en base de datos de Excel 2016. Resultados. Se logró identificar las normas, políticas, leyes, decretos y resoluciones, relacionadas con las estrategias de prevención del Covid-19 a nivel nacional e institucional a través de circulares internas como medidas institucionales para atender esta situación de salud. El mayor costo para la gestión del riesgo y prestación del servicio en la fase de mitigación corresponde a los medicamentos, seguido de la compra para insumos medico quirúrgicos, así mismo la gestión del talento humano fue la estrategia realizada que implicó un mayor valor, sin embargo obtuvo un subsidio de nómina para el mes de mayo y se espera el giro correspondiente a los meses de julio y agosto. Conclusiones. Existe en general a nivel nacional un amplio marco normativo y político, orientado a hacer frente a la pandemia por COVID-19, el cual la institución adopta a través de actos administrativos que permiten la gestión administrativa y asistencial. Los costos económicos asociados a la atención en salud por COVID-19, en la fase de mitigación están relacionados con la adecuación de ambientes físicos para la atención, formación continua; fortalecimiento la gestión del talento humano y estrategias financieras de apoyo como la obtención del subsidio de nómina.Publicación Embargo Criterios gerenciales para la selección de la tecnología a utilizar: ventajas y desventajas(Universidad de Cordoba, 2024-08-17) Puello de Oro, Rodolfo; Quintero Lopez, Andrés; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa tecnología ha pasado a ser una herramienta esencial en la vida cotidiana y en el ámbito empresarial, especialmente en el sector de la salud. La pandemia de COVID-19 resaltó la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mantener la continuidad de los procesos en las organizaciones de salud. La selección adecuada de tecnología en este sector no solo impacta en la prestación de servicios médicos, sino también en la seguridad del paciente y la gestión de recursos. La metodología de recopilación de datos consistió en dos fases: una heurística, enfocada en la búsqueda y selección de textos base, y una hermenéutica, centrada en la asimilación y redacción de los textos seleccionados. Se utilizaron diversas fuentes, como bases de datos académicas y documentos oficiales, para recopilar información relevante y proceder a la estructuración del manuscrito. Los resultados de este estudio proporcionan una visión detallada de los criterios gerenciales utilizados en la selección de tecnología en el sector salud, así como sus implicaciones y desafíos. Se espera que este análisis contribuya a mejorar la comprensión de la importancia de la gestión tecnológica en las organizaciones de salud y a orientar futuras investigaciones en este campo.Publicación Restringido Diseño de una IPS, para la prestación de servicios de medicina y odontología en Sahagún Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-02-27) Cogollo Ubarnes, Ana Cecilia; Muñoz Cogollo, Xiomara Patricia; Sierra Flórez, José Jaime; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl siguiente trabajo consiste en el diseño de una Institución Prestadora de Servicios de la Salud (IPS) con los servicios de medicina y odontología general y especializada en el municipio de Sahagún, en el departamento de Córdoba; la cual busca cumplir con la demanda en los servicios de salud requeridos por la población, caracterizándose por una atención humanizada, oportuna, eficiente, segura, confiable y de calidad fundamentada en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios del municipio y de las zonas aledañas.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa para la atención a consumidores de sustancias psicoactivas en la población menor de 18 años en una IPS de Montería (2021)(Universidad de Córdoba, 2023-03-06) Angulo Diaz, Indira; Ramirez Jayk, Carlos; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes ha originado una serie de problemas en salud, esto se puede apreciar en las estadísticas a nivel mundial. El Ministerio de Salud Colombiano establece que el consumo, adicción y abuso de sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública. Por tal motivo, la atención de la población con consumo, abuso y adicción a las sustancias psicoactivas, se realiza a través de los servicios de salud habilitados en Instituciones Prestadoras de Salud, considerando una atención integral que implique prevención, atención y rehabilitación. Se evalúa el nivel de efectividad al modelo de atención, así como la adherencia del paciente al tratamiento, teniendo en cuenta que la población objetivo es menor a 18 años y que provienen de un entorno donde la multiplicidad de efectos asociados al consumo puede incidir en su comportamiento, lo que exige una integralidad en el tratamiento a través de un equipo interdisciplinario. A partir de un método descriptivo, teniendo en cuenta variables cualitativas, se plantea un modelo de medición para evaluar adherencia del tratamiento y el modelo de atención integral mhGAP en una IPS de la ciudad de Montería (Córdoba), el estudio arroja resultados, se generaron conclusiones y recomendaciones. El modelo de atención tiene alto porcentaje de adherencia, sin embargo, se recomienda para las enfermedades generadas a partir del consumo de sustancias psicoactivas, la prevención iniciando desde el núcleo familiar, es fundamental para que se disminuya el porcentaje de potenciales pacientes.Publicación Acceso abierto Efecto de la pandemia en los costos asociados a la atención a pacientes con patologías oncológicas en Colombia 2020-2021(Universidad de Córdoba, 2023-07-27) Gómez Barrios, Marcela; Valdelamar Blanquicett, Catalina Paola; Benítez Olivero, Luis Hernán ; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa pandemia por COVID-19 ha traído serias implicaciones a los individuos, las familias, las economías, el ambiente, los sistemas educativos y los sistemas de salud. En este último, a partir del confinamiento obligatorio, se generaron circunstancias que llevaron a la reducción del acceso a los servicios de salud, con la consecuente asignación y redistribución de recursos de salud. Por lo que se hace necesarios estudios de costos de enfermedad que ayuden a determinar el consumo de recursos en contextos como la pandemia reciente, y que serán un valioso mecanismo que mejorará la eficiencia de los procesos de distribución presupuestaria entre los distintos niveles de atención de un sistema de salud lo que resulta una ventaja fundamental para la gestión de las instituciones y de tomadores de decisiones. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la documentación existente sobre los efectos que tuvo la pandemia en los costos en atención a pacientes con patologías oncológicas en Colombia. Lo anterior mediante una monografía descriptiva de compliación, donde se analizaron 67 documentos.Publicación Acceso abierto Efecto de la relaciones jerárquicas sobre el ambiente laboral en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, primer periodo 2024(Universidad de Cordoba, 2024-08-20) Mena García, Jahary Johany; Barrera Castillo, Maria Jose; Herrera Gutierrez, Concepción; Berrocal Narvaez, Niela Esther; Tejada Vergara, Beatriz ElenaEl presente estudio realizo en la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, con el objetivo de analizar el efecto de las relaciones jerárquicas sobre el ambiente laboral y la calidad del servicio de salud durante el primer período de 2024. Para ello, se aplicaron encuestas tanto a los usuarios como al personal de salud, permitiendo evaluar la percepción del trato recibido, la interacción entre el personal y los líderes de área o servicio y el impacto de estas dinámicas en la satisfacción y el rendimiento laboral. Los resultados indican que las relaciones jerárquicas en el hospital están formalmente estructuradas, lo que proporciona claridad en la asignación de responsabilidades y en los canales de comunicación. Sin embargo, se identificaron áreas de inconformidad significativa, especialmente en lo que respecta a la atención y disponibilidad del personal de enfermería y médicos tratantes. Los usuarios muestran una percepción moderada predominante en la mayoría de las áreas evaluadas, con una variabilidad en la satisfacción general que oscila entre baja y alta, dependiendo del servicio recibido. Desde la perspectiva del personal, el ambiente laboral refleja una mezcla de opiniones. Si bien se reconoce un liderazgo positivo en general, se reporta una percepción considerable de estrés laboral y se identifican oportunidades para mejorar la interacción y la resolución de problemas dentro del equipo. Las relaciones jerárquicas, aunque necesarias para el orden y la eficiencia, también contribuyen al estrés y a la variabilidad en el rendimiento, afectando indirectamente el cuidado y trato de los pacientes. En conclusión, aunque la estructura jerárquica de la Institución cumple su función organizativa, es necesario implementar estrategias que mejoren la comunicación, la disposición del personal, y la percepción de su calificación, con el fin de aumentar la satisfacción del usuario y optimizar el ambiente laboral; lo cual es importante para garantizar un cuidado de calidad y un entorno de trabajo más saludable y productivo.Publicación Acceso abierto Estrategias gerenciales implementadas para el control de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba, Colombia 2010 – 2015(Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Lacouture González, Sandra Marcela; Gómez Pereira, Jaqueline Antonia; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioEl objetivo de éste trabajo de investigación tuvo como interés determinar la efectividad de las estrategias gerenciales implementadas en el control de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba, período 2010- 2015, se identificó las estrategias implementadas, se describió el impacto, y se concretaron estrategias como propuesta, para el control de muertes maternas evitables de acuerdo a los resultados. Se presenta a continuación un estudio Descriptivo, retrospectivo, con enfoque cualicuantitativo, se incluyeron los dos investigadores y cuatro participantes, representantes de entes públicos de salud, invitados a responder el instrumento diseñado (Matriz Cualicuantitativa) con el objetivo de evaluar su concepto sobre las estrategias gerenciales implementadas, efectivas y de impacto, para hacer propuesta sobre las estrategias que controlarían las muertes maternas evitables. Se puede observar que la efectividad de las diferentes estrategias osciló entre el 41% de la estrategia: Seguimiento y control del proceso de demanda inducida a las Empresas Promotoras de Salud y el 50% obtenido por la estrategia: Coordinación y articulación interinstitucional para el análisis de casos de mortalidad materna, ésta última relacionada con los Comités de Vigilancia Epidemiológica y enfocada en la prevención mediante la vigilancia de la morbilidad materna extrema, el departamento ha logrado mediante éstas estrategias bajar el indicador pero la probabilidad de muerte materna continúa siendo el doble que en otras zonas del país y 7.5 veces mayor que en los países en desarrollo. Se puede decir que las estrategias están bien fundamentadas, se han definido algunas mundialmente y han ayudado para el control de muertes maternas, pero la efectividad depende del manejo, control y seguimiento que le realizan los directos responsables de la aplicación de los mismos.Publicación Acceso abierto Estrés laboral del personal asistencial de salud y la ocurrencia de eventos adversos prevenibles.(Universidad de Córdoba, 2023-08-17) Mercado Luna, Laura Vanesa; Argel Arteaga, Astry Carolina; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl presente trabajo investigativo titulado: Estrés laboral del personal asistencial de salud y la ocurrencia de eventos adversos prevenibles, se propuso como objetivo, documentar en un manuscrito, la relación existente entre el estrés laboral del personal asistencial de salud y la seguridad del paciente, siendo factor contributivo en la ocurrencia de eventos adversos prevenibles, durante la prestación del servicio de salud, para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo. El proyecto se desarrolló en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por los autores; de esta segunda fase surgieron las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones. Los resultados mostraron que la documentación científica coincide en que una de los principales factores que genera dicho estrés es la sobrecarga laboral. De igual forma, el entorno estresante al cual se exponen los trabajadores más, en esta época de pandemia, Esto exige la implementación de estrategias en las instituciones de salud, que contrarresten los efectos y las posibles implicaciones y consecuencias que esto genera en la atención y la seguridad de los pacientes. Los aspectos más importantes relacionados a la aparición de eventos adversos en la atención en salud, más aún en época de pandemia, son: inadecuada dotación médica, extensas jornadas de trabajo, exposición a sustancias peligrosas y patógenos infecciosos, la calidad de los cuidados de los pacientes por parte de la entidad de salud donde labora, entre otros.Publicación Restringido Estrés laboral del talento humano en salud como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes durante la pandemia por SARS COV 2 en el primer nivel de atención (2019-2022)(Universidad de Córdoba, 2023-08-31) Toscano Martínez, Laura Vanessa; Hernández Hernández, Kati; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEste articulo tuvo como propósito recopilar la documentación sobre el estrés laboral en el talento humano en salud como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes durante la pandemia por Sars Cov 2. Se planteó un tipo de estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población determinada fue todo un conjunto de documentos como libros, artículos, bases de datos, informes, revistas consultadas y registros webs de sitios oficiales referentes al tema investigado. Este proceso investigativo se desarrolló en dos fases: la primera heurística y la segunda hermenéutica. Los resultados destacados a partir de la revisión documental son: la gran mayoría de documentos científicos respectivos a la influencia del estrés laboral en la vida de los trabajadores de la salud durante la Pandemia Covid 19, concuerdan en que los principales factores que incrementan este malestar es la sobrecarga laboral, así como la insuficiencia de equipos y toda esta situación afecta la calidad de atención y seguridad de los pacientes, debido a que se pueden presentar eventos adversos. Los síntomas más reiterativos son estrés, ansiedad, depresión, ira, temor, angustia e insomnio, lo cual generó extremo cansancio y agotamiento. Las mujeres presentaron mayor nivel de estrés laboral.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de un hospital de segundo nivel en el municipio de la Apartada, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Salgado Díaz, María Alejandra; Ortega de la Ossa, Osiris; Otero Cordero, Luis Fernando; Herrera Gutiérrez, ConcepciónElaborar un estudio de factibilidad para la creación de un Hospital de Segundo Nivel de Atención en el Municipio de La Apartada, que ofrezca sus servicios a los habitantes de la Subregión San Jorge y sus áreas de influencia, en el Departamento de Córdoba, garantizando su sostenibilidad en el tiempo. Metodología. En esta investigación como metodología se enfocará en fases asociadas a los objetivos que se proponen, las cuáles describen la situación actual, un estudio de mercado, estudio técnico y evaluación socio económica del proyecto que se busca realizar como la creación del hospital de segundo nivel en el municipio de la Apartada. Resultados. con la creación del hospital segundo nivel del municipio de La Apartada, se beneficia la población de la subregión del San Jorge por la descentralización de los servicios de salud y el fortalecimiento en la calidad y oportunidad del servicio en la región. Así mismo, se contribuye al impacto regional del esquema de salud al aliviar la carga de trabajo del Hospital San Jerónimo de la ciudad de Montería que, a la fecha, asume la carga de servicios de segundo nivel por las remisiones de la Subregión San Jorge y su área de influencia.Publicación Acceso abierto Evaluación del clima laboral de una institución prestadora de servicio de salud oral, de la ciudad de Montería, en el 2020(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Petro Ruiz, Alejandra Paola; Otalvaro Castillo, Susana Paola; Espitia Cabralez, Enalbis EstherEl objetivo de esta investigación fue evaluar el clima laboral de una Institución Prestadora de Servicio de salud oral, de la ciudad de Montería, durante el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 21 trabajadores activos en la IPS. A los cuales se les aplico el instrumento de medición propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para medir el clima organizacional. Resultados: Se encontraron niveles de satisfacción por encima del 80% en administración de talento humano, estilo de dirección, comunicación e integración, capacidad profesional, medio ambiente físico y por debajo del 70 % se evidenciaron oportunidades de mejora como el fomento del trabajo en grupo, involucrar más al equipo en la planeación de las actividades y mejorar la comunicación. Conclusiones. Teniendo en cuenta el resultado de la evaluación aplicada a los trabajadores el clima organizacional de la IPS es sobresaliente.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la inasistencia al programa de atención para el cuidado prenatal. Caucasia, 2019(Universidad de Córdoba, 2020-11-25) Rubio Rodríguez, Javier Martin; Cardona Montes, Paola Margarita; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa inasistencia a la atención prenatal genera consecuencias graves tanto para la madre como para el recién nacido, debido a que es determinante no solamente en el manejo de las complicaciones que puedan presentarse durante el trabajo de parto y parto, sino también en la prevención de la mortalidad materna y neonatal. Objetivo: Determinar los factores asociados a la inasistencia al programa de atención para el cuidado prenatal de las gestantes del municipio de Caucasia en el año 2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, realizado en dos IPS del municipio de Caucasia-Antioquia. La muestra estuvo conformada por 266 gestantes que voluntariamente decidieron participar en el estudio. Resultados: 60% pertenecen a estrato socioeconómico 2, 26% se encuentran en condición de vulnerabilidad, 44% laboró durante su gestación, y son bachilleres 48%, el 71% son de régimen subsidiado y el 2% no se encuentra asegurado, el 26% reside en la zona rural y su economía depende en un 47% de su pareja, la mayor proporción convive con pareja o familia de la pareja, el 70% no se encontraba planificando y 70% de los embarazos fueron no planeados, el 50% accedieron durante el primer trimestre al programa de atención para el cuidado prenatal, el 56% cumplió a los controles conforme su edad gestacional, el 39% asistió alrededor de 6 a 7 controles, 29% asistió a 2 controles prenatales, el motivo de inasistencia sin justificación fue del 62,78%, sin embargo un 14% no acudieron por enfermedad, la complicación más frecuente fue anemia con un 53%. Conclusión: Se identificaron factores sociales y económicos asociados a la inasistencia al programa de atención para el cuidado materno por parte de la gestante, además de la falta de motivación para cumplir con los controles programados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »