B.I. Magíster en Biotecnología
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando B.I. Magíster en Biotecnología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto del uso prebiótico y un simbiótico a base de un probiótico nativo Lactobacillus en el agua de bebida sobre los parámetros productivos en pollos de engorde(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Díaz Galeano, Juan Carlos; Torres, María ElenaLos probióticos y prebióticos actualmente se postulan como una alternativa potencial de reemplazo a los antibióticos utilizados en dosis subterapéuticos, a modo de promotores de crecimiento. Entre sus ventajas encontramos que estos no dejan residuos en la carne del ave, mejoran la integridad y estabilidad de la flora intestinal y por ende el rendimiento productivo del ave. La investigación evaluó en 300 pollos de engorde de raza Cobb 500 (hembras y machos de 1 día de edad), el efecto de un biopreparado a base del probiótico Lactobacillus Sallivarus, un prebiótico y un antibiótico, sobre los índices productivos de los pollos, La inclusión de los tres tratamientos se realizó desde el día 1 de vida hasta el día 42 como aditivo en el agua de bebida, se garantizó poblaciones mínimas de 108 UFC/ml del lactobacilo, para el análisis de los datos se usó Ia prueba de comparación de Duncan (1955), con un nivel de significancia con α = 0,05. La prueba de Tukey se usó para realizar las comparaciones múltiples entre las medias.Publicación Embargo Cladóceros en el desarrollo del sistema digestivo de larvas de blanquillo Sorubim cuspicaudus(Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Oviedo Montiel, Harold de Jesús; Prieto Guevara, Martha Janeth; Yepes Blandón, Jonny AndrésEl blanquillo (Sorubim cuspicaudus) es una especie importante en la pesquería colombiana con potencialidad de cultivo por la calidad de su carne, alto valor comercial y buena adaptación al cautiverio; sus larvas al ser altriciales, presentan reducida reserva vitelina y lento desarrollo del tracto digestivo, lo que ocasiona elevados índices de mortalidad, así, la disponibilidad de una dieta nutritiva al inicio de la alimentación exógena es indispensable. Dentro del zooplancton los cladóceros son una forma de alimento vivo adecuado por su valor nutricional, enzimático, tamaño, color y movilidad. Esta investigación evaluó la influencia de dos cladóceros en el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo de larvas de blanquillo. En un diseño completamente al azar, larvas de blanquillo con tres días post eclosión, al inicio de su alimentación endoexotrófico, se distribuyeron en densidad de 25 larvas. L -1 en acuarios de vidrio de 10 L; durante cinco días fueron alimentadas con cuatro tratamientos: T1: Nauplios de Artemia (control), T2: Macrothrix sp., T3: Moina sp. y T4: Macrothrix sp.+Moina sp. (50:50), a una densidad alimenticia de 10 individuos. mL-1 , para un total de 100.000 presas por acuario, ofrecidas tres veces al día.Publicación Embargo Morfología del desarrollo embrionario y uso de probióticos como herramienta biotecnológica en la fase larval de blanquillo Sorubim cuspicaudus(Universidad de Córdoba, 2021-07-10) Herrera Cruz, Edwin Enrique; Atencio García, Víctor Julio; Yepes Blandón, Jonny AndrésSorubim cuspicaudus, es un bagre migratorio de importancia comercial, categorizado como especie vulnerable a la extinción. Es fundamental el conocimiento del desarrollo embrionario en peces nativos con potencial para la acuicultura, porque permite identificar eventos morfológicos y cronológicos, necesarios para establecer prácticas de manejo durante las fases de incubación y larvicultura. Para evaluar el desarrollo embrionario y larval, se tomaron dos machos y una hembra en maduración final y se indujeron a la reproducción con una dosis de 10 µg de análogo de GnRH/kg de peso vivo. Los ovocitos seminados fueron incubados en un sistema de flujo ascendente de 60 L, a 28±0.5 °C. Se observaron embriones en etapa temprana (cigoto, clivaje, blástula y gástrula) a intervalos de 5 minutos y tardía (segmentación hasta eclosión) a intervalos de 15 y 30 minutos. Además, se evaluó el uso de Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis en larvas de Sorubim cuspicaudus de 42 horas post-eclosión (peso 1.5±0.1mg, longitud total 5.7±0.4mm), las cuales fueron sometidas a cuatro diferentes niveles de inclusión de probióticos en el agua 0, 5, 10 y 20 ppm durante 22 días y se evaluaron parámetros de desempeño productivo (ganancia de peso GP, ganancia en longitud GL, tasa de crecimiento específico TCE, Sobrevivencia y resistencia al estrés).Publicación Acceso abierto Efecto y bioacumulación del cadmio en cuatro especies forestales (Tabebuia rosea (Bertol.) DC, Terminalia superba Engl. & Diels, Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Cariniana pyriformis Miers) y nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.)(Universidad de Córdoba, 2021-09-22) Galvis Neira, Donald Adrián; Ruiz Vega, Rosalba; Jaimes Suárez, Yeirme YanethEl cadmio (Cd) es un metal pesado biológicamente no esencial que puede causar efectos tóxicos en plantas, animales y humanos. En el cultivo de cacao de Latinoamérica se han reportado altas concentraciones de este elemento, superando los niveles aceptados por la Unión Europea, comprometiendo la inocuidad de los productos finales y las exportaciones del cultivo. En Colombia, el cultivo de cacao se desarrolla principalmente bajo sistemas agroforestales (SAF), siendo importante identificar y cuantificar el aporte de las especies acompañantes de los SAF y su contribución al ciclo natural del cadmio, por lo que se evaluó el efecto y la acumulación del Cd sobre el crecimiento de cuatro especies de maderables asociadas al SAF del cacao (Tabebuia rosea, Terminalia superba, Pseudosamanea guachapele, Cariniana pyriformis) y nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) usados comúnmente como portainjertos. Este trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación La Suiza – Agrosavia, usando sustrato hidropónico bajo condiciones de invernadero, estableciendo un experimento por especie estudiada, bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se aplicaron tres tratamientos con dosis crecientes de cadmio (0, 6 y 12 ppm). Variables de crecimiento fueron registradas y se hicieron muestreos destructivos de tejidos para la cuantificación de la concentración de Cd a los 120, 150 y 180 días después de la siembra.Publicación Acceso abierto Análisis molecular mediante genes QTL´S en poblaciones de toros de la región de los Montes de María del departamento de Bolívar(Universidad de Córdoba, 2021-12-16) Segura Tirado, Juan Camilo; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoEl presente estudio, Determinar de la carga genética en ganadería doble propósito mediante genes QTL´s en poblaciones de toros de la región de los Montes de María del departamento de Bolívar. Utiliza una metodología cuantitativa, el estudio se centra en la experimentación científica a partir de un muestreo de cinco localidades: San Juan Nepomuceno 12 individuos, San Jacinto 10 individuos, Córdoba 10 individuos, El Guamo 10 individuos, Zambrano 24 individuos los cuales presentaban un manejo de selección genética mediante criterios morfométricos y cuyos semovientes presentan una genealogía conocida. En el resultado obtenido, se encuentra que los toros con los códigos GU002, GU003, GU007, GU008 y GU010 del municipio del Guamo, CO002, CO003, CO004, CO006 y CO008 del municipio de Córdoba, ZN014, ZN021 y ZN024 del municipio de Zambrano, SJ001, SJ002, SJ004, SJ005, SJ006 y SJ009 de San Jacinto, SJN002, SJN006, SJN010 y SJN012 del municipio de San Juan Nepomuceno no contienen los genes QTL´s para Carne y para leche en las proporciones y cantidades mínimas necesarias, si la intención es buscar una ganadería doble propósito para la región.Publicación Acceso abierto Evaluación de bacterias simbióticas nativas con potencial biofertilizante en pasto climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) bajo condiciones semicontroladas en Montería -Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-12-20) Carvajal Sierra, María del Carmen; Cabrales Herrera, Eliécer MiguelLa aplicación de bacterias simbióticas promotoras de crecimiento vegetal, se considera una práctica biotecnológica que contribuye a optimizar los sistemas de producción agrícola y se presenta como una opción para la reducción del uso de fertilizantes sintéticos. En este estudio se caracterizaron y se evaluaron bacterias simbióticas nativas con potencial biofertilizante, aisladas de suelos rizosferico de rastrojo y potrero en el municipio de Tierralta Alto Sinú-Departamento de Córdoba. Para ello se colectaron muestras de suelo con raíces en los primeros 15 cm de profundidad, en un recorrido en zig-zag, las muestras se mezclaron y se homogenizaron, de esta se tomó aproximadamente 1kg de muestra de cada zona.Se realizaron aislamientos en medio Burk‟s de microorganismos con características morfológicas que coincidían para diazótrofas simbióticas. A los aislados de interés, se les midió la capacidad fijadora de N utilizando la técnica colorimétrica de Berthelot (Lara et al., 2007), para la evaluación de la solubilización de fosfatos se empleó el método vanadomolibdofosfórico (Sancho et al., 2004) y para la producción de ácido indol acético (AIA) el método colorimétrico utilizando el reactivo Salkowski (Sarmiento, 2006). Los resultados de estas pruebas bioquímicas arrojaron que el aislado R7 mostró actividad positiva para la promoción de crecimiento vegetal, con concentraciones de: 2,876 mg/L para el ión amonio, 1472,849 mg/L en la solubilización de fosfatos y 5,919 mg/L en la producción de la auxina. De acuerdo a la identificación molecular, la cepa R7 pertenece al género Rhizobium.Publicación Acceso abierto Efecto del lombricompost en las propiedades del aceite crudo y torta de Helianthus annuus L. híbrido Verónica, cultivada en el Sinú Medio - Córdoba(2022-01-21) Cañavera Morelo, Omar de Jesús; Oviedo Zumaqué, Luis EliecerEl objetivo de esta investigación consistió en evaluar el efecto del lombricompost sobre el rendimiento y calidad del aceite crudo, y análisis proximal de torta de semillas Helianthus annuus L. hibrido Veronica, cultivadas en el Sinú medio bajo cuatros tratamientos de fertilización. A todos los aceites extraídos por prensado expeller, se les determinó el rendimiento, algunas propiedades fisicoquímicas (humedad, densidad, índice de peróxidos, acidez y saponificación) y la composición de ácidos grasos mediante cromatografía de gases, y el rendimiento y análisis proximal de la torta. Los resultados de rendimiento, propiedades fisicoquímicas del aceite y análisis proximal de la torta, indicaron que existe diferencias significativas (P<0,05) entre todos los tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de aceite lo obtuvo el T2 (38,43 %) y el menor el T1 (29,03 %). En la caracterización fisicoquímica, el T3 presentó los valores más bajos a diferencia de los demás. La concentración de ácidos grasos evidenció altos porcentajes de ácido oleico (28 - 33 %) y linoleico (13 - 15 %), y en menor proporción ácido palmítico y esteárico (2 - 4 %). El análisis proximal de la torta, mostró elevados porcentajes de proteínas (50 - 54 %), grasas (13 - 21 %) y bajos contenidos de fibra (1 - 5 %). Además, no se reflejaron diferencias significativas (P>0,05) en cuanto a los rendimientos de torta. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la aplicación de lombricompost al 100 %, generó un efecto significativo sobre el rendimiento y la calidad del aceite crudo, y el análisis proximal de torta de semillas Helianthus annuus L. hibrido Veronica.Publicación Embargo Efecto de la fertilización orgánica de lombricompost en las propiedades fisicoquímicas del aceite crudo y torta de girasol Helianthus annuus. L. hibrido esbella en Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-01-22) Baldovino Tordecilla, Wilson Gregorio; Oviedo Zumaqué, LuisCon el objetivo de evaluar las propiedades fisicoquímicas del aceite crudo obtenido por prensado y su análisis proximal. Se tomaron semillas de girasol Helianthus annuus L híbrido Esbella, las cuales provinieron de un cultivo en donde se aplicaron cuatro tratamientos control T1, fertilización química T2, fertilización orgánica T3 y fertilización combinada T4. La extracción del aceite se realizó a través de una maquina tipo expeller en donde se prensó el aceite y se obtuvo la torta respectiva. Cada extracción de aceite y análisis de la torta se realizaron por triplicado. El perfil lipídico se analizó a través de la técnica de cromatografía de gases acoplado a masas. A su vez se realizó el análisis fisicoquímico por triplicado en cada uno de los tratamientos, aplicando la norma de la AOAC (2009). En los resultados obtenidos el tratamiento T2 mostró mejor rendimiento de aceite con 41,63% y rendimiento para torta de 56,67%. El cual marco diferencia estadística con respecto a los demás tratamientos. En cuanto a la determinación del perfil lipídico los mayores contenidos de ácidos grasos insaturados lo obtuvieron el ácido oleico 29%, linoléico 15% y seguido del ácido graso saturado palmítico 3.1%. En relación con los parámetros fisicoquímicos se encontraron que hubo diferencias estadísticas significativas en cada de las variables analizadas, encontrando valores aceptables que indican buena calidad del aceite.Publicación Acceso abierto Efecto del lombricompost en las propiedades fisicoquímicas del aceite crudo y torta de Helianthus annuus L, hibrido shakira en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Franco Naranjo, Andrés Raul; Oviedo Zumaqué, Luis EliecerDurante los años 2020 a 2021 se realizó un cultivo de girasol Helianthus annuus L variedad Shakira, bajo cuatro diferentes tratamientos: T1: sin fertilizante, 100% T2: fertilización química, T3: 100% humus, y T4: 50% fertilización química + 50% humus, en Montería, Córdoba, con el objetivo de comprobar el efecto del humus en las propiedades fisicoquímicas del aceite, la torta y la composición de ácidos grasos del aceite a través de cromatografía de gases. A los aceites extraídos se les determinó propiedades fisicoquímicas como: densidad, humedad, acidez, índice de peróxidos y saponificación, en el caso del análisis proximal se determinó: humedad, proteínas, fibra, extracto etéreo y cenizas, se presentaron diferencias en los cuatro tratamientos en: rendimiento, propiedades fisicoquímicas y análisis proximal. Los resultados obtenidos demostraron que el humus de lombriz tuvo un efecto positivo sobre los indicadores del crecimiento y productividad evaluados para el cultivo Helianthus annuus L variedad Shakira, así como en el rendimiento agrícola, en comparación con el testigo sin aplicación del bioproducto. Se obtuvieron cantidades relativamente altas de ácidos grasos insaturados extraídos del aceite crudo, (>75% hasta 85%), donde el T2 (fertilizante químico) tuvo mejores resultados. El análisis proximal a la torta residual mostró mayores contenidos de proteínas y grasas y bajos contenidos de humedad, cenizas y fibra.Publicación Acceso abierto Enzimas pectinolíticas de cepas de Aspergillus niger (p. Micheli, 1729) en la fermentación de residuos agroindustriales de piña (Ananas comosus) y maracuyá (Passiflora edulis)(Universidad de Córdoba, 2022-03-22) Osorio Diaz, Mauren Cecilia; Oviedo Zumaqué, LuisEste proyecto se enfocó en determinar la capacidad pectinolítica de las enzimas provenientes del género Aspergillus (P. Micheli, 1729), utilizando como única fuente de carbono albedo de piña, albedo de maracuyá, mezcla de albedo piña y maracuyá y pectina comercial. Se obtuvieron aislados de cultivos de piña en el corregimiento de Sarandelo del municipio de Lorica – Córdoba y cultivos de maracuyá en el municipio de Purísima. Se preseleccionaron 6 aislados de los cuales tres (M6P21, MM3 y M16P21) presentaron mayor halo de crecimiento en medio solido de pectina al 2%. En la producción enzimática los extractos fúngicos se utilizaron cuatro tratamientos: albedo de piña, albedo de maracuyá, mezcla de albedo piña y maracuyá y pectina comercial; donde los aislados Aspergillus M6P21, Aspergillus MM3 y Aspergillus M16P21 presentaron buenos resultados de la actividad enzimática analizada mediante un monitoreo de 3 días y cuyos resultados fueron expresados en concentración de azucares reductores. El aislado M6P21 presento excelentes resultados en cuanto a la producción de enzimas pectinolíticas: en albedo de piña 0,2816 g/L, en albedo de maracuyá 0,2740 g/L, en la mezcla de albedo de piña y maracuyá 0,3923 g/L y pectina comercial 0,3046 g/L. En el aislado de Aspergillus MM3: en albedo de piña 0,2856 g/L, en albedo de maracuyá 0,2694 g/L, en la mezcla de albedo de piña y maracuyá 0,2549 g/L y pectina comercial 0,3090 g/L. El aislado M16P21: en albedo de piña 0,2433 g/L, en albedo de maracuyá 0,2508 g/L, en la mezcla de albedo de piña y maracuyá 0,2625 g/L y pectina comercial 0,3175 g/L.Publicación Embargo Desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii con fines de conservación y seguridad alimentaria(Universidad de Córdoba, 2022-03-29) Giraldo Sarmiento, Roberto Luis; Yepes Blandón, Jonny AndrésEn Colombia, el cultivo de peces ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, sobrepasando otros sistemas de producción animal; en contraste, las capturas de peces provenientes de la pesca industrial principalmente artesanal, han disminuido considerablemente, debido a factores ambientales y antropogénicos, como la contaminación industrial, la sobrepesca, el desconocimiento del potencial de las especies, entre otros. Lo anterior, exige desarrollar acciones tendientes a la protección, conservación y uso sostenible del recurso íctico nativo, tales como, la producción de alevinos en cautiverio para repoblamiento, para ello, es necesario conocer la bioecología y la biología del desarrollo (morfogénesis, crecimiento y diferenciación celular) de los organismos. Objetivo: Evaluar el desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii con fines de repoblamiento y seguridad alimentaria. Metodología: A parentales traídos del medio natural, se determinó el estado de madurez y se realizó inducción hormonal para la reproducción e incubación artificial para los embriones. Una vez obtenidas las muestras de huevos, larvas y alevinos se emplearon las técnicas de tinciones histológicas, microscopia óptica y electrónica de barrido, para detallar las etapas de desarrollo (escisión, blástula, gástrula, segmentación y organogénesis) y ontogenia temprana. Resultados: En promedio, la eclosión se presentó a las 12,67 y 11,17 hpf, la apertura bucal a las 1,6 y 2,5 dpe, la reabsorción total del saco vitelino e inicio de la alimentación exógena a los 2,5 y 5-6 dpe, desarrollo de ojo y otros órganos sensoriales a los 6-7 dpe y, desarrollo completo del tracto digestivo a los 15 dpe para Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii, respectivamente; también a los 15 dpe está muy desarrollado el sistema muscular y esquelético para ambas especies. Conclusión: los resultados del presente estudio permiten concluir que, bajo las condiciones experimentales, después del día 15, los alevinos de las dos especies están listas para liberar al medio natural, o para llevarlas a estanques para engorde.Publicación Acceso abierto Efecto del lombricopost en la calidad nutricional del ensilaje de tres híbridos de girasol (Helianthus annuus l.) en condiciones agroclimáticas del municipio de Montería-Córdoba Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-03-30) Pérez Caro, Luis Alejandro; Oviedo Zumaque, Luis E.El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el efecto del lombricompost sobre la calidad del ensilaje de girasol (Helianthus annuus L.), en tres híbridos Verónica, Shaquira y Esbella cultivadas en el Sinú medio-Córdoba. Se utilizó, un diseño de bloques al azar de parcelas divididas con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: T1 control, T2 fertilización química (Urea-NUTRIMON®), T3 fertilización lombricompost, y T4 fertilización combinada. Se monitoreó los parámetros climatológicos de la zona de influencia durante el ciclo del cultivo de girasol como son temperatura, precipitación, humedad, radiación solar de la zona del Sinú medio, en la estación meteorológica La Victoria de Fedearroz Mocarí en Montería. Se determinaron a las 13 semanas después de siembra, los parámetros de rendimiento en peso húmedo, porcentaje de peso seco y porcentaje de humedad de estructuras morfológicas de 12 plantas en fase R6, seleccionas al azar por tratamiento de las hileras centrales. Para determinar el valor nutricional del ensilaje de girasol (Ceniza cruda, contenido de humedad, proteína bruta, extracto etéreo, fibra bruta (%)), mediante análisis proximal, se obtuvieron un total de 36 muestras (tres repeticiones) distribuidas en tubos PVC de 6¨, herméticamente cerrados, diferenciadas con el respectivo tratamiento y almacenadas a temperatura ambiente durante un periodo 15 meses.Publicación Acceso abierto Diversidad y estructura genética de la guayaba dulce (Psidium guajava l.) evaluada mediante marcadores microsatélites en tres municipios de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-07-25) Begambre Hernández, Mauricio; Pardo Pérez, EnriqueLa guayaba dulce (Psidium guajava L.) es un frutal de la familia Myrthaceae de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, es de gran interés comercial por sus frutos de agradable sabor y alto valor nutricional. Por su importancia económica y su condición autóctono en el departamento de Córdoba Colombia, se caracterizaron mediante marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR) tres poblaciones de P. guajava correspondientes a los municipios de Sahagún, Tierralta y Cereté. De los doce marcadores evaluados siete resultaron polimórficos y presentaron un total de 44 alelos distribuidos en tres poblaciones. El Contenido de Información Polimórfica (PIC) fue variable en los territorios encontrándose los marcadores mPgCIR07 y mPgCIR20 como altamente informativos. La heterocigosidad observada fue de 0,179, 0,081 y 0,555 para Sahagún, Tierralta y Cereté respectivamente. El coeficiente de diferenciación entre las poblaciones presenta una media de FST = 0,271 y un porcentaje de variación interpoblacional de 7 %, estos resultados se reflejaron en el agrupamiento bayesiano con DeltaK = 3 como el número de grupos genéticos más probable y en la distribución diferencial de las tres poblaciones en el análisis de coordenadas principales (PCoA). Cereté se caracterizó por una elevada diversidad genética fruto de la alta actividad agrícola familiar y productividad de esta especie en los suelos del presente municipio, mientras que las poblaciones de guayaba de los municipios de Tierralta y Sahagún presentaron una alta endogamia y se halló una elevada diferenciación genética interpoblacional atribuido probablemente al escaso interés en su producción.Publicación Acceso abierto Caracterización fisicoquímica de la fracción lipídica de tres híbridos de girasol (helianthus annus. l) en condiciones agroclimáticas del municipio de Montería-Córdoba Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-09-01) Montalvo Mejia, Miriam Teresa; Oviedo Zumaque, Luis EnriqueEl objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar la composición y los parámetros fisicoquímicos de la fracción lipídica de tres híbridos de girasol (Helianthus annuus, L) bajo condiciones agroclimáticas del municipio de Montería Córdoba, Colombia. Para ello, los tres híbridos fueron cultivadas en los campos agrícolas de la Universidad de Córdoba sometidas a tres tratamientos y un control, así: T1: testigo, T2: Fertilización química, T3: Lombriz humus (100 %), y T4: Fertilización química (50 %) + Lombriz humus (50 %). A los 120 días desde su cultivo, se recolectaron las semillas para su tratamiento en laboratorio, donde se realizó extracción de aceite mediante el método soxhlet, se determinó el rendimiento de aceite crudo, el perfil lipídico, y los parámetros fisicoquímicos (humedad, densidad, índice de acidez, peróxidos y saponificación). Entre los principales resultados, se destaca el alto rendimiento de los tres híbridos de girasol, específicamente en Esbela y Verónica este fue mayor en T2 (41,63±2,68 y 38,43±2,61 %, respectivamente) (p0,05). En el perfil lipídico, el porcentaje de AG insaturados, fue numéricamente mayor en T1 (7,32%), T4 (5,73%) y T3-T4 (5,39-5,27%) en los híbridos Verónica, Esbela y Shakira, respectivamente (p<0,05), representados en mayor proporción por el ácido linoleico y oleico en todos los tratamientos en las tres variedades, notando una leve disminución en ShakiraPublicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia terapéutica de sulforafano y docetaxel sobre un modelo in vitro de cáncer de próstata(Universidad de Córdoba, 2023-01-27) Peñata Taborda, Ana Marcela; Espitia Pérez, Pedro JuanEl cáncer de próstata (CP) es la quinta causa de muerte a nivel mundial y la segunda neoplasia maligna mayormente diagnosticada en hombres, siendo la principal causa de muerte en la población masculina colombiana. Las células cancerosas de próstata muestran una actividad metabólica y redox anormal, y la evidencia emergente indica que el comportamiento de este tipo de cáncer se ha relacionado con características tumorales agresivas como la quimiorresistencia, invasividad y potencial metastásico, entre otras. Además, los medicamentos utilizados en oncología clínica tienen índices terapéuticos estrechos con toxicidad adversa, que a menudo implica daño oxidativo en los tejidos normales. El Docetaxel (DCT) es un fármaco antineoplásico, utilizado para el tratamiento de CP, su citotoxicidad y emergente resistencia han limitado su eficacia. Las terapias de combinación tienen el propósito de sensibilizar los tumores y proteger tejidos no afectados lo aumenta el índice terapéutico. El Sulforafano (SFN), es un fitoquímico de amplio interés clínico, debido a sus propiedades anticancerígenas y efectos promisorios en terapias de combinación. En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia terapeutica de SFN y DCT sobre un modelo in vitro de CP de diferente sensibilidad a quimioterapia como estrategia antitumoral. En esta investigación de tipo experimental, se usaron líneas celulares de CP con diferentes niveles de tumorigenicidad y quimioresistencia, así como la contraparte no tumoral, de modo que ofrecieran diferentes características redox y metabólicas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficiencia de un extracto de pringamoza (Cnidoscolus urens) como bioestimulante de crecimiento y desarrollo de plantas de tomate chonto (Lycopersicon esculentum Mill)(Universidad de Cordoba, 2023-01-29) Carmona Camargo, Jesús Del Carmen; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aleman Romero, Arnulfo LeonardoEl estudio se centra en evaluar la eficacia de un extracto de pringamoza (Cnidoscolus urens) como bioestimulante para el crecimiento y desarrollo de plantas de tomate chonto (Lycopersicon esculentum Mill). El objetivo principal es analizar cómo este extracto afecta positivamente el rendimiento y desarrollo de las plantas de tomate, considerando su potencial como una alternativa beneficiosa para mejorar la producción agrícola. Se realizó un diseño completamente al azar-DCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones, con un total de 16 unidades experimentales. Los datos de las variables de respuesta, altura de la planta, número de frutos por planta y número de racimos por planta, se analizaron mediante el análisis de varianza Anova. Las medias se analizaron mediante diferencia mínima significativa (DMS) y prueba de Tukey para conocer el mejor tratamiento. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 5%. Se utilizó el software estadístico R. Las concentraciones empleadas y las cepas inoculadas ejercieron una influencia positiva en el crecimiento y desarrollo de las plantas, evidenciando la efectividad de la concentración de 3 ml.L-1 del extracto. Estos resultados respaldan la importancia de considerar cuidadosamente las concentraciones utilizadas en futuras investigaciones y destacan el potencial beneficio de esta estrategia de inoculación en la agricultura y la mejora de los rendimientos vegetales.Publicación Acceso abierto Evaluación del probiótico comercial Bacillus spp en el desempeño zootécnico de tilapia roja Oreochromis spp durante la reversión sexual(Universidad de Córdoba, 2023-06-27) Pérez Espitia, Francisco; Atencio García, Víctor; Pertuz Buelvas, VicenteEl cultivo de tilapia se realiza con poblaciones monosexo machos, sin embargo, durante la reversión sexual se registra baja sobrevivencia, lo que hace necesario buscar alternativas más eficientes para la producción de alevinos reversados. Con el objetivo de evaluar los efectos de un probiótico comercial en el desempeño zootécnico de la tilapia roja Oreochromis spp durante la fase de reversión sexual en un sistema de recirculación (RAS) se evaluaron cuatro concentraciones del probiótico (0 ppm, 10 ppm, 20 ppm y 30 ppm), se midió crecimiento y sobrevivencia en la tilapia roja, se analizó la calidad del agua, se identificaron las cepas bacterianas presentes en el producto, en el agua de cultivo y en los tejidos internos de los peces mediante la secuenciación del gen 16S ARNr, se evaluó la capacidad probiótica mediante la tolerancia a cambios de pH, sales biliares, temperatura, concentraciones de NaCl y capacidad de crecimiento. Los parámetros de oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad total, nitrito y nitrato no mostraron diferencias significativas (p>0.05); mientras que amonio total y amoniaco mostraron diferencia estadística entre tratamientos (p0.05). La mayor sobrevivencia (94.9±2.2%) se presentó cuando se utilizó 30 ppm de probiótico y la menor (79.8±9.0) en el grupo control (p0.05); mientras que la menor 90.5±3.6 (10 ppm) y 89.5±3.7 (control) presentó diferencia estadística con la adición más alta de probiótico o (p<0.05). Se concluye que el probiótico debe incluirse por lo menos a 20 ppm para mejorar la sobrevivencia, cantidad de machos y reducir los valores de amonio y amoniaco en el agua de cultivo de tilapia roja durante la reversión sexual.Publicación Acceso abierto Efecto del medio doble fase en la eficiencia de la micropropagación de plátano Musa AAB Simmonds cv Hartón(Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Álvarez Acosta, Jader de Jesús; Suárez Padrón, Isidro Elías; López Diaz, Claudia Marcela; Barrera Violeth, José Luis; Humánez Álvarez, AliciaCon la finalidad de evaluar el efecto del medio doble fase y su eficiencia en la micropropagación de meristemos axilares de Musa AAB Simmonds cv Hartón, obtenidos de cormos de plantas seleccionadas y establecidas en un medio ½ MS (Murashige y Skoog) suplementado con tiamina 30 mg/L, myo-inositol 100 mg/L, sacarosa 30 g/L y ajustando el pH a 5.7. La mitad de los explantes establecidos fueron transferidos en un medio doble fase con adición de varias concentraciones de bencilaminopurina (BAP) (0,0 mg/L, 0,5 mg/L y 1,0 mg/L), mientras que la otra mitad fueron transferidos en medio semisólido adicionado con las mismas concentraciones de BAP. Los explantes micropropagados resultantes del mejor resultado, fueron transferidos a medio semisólido de enraizamiento con varias concentraciones de ácido naftalenacético (ANA) (0,0 mg/L, 0, 5 mg/L y 1,0 mg/L). Tanto los tallos multiplicados sin enraizar como los enraizados in vitro en el mejor tratamiento de enraizamiento fueron transferidos a condiciones ex vitro. Los tratamientos se distribuyeron con un diseño completo al azar, los datos se analizaron mediante un ANOVA y las medias estadísticas se compararon mediante la prueba de Tukey mediante el uso del software estadístico R-Studio v. 4.1.2. Para la fase de multiplicación el medio de cultivo doble fase (MDF) contribuyó de forma positiva en el incremento de parámetros de crecimiento como la longitud del tallo, el mayor número de tallos, mayor número de hojas por tallo.Publicación Acceso abierto Perfil toxicológico de las cianobacterias productoras de florecimientos en las ciénagas de San Sebastián y Momil, complejo cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba, Colombia (ccbs)(Universidad De Córdoba, 2024-01-29) García Cordero, Isaura; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Vallejo Isaza, Adriana; Betancour Hurtado, Cesar Augusto; Amorocho García, Alexandra KarinaEl objetivo de esta investigación fue determinar el perfil toxicológico de cianobacterias productoras de floraciones en las ciénagas de San Sebastián y Momil del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (CCBS), Colombia, su estado trófico, concentración de microcistina y sus variantes en el ambiente y en el cultivo de laboratorio, de las especies más abundantes. Para ello, se identificaron y cuantificaron las cianobacterias productoras de toxinas y la concentración intracelular de Microcistina (MC) de 12 muestras de agua. En las dos estaciones estudiadas se identificaron 14 especies de cianobacterias, predominando Aphanocapsa delicatissima, Microcistys wessenbergui, Dolichospermun circinalis y Oscillatoria limosa. La mayor densidad (2,42x10^9 cél.mL-1) se determinó en San Sebastián en la temporada de aguas bajas (abril) y la menor densidad (2,64x10^8 cél.mL-1) en aguas altas (noviembre). En Momil, la mayor densidad se encontró en aguas bajas (abril) con (2.69x10^10 cél.mL-1), Se calculó el Índice de Estado Trófico (IST), siendo 111,04 en San Sebastián y 109,55 en Momil, correspondientes a ecosistemas hipertróficos, lo que explica que constituyen ambientes propicios para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas.Publicación Embargo Efecto de un biopreparado a base de una levadura nativa (Kluyveromyces Marxianus) sobre el comportamiento productivo en carneros de raza criolla(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Villalba Anaya, Mara de la Concepción; Luján Rhenals, Deivis; Betancur Hurtado, Cesar; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Torres Sibaja, María ElenaLa cría de ovinos, fundamentada en el pastoreo, ha sido un pilar para los pequeños y medianos productores agropecuarios, proporcionando sustento económico y alimentario a través de la producción de carne. Sin embargo, la eficiencia en la utilización de forrajes por parte de los carneros se ve comprometida por desequilibrios en el microbiota ruminal, lo que repercute en su crecimiento, ganancia de peso y otros aspectos productivos y reproductivos. En este estudio, se evaluó el impacto de un biopreparado a base de la levadura Kluyveromyces marxianus en el comportamiento productivo de carneros criollos en etapa de cría. Para el crecimiento de la levadura Kluyveromyces marxianus, se realizó la formulación del medio de cultivo suplementado con pulpa de mango diferentes concentraciones (5,10, 15, 20 y 25 %p/v), extracto de levadura 1% y peptona 1.5%. Se seleccionó la mejor concentración de crecimiento de la levadura, para tener en cuenta la producción del biopreparado en un sistema Batch; donde, se optimizo las condiciones de aireación y agitación, mediante el coeficiente volumétrico de transferencia de Oxigeno para la determinación de los parámetros cinéticos de la levadura, velocidad máxima de crecimiento (µ), rendimiento de biomasa/sustrato (Yx/s) y constante de saturación (Ks).