A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización técnica y socioeconómica de los sistemas productivos de ñame (Dioscorea spp.), yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa x paradisiaca), en los departamentos de Córdoba, Bolívar Y Sucre
    (Univesidad de Córdoba, 2025-07-09) Gandía Severiche, Hernán Darío; MARTÍNEZ REINA, ANTONIO MARÍA; SALCEDO HERNÁNDEZ, DAVID ENRIQUE; PEREZ POLO, DAIRO JAVIER; TOSCANO HERNANDEZ, ANIBAL ENRIQUE
    Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción de plátano, yuca y ñame en Córdoba, Bolívar y Sucre, enfocándose en el manejo técnico tradicional, la rentabilidad y las limitaciones del sistema. Con base en 153 encuestas a productores, se evidenció una fuerte dependencia de prácticas tradicionales, bajo uso de tecnologías actualizadas y alta demanda de mano de obra, siendo este el mayor costo: 88,1% en yuca, 56,6% en ñame y 39% en plátano. Además, la eficiencia productiva se ve afectada por el uso de semillas no certificadas (75%), la falta de análisis de suelo (79%) y la ausencia de control fitosanitario (74,5%). Desde el punto de vista económico, el ñame resultó ser el cultivo más rentable, con una rentabilidad del 65,6% y un ingreso neto de 13.939.360 COP/ha, seguido por la yuca (53,2%, 4.687.540 COP/ha) y el plátano (23%, 3.393.168 COP/ha). Sin embargo, el mayor obstáculo no es productivo, sino comercial: la venta se realiza a través de intermediarios que fijan precios, reduciendo los ingresos del productor y generando inestabilidad en el mercado. Socialmente, la población productora presenta un envejecimiento marcado la edad promedio es de 56,3 años, también presenta una baja participación juvenil 9,4% y femenina 27,6%, lo que limita el relevo generacional y el acceso equitativo a recursos. Se recomienda impulsar nuevas y sostenibles prácticas agrícolas, mejorar el acceso a insumos, fomentar la inclusión de jóvenes y mujeres, y fortalecer los canales de comercialización directa para aumentar la rentabilidad y estabilidad del sector. Palabras clave: Costos, caracterización, ingresos, rentabilidad, tecnología local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta del arroz (Oryza sativa L.) a la mezcla de purín + microorganismos beneficiosos y fertilización parcial de NPK en un suelo de Buenos Aires - Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-08) López Tomas, Arnidis; Puerta González, Nikool Andrea; Cabrales Herrera, Eliécer Miguel; Álvarez Soto, Andrés Álvaro; Pérez Cordero, Cristo Rafael
    El arroz es uno de los cereales de mayor consumo e incluidos en la dieta alimenticia de humanos, también son utilizados en la industria de alimentos para humanos y animales. En la última década, el arroz ha disminuido su área de siembra, quizás explicado por los altos costos de los insumos y en especial los fertilizantes. En aras de contribuir en la sostenibilidad de este cultivo, esta propuesta está fundamentada en la evaluación de la mezcla de dos biofertilizantes (purín + microorganismos beneficiosos) en el cultivo de arroz, disminuyendo la dosis de fertilización de síntesis química (NPK) en un suelo de baja oferta nutricional de Buenos Aires – Montería. Se evaluaron los principales parámetros fisiológicos (altura de planta, número de hojas, longitud y ancho de hojas, área foliar, número de macollas y masa seca) y componentes del rendimiento del arroz (número de panículas por m2 , número de granos por panícula, peso de 1000 granos y rendimiento del grano) en un diseño de bloques completos al azar, se empleó un diseño experimental probando cinco niveles de fertilizante NPK (0%; 25%: 50%; 75% y 100%) combinados con biofertilizante, adicionalmente, se incluyeron dos tratamientos control: un tratamiento con 100% de NPK (sin biofertilizante) y un tratamiento con aplicación de biofertilizante (sin fertilizante). Su unidad experimental estuvo conformada por un área de 7x7 m. Se encontró que fisiológicamente, el cultivo de arroz responde poco a la aplicación de biofertilizantes más el fertilizante sintético. Se presentó un coeficiente de variación alto, lo que podría estar opacando dicha diferencia, sin embargo, cuando se aplica el 50% de la dosis NPK más la mezcla de biofertilizantes, se obtiene la mayor cantidad de biomasa seca. El análisis de los componentes del rendimiento mostró que el tratamiento con el 100% de fertilización química más la mezcla de biofertilizantes (T5) obtuvo el mayor rendimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con los tratamientos que emplean el 50% (T3) y el 75% (T4) de fertilización química. Este resultado sugiere que la incorporación de biofertilizantes puede contribuir a un rendimiento sostenible del cultivo de arroz. La reducción en la dosis de fertilización química, conseguida gracias a los biofertilizantes, permite minimizar tanto los costos de producción como el impacto ambiental asociado al uso de fertilizantes sintéticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del biol en el cultivo de maíz V-114 en un suelo arenoso de Buenos Aires – Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Fernández Quiñonez, Ana Sofía; Pineda Pacheco, Erlis Sofía; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Trebilcock Perna, Aníbal; Pérez Polo, Dairo Javier
    El maíz como producto de valor, ha evolucionado positivamente a lo largo de su historia y con el transcurrir de los años, las industrias vinculadas a la cadena de este cultivo se han ido desarrollando en forma progresiva, transformando un grano cuyo único destino era la alimentación humana en una materia prima esencial para el desarrollo de múltiples procesos industriales. En Colombia la importancia del maíz radica en lo socioeconómico y la seguridad alimentaria, ya que es el primer cultivo de ciclo corto con presencia en 250 municipios, concentrados en las zonas de Tolima, Córdoba, Meta, Valle del Cauca y Cesar en donde siembran el 65% del área nacional. Las zonas productoras dependen en un 60% de esta actividad agrícola, es por ello que en la actualidad se han venido buscando alternativas que promuevan un desarrollo óptimo de este cultivo y que además sea sostenible ambientalmente. Con la finalidad de incentivar a los productores de este cultivo que tienen desmotivación por los altos costos de los fertilizantes químicos o de síntesis, se propuso esta investigación que tuvo cómo principal objetivo disminuir el uso de la fertilización química al implementar el uso del biol cómo complemento, que promueva la calidad de los suelos y mejore la productividad y rendimiento del cultivo, en la investigación fueron evaluadas distintas dosis de fertilización química (0, 25, 50, 75 y 100%) y el biofertilizante Biol en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, cuya unidad experimental estuvo conformada por parcelas de 7x7 m. Se evaluaron las variables del crecimiento y del rendimiento. Se obtuvo poca respuesta en los parámetros fisiológicos y del rendimiento, con coeficientes de variación muy amplios, lo que podría ocultar dicha diferencia estadística, sin embargo, en el rendimiento del grano, se encontró que se puede reducir hasta el 75% de la fertilización química y obtienen buenos resultados en este cultivar. Se evaluaron las principales variables fisiológicas del cultivo de maíz: altura de planta, número, longitud y ancho de las hojas, área foliar y biomasa seca como húmeda. Se obtuvo que solo la altura de planta fue la variable que respondió estadísticamente, el resto de las variables fisiológicas no respondieron a los tratamientos evaluados. Se concluye que con la aplicación del biofertilizante biol se puede reducir la fertilización química hasta en un 75%, sin que las principales variables del crecimiento se vean afectadas, excepto la altura de planta. Se evaluaron las variables del rendimiento: número de mazorcas, largo y diámetro de mazorca, número de grano e hileras por mazorca, peso de 1000 granos y el rendimiento del grano. La información se procesó en el programa estadístico SAS versión 9.4. No se encontraron diferencias entre las variables evaluadas, excepto el rendimiento del grano, en el cual se encontró que, en presencia del biofertilizante, con las dosis de NPK se incrementa el rendimiento y con dosis del 25% de la dosis de NPK se logran un rendimiento de 3 t/ha que es el promedio de la zona. Se concluye que con el uso del biofertilizante biol, la fertilización NPK se puede disminuir en un 75% sin que los rendimientos del grano de maíz se vean disminuidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Encalamiento e incubación de un alfisol en condiciones semicontroladas en Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-28) López Manjarrez, Ángel Gabriel; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Novoa Yanez, Rafael Segundo; Vergara Carvajal, Amir David
    La acidez del suelo es una limitante agronómica en los Alfisoles tropicales, y este orden de suelos se encuentra ampliamente distribuido en el departamento de Córdoba, Colombia, limitando la diversidad de cultivos que se pueden implementar en dichos suelos, producto de la baja disponibilidad nutrimental y la baja actividad biológica de estos suelos. El encalado es quizás la mejor alternativa para mejorar químicamente estos suelos, la cual debe hacerse con base en la relación calcio/magnesio del suelo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes dosis de cal dolomita sobre el pH de un Alfisol ácido representativo del municipio de Montería (Córdoba), investigación que se hizo en condiciones semicontroladas en el umbráculo de la Universidad de Córdoba. Para esta investigación se utilizaron bolsas de polietileno de 5 kg de capacidad, una vez llenas de suelo, se les aplicaron cal en la superficie, la cual se incorporó literalmente con movimiento manual del suelo. Se evaluaron siete (7) dosis o tratamientos (0.0, 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0 t.ha⁻¹ de cal dolomita), que se dejaron en incubación por 45 días en condiciones semicontroladas, en la que se mantuvo la humedad en el suelo muy cercana a capacidad de campo. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos y tres (3) repeticiones. El pH inicial del suelo fue de 4.4, después del periodo de incubación se pudo lograr pH´s se hasta 5.6 en el tratamiento con mayor dosis de cal. Estadísticamente se encontró que hubo diferencias significativas (p < 0.001), entre los pH´s obtenidos. Se concluye que la cal dolomita neutraliza eficazmente la acidez de este Alfisol en 45 días bajo condiciones semicontroladas, con lo que se puede superar los umbrales críticos de pH donde el aluminio puede ser toxico para la planta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de parámetros morfométricos de frutos y semillas de bangaño (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) de seis procedencias del Caribe Húmedo colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Julio Martínez, Ana Carmela; Pastrana Vargas, Iván Javier; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Espitia Camacho, Miguel Mariano
    El bangaño se reconoce como una especie multifuncional debido a su uso en la medicina, artesanías, alimentación humana y animal, además de presentar una gran adaptación a las condiciones agroclimáticas y hace parte de la cultura de los pequeños agricultores de la región Caribe Colombiana, sin embargo, es escasa o casi nula la información referente a la especie y, en particular a las características morfométricas de frutos y semillas, lo que limita la conservación de la especie. Con el objetivo de determinar las características morfométricas de frutos y semillas, a partir de una muestra de 111 frutos de Lagenaria siceraria ((Molina) Standl.) procedentes de cinco municipios del departamento de Córdoba [Buenavista (11), Lorica (4), Tierralta (9), Tuchín (42), San Antero (43)] y un municipio del departamento del Cesar [Loma Cesar (2)], se realizó la evaluación de diferentes variables del fruto: peso, longitud (lineal y curva), circunferencia (superior, media e inferior) y grosor de la corteza; además de variables relacionadas con la forma (largo, ancho y grosor, de 50 semillas por futo), peso (total de semillas por fruto, de una y de 100 semillas), número de semillas por fruto y, calidad física de la semilla (en buen estado o mal estado), y diferentes variables compuestas de la semilla (número de semillas por kilogramo, esfericidad, diámetro aritmético, relación ancho/largo, diámetro geométrico y área de la semilla); para el análisis de datos se realizó un ANOVA bajo un diseño completamente al azar, desbalanceado con numero de repeticiones variables de acuerdo al número de frutos disponibles por procedencia. Posteriormente se realizó una prueba de Duncan para evaluar las diferencias entre las procedencias. Todas las variables evaluadas mostraron un coeficiente de variación alto (>30%), especialmente las variables peso del fruto, numero de semillas en mal estado y el peso de semillas por fruto, identificando variabilidad entre y dentro de las procedencias, además se evidenció diferencias altamente significativas (<0,001) para todas las variables evaluadas, y diferencias entre las accesiones de una misma procedencia. El análisis de correlación reveló asociaciones positivas entre el tamaño y peso de los frutos, comparadas con el número de semillas y variables de calidad física de semillas (r >0,5). El análisis de componentes principales indicó que las variables relacionadas con la forma y peso del fruto influyen en las características de las semillas.
  • PublicaciónRestringido
    Respuesta de la patilla (Citrullus lanatus t.) a la fertilización nitrogenada en condiciones edafoclimáticas de Montería - Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Sánchez Fuentes, Julio; Cabrales Herrera, Eliecer; Jarma Orozco, Alfredo; Novoa, Rafael
    La patilla (Citrullus lanatus T.) destaca como una fruta altamente demandada en las regiones tropicales. Su atractivo radica en su riqueza en vitaminas y minerales, además de su cualidad hidratante gracias a su elevado contenido de agua. Con base en esto, y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de dicho cultivo y ofrecer apoyo a los productores que solo utilizan urea como fertilizante, se planteó esta investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el cultivo de patilla en un suelo arenoso del municipio de Montería - Colombia. Esta zona se encuentra en una región climática, según Holdridge, de transición entre bosque húmedo y bosque seco tropical, con temperaturas medias de 27 °C y una precipitación de 2200 mm anuales, con distribución bimodal. Para llevar a cabo el experimento, el suelo se preparó con un arado a 25 cm de profundidad. Luego, se hicieron caballones separados a 2 m entre sí, y la siembra se realizó en el caballón con una distancia de 2 m entre las semillas de patilla híbrida comercial. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos (0, 60, 90, 120 y 150 kg/ha) y tres repeticiones. Se evaluaron la longitud de la planta, el área foliar y los rendimientos. La información se almacenó en tablas de Excel y se llevó a cabo un análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%, para lo cual se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.4. La mejor respuesta en el ensayo se logró con una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno, obteniendo una mayor longitud de la planta (128 cm), área foliar (132 cm2) y un rendimiento de 24.2 t/ha. Se concluye que, para la producción de patilla en condiciones de clima cálido y suelos agrícolas con baja oferta nutricional, una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno puede llevar a rendimientos sostenibles en el sistema productivo de estos pequeños productores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla S.T. Blake x Eucalyptus grandis Hill Ex Maidem evaluados a diferentes edades
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-24) Vergara Anaya, Cristian David; Pastrana Vargas, Iván Javier; Lamasa Hernández Cesar Augusto; Tamara Tobar, Dayana Paola; Álvarez Correa, Ender
    La estimación de parámetros genéticos permite facilitar la selección fenotípica de clones en especies forestales, para lo cual también es necesario conocer la edad optima de selección. En este sentido, para la empresa Reforestadora del Sinú SAS es necesario hacer más eficiente la selección de clones de Eucalyptus urograndis en aras de incrementar su productividad. A partir de datos fenotípicos provenientes de un ensayo clonal, establecido en el municipio de Valencia en el departamento de Córdoba, Colombia, se estimaron parámetros genéticos para las variables como altura total (HT), diámetro a la altura del pecho (DAP), volumen del fuste, incremento medio anual (IMA) y el índice de selección (IS), utilizando el software SELEGEN REML/BLUP. Los resultados revelaron variabilidad genética significativa entre los clones evaluados, siendo los mejores en términos de crecimiento y productividad BN05, PS02, BA0303, y LE07. Los parámetros genéticos estimados evidencian que a partir de los 30 meses es factible la selección clonal. Esto se corrobora con las correlaciones genéticas, lo que sugiere que los clones que se desempeñan bien en etapas tempranas mantienen su superioridad a lo largo del tiempo. Este trabajo resalta la importancia de la selección clonal temprana en programas de mejoramiento genético forestal, proporcionando una base sólida para mejorar la eficiencia y rentabilidad en la producción de Eucalyptus en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del período crítico de competencias de arvenses en el cultivo de fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en el municipio de Cereté, Córdoba
    (2024-12-06) Polo Elis, Melissa; Cogollo Hoyos , Salma Isabel; Vergara Còrdoba, Cesar Augusto; Cardona Villadiego, Carlos Enrique; Pérez Polo, Dairo Javier
    La interferencia de arvenses es uno de los factores que limitan la producción del fríjol caupí en el mundo, causando pérdidas de hasta 90% del rendimiento y calidad de grano. El conocimiento del periodo crítico de competencia de las arvenses es importante para prevenir pérdidas significativas de grano y recursos en el proceso productivo. El objetivo fue determinar el periodo crítico de competencia (PCC) de las arvenses en el cultivo de fríjol caupí, cultivar Missouri y Caupicor 50, en el municipio de Cereté-Colombia, en dos periodos de siembra: seco en 2022B y lluvioso en 2023A. Se utilizó el diseño bloques completos aleatorizados para cada cultivar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los primeros cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de control manual de arvenses en los intervalos 0-10, 0-20, 0-30 y 0-50 días después de la emergencia (dde), los segundos cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de coexistencia cultivo-arvense, en los mismos intervalos. Se evaluó el rendimiento de grano del caupí, masa seca, cobertura y composición de la comunidad de arvenses. El PCC de las arvenses en el cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.), cultivar Missouri, para ambos periodos, seco y lluvioso, fue entre los 20 y 30 después de la emergencia (dde). En cuanto que, para el cultivar Caupicor 50, el PCC para el periodo seco fue entre los 20 y 40 dde y mientras que para el periodo lluvioso fue entre los 20 y 40 dde. En el cultivar Missouri la reducción del rendimiento de grano fue de 65,2% en el periodo seco de 2022B y de 80,46%, en el periodo lluvioso de 2023A, y para el cultivar Caupicor 50 fue de 29% en el periodo seco de 2022B y de 95,2%, en el periodo lluvioso de 2023A. Para los dos cultivares la Rottboellia Cochinchinensis, fue la arvense de mayor índice de ocurrencia y densidad; lo cual es importante para el manejo agronómico del cultivo en la subregión Caribe húmedo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego Fernando
    Las hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del período crítico de competencias de arvenses en el cultivo de fríjol Caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en el municipio de Cotorra, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-02) Argumedo Peinado, Yarledys Del Rosario; Amaya Vergara, José Iván; Vergara Córdoba, César Augusto; Cardona Ayala Carlos Enrique; Pérez Polo Dairo Javier
    Las arvenses representan un problema importante en los cultivos de interés para los agricultores, porque cuando no se les controla, pueden causar pérdidas de hasta 80% en el rendimiento, además de incrementar los costos de la cosecha y disminuir la calidad de los productos. El daño que causan las arvenses en el cultivo de fríjol caupí es significativo, pues además de competir por luz, nutrientes y agua, ocasionan otros problemas como servir de hospederos para plagas y enfermedades, interfieren las labores de cosecha, afectan la producción y calidad del grano. El período crítico de competencia (PCC) de las arvenses, es un elemento indispensable que permite definir el momento óptimo para realizar las labores de control de arvenses lo que permite al agricultor ahorrar tiempo y gastos. El objetivo de la investigación fue, determinar el PCC de las arvenses en el cultivo de fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.), en el municipio de Cotorra-Córdoba. La investigación se realizó durante el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, mediante experimentos bajo el diseño bloques completos aleatorizados, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los primeros cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de control manual de arvenses en los intervalos 0-10, 0-20, 0-30 y 0-50 días después de la emergencia (dde), los segundos cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de coexistencia cultivo-arvense, en los mismos intervalos, usando los cultivares Missouri y Caupicor 50, en experimentos diferentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de la cianobacteria arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento del frijol caupí (Vigna unguiculata (l). walp) bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Barreto Estrada , Aury Margarita ; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; CARDONA-AYALA, CARLOS ENRIQUE; Pérez Polo, Dairo Javier; Ariza Anthony
    Los extractos obtenidos de las cianobacterias juegan un papel crucial en la agricultura, ya que estos promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, participando en la actividad antimicrobiana de fitopatógenos, aportando elementos minerales e inducen la producción de hormonas vegetales. En este experimento se evaluaron diferentes concentraciones del extracto de Arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento (primeros 40 días después de la siembra) del frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp), bajo un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos (5) y cuatro (4) repeticiones. Los tratamientos fueron: control (sin fertilización, ni extracto), fertilización química (FQ) y tres (3) concentraciones del extracto de Arthrospira maxima a 4, 8 y 12 mg mL-1. Las variables de respuesta fueron caracteres biométricos (altura y área foliar), masa seca de órganos (g), parámetros de intercambio gaseoso (A, gs, E, DPV y Ci) e índices de crecimiento (TAC, TRC Y TAN). Los resultados mostraron un incremento en los índices de crecimiento como TAC, TRC Y TAN después de las aplicaciones del extracto, donde la concentración más alta del extracto de la cianobacteria superó a la FQ en un 42,74% y al testigo en 172,31%, respectivamente, a los 25DDS, igualmente, este aumentó significativamente la altura de la planta, área foliar y masa seca de hojas en un 46,34%, 30,84% y 13,78% respectivamente frente al control; los tratamientos de las tres concentraciones del extracto (E4, E8 y E12), superaron al control en la fotosíntesis neta (AN) en un 33,69, 26,64 y 30,16%, respectivamente. En conclusión, las aplicaciones del extracto indujeron un aumento significativo en las variables estudiadas en la fase vegetativa del frijol caupí.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluacion de la mezcla bioles y microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en un suelo de baja oferta nutricional de Monteria
    (Universidad de cordoba, 2024-07-08) Hoyos Jimenez Brayan Felipe De; Ortiz Pineda Rafael Dario; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Cabrales Herrera, Eliecer; Pérez Garcia, Karol
    El cultivo de arroz en Colombia es una actividad agrícola de gran importancia económica y social, especialmente en regiones como los Llanos Orientales y la costa Caribe. Dada la diversidad climática y de suelos del país, hay variaciones significativas en las técnicas de cultivo y los rendimientos obtenidos. El arroz se cultiva principalmente bajo dos sistemas: el riego y el temporal o de secano. El sistema de riego ofrece un manejo más eficaz sobre la disponibilidad de agua, crucial para un cultivo que demanda grandes cantidades de este recurso para su mejor desarrollo. Este cultivar requiere de grandes cantidades de fertilizantes, los cuales cada día suelen ser más costosos y de difícil consecución, a ello se le suma el poder contaminante que tienen estos fertilizantes en el suelo y aguas. En virtud de ello, en el marco de las prácticas agrícolas sostenibles, el uso de biofertilizantes puede ser una alternativa para disminuir el uso de los fertilizantes químicos o de síntesis y entre estos biofertilizantes, están los bioles y los microorganismos beneficiosos o eficientes (EM), fáciles de producir y sin ningún riesgo de toxicidad para el suelo, plantas y humanos, además los inóculos están presentes en el suelo local, es decir son nativos. En atención a lo antes expuesto, se planteó esta investigación, en la que evaluó la mezcla de dos biofertilizantes (biol y EM) en el cultivo del arroz con distintas dosis de fertilizantes de síntesis y se evaluaron parámetros fisiológicos y del rendimiento del cultivo del arroz en un suelo arenoso del municipio de Montería. Se encontró que la fertilización química sola y la complementada con la biológica, no influyeron en los parámetros fisiológicos de este cultivar, sin embargo, en los parámetros del rendimiento, este tuvo un marcado grado de influencia estadísticamente significativa en virtud de que hubo variación en la densidad de población final del cultivo. Se concluye que con el uso de la mezcla de los biofertilizantes biol y EM en un suelo arenoso, se puede disminuir la cantidad de fertilizantes de síntesis (Urea, DAP, KCl) en el cultivo de arroz, sin alterar los rendimientos del cultivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba
    (2024-07-07) Vanderbilt Hernandez, Robert Antonio; Jarma Orozco, Alfredo de Jesus; Hernández Burgos, Jaime; Pérez Polo, Dairo
    Los extractos de cianobacterias son vitales para la agricultura porque enriquecen el suelo con minerales vitales y favorecen la generación natural de hormonas vegetales. Estos extractos han demostrado ser ventajosos al aumentar enormemente la producción y el crecimiento de los cultivos. Esta investigación evaluó un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: 0, 4, 8, y 12 [mg mL-1] de Arthrospira maxima y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, y se midieron parámetros tales como: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa. Los resultados revelaron que la aplicación del extracto incrementó las tasas de AN, en un 25.46% (10.89 ± 0.47 CO2 m-2 s-1); gs en un 89.89% (273.60 ± 20.70 mmol H2O m-2 s-1); el PSR en un 175% (3.30 ± 0.006 g); PSH en un 232.02% (5.91 ± 0.09 g); AF en un 128.61% (1459.69 ± 12.46 cm2), en comparación con las plantas testigos, de igual manera la distribución de biomasa se centró en las hojas a medida que aumentaba la concentración del extracto la biomasa de las hojas iba aumentando. En conclusión, la aplicación del extracto de Arthrospira máxima, aumentó la mayoría de las variables evaluadas, el empleo de fertilizantes orgánicos basados en extractos de Arthrospira maxima podría representar una innovadora estrategia biotecnológica con gran potencial para fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de Stevia rebaudiana bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-07) Beltrán Vargas, Pedro Luis; Jarma Orozco, Alfredo De Jesús; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Hernández Burgos, Jaime Luis
    Arthrospira maxima conocida globalmente como espirulina, es altamente cultivada por su contenido de proteínas, vitaminas y ficobiliproteínas, lo que la hace ser considerada un superalimento. Los extractos de cianobacterias brindan una opción más sostenible en la producción de alimentos respecto a los fertilizantes sintéticos; sin embargo, no existen reportes de su potencial como biofertilizante en algunos cultivos como Stevia rebaudiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar un extracto de A. maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de S. rebaudiana bajo condiciones de casa vegetación. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, correspondientes a las concentraciones de 0, 4, 8 y 12 mg mL-1 de A. maxima y un control. Las variables evaluadas fueron los principales parámetros de intercambio gaseoso y la distribución de biomasa. Los principales resultados mostraron que las concentraciones de 4, 8 y 12 mg mL-1 del extracto incrementaron las tasas de fotosíntesis neta (30.5%, 23.8% y 65.9%), la conductancia estomática (41.8%, 8.6% y 64.7%) y la transpiración (37.2%, 18.1% y 75.5%), en comparación con el control en S. rebaudiana. Además, S. rebaudiana, mostró una mayor habilidad para distribuir biomasa hacía el tallo con aplicaciones de la alta concentración del extracto. Según los resultados obtenidos, el extracto de A. maxima tiene un gran potencial agrícola en la etapa inicial de crecimiento de S. rebaudiana al mejorar los indicadores fisiológicos estudiadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la densidad de población sobre los componentes de rendimiento del frijol caupí (vigna unguiculata [l]. walp) en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Méndez Ortiz, Paula Andrea; Jarma Orozco, Alfredo de Jesús; Pérez Polo, Dairo; Hernández Burgos, Jaime Luis
    La densidad de población ejerce una influencia significativa en la producción de la mayoría de los cultivos de granos. Es crucial identificar la densidad óptima en frijol caupí para cada cultivar, lo que permitirá maximizar los niveles de producción. Por lo tanto, en este trabajo se evaluó el efecto de la densidad de población sobre los componentes de rendimiento del frijol caupí en el departamento de Córdoba. Se implemento un diseño experimental en parcelas divididas 2 x 5 con cinco (5) tratamientos adicionales, dispuestos bajo un diseño en bloques completos al azar con cuatro (4) replicas. El factor principal fue dos cultivares de frijol caupí (Missouri e IT-86) y el factor secundario fueron cinco (5) densidades de población, para los tratamientos adicionales se incluyó 5 densidades poblacionales para la variedad comercial Caupicor 50. Los aspectos evaluados incluyeron los parámetros de intercambio gaseoso, la distribución de la biomasa, los caracteres biométricos y los componentes de rendimiento. Los hallazgos demostraron que el genotipo tiene un efecto significativo en la mayoría de las variables estudiadas, destacando el genotipo IT86 por su superior acumulación de masa seca y rendimiento en comparación con los otros cultivares evaluados. Además, se identificó un efecto notable de la densidad de población sobre el índice de área foliar, observándose los valores más altos en densidades elevadas para todos los cultivares. Finalmente, la variedad Caupicor 50 alcanzó su mejor rendimiento a 47.619 plantas ha-1, probablemente debido a su mayor captación de luz y altas tasas de fotosíntesis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimiento hídrico del hibrido de ahuyama Arjuna f1 en el municipio de Chinú Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Negrete Villadiego, Daniela Enith; Pérez Ramos, Alberto Manuel; Vergara Carvajal, Amir David; Barrera Violeth, José Luis; Mercado Fernández, Teobaldis
    Con el objetivo de conocer los requerimientos hídricos de ahuyama Arjuna F1 en la vereda Bleo verdinal (Chinú, Córdoba – Colombia), ubicada en las coordenadas geográficas latitud 9°01’39’’ N Longitud 75°28’02’’ W, con una elevación de 103 m s. n. m. Se realizo un diseño en bloque completamente al azar donde se tuvieron 4 tratamientos y 4 repeticiones correspondiente a diferentes láminas de riego de 6.4 mm.dia-1, 5.3 mm.dia-1, 4.2 mm.dia-1 y 3.2 mm.dia-1 los cuales fueron suministrados al cultivo por tiempo lamina 1 (2 horas 34minutos), lamina 2 (2 horas 7minutos), lamina 3 (1horas 40minutos), lamina 4 (1 horas 17minutos) aplicados mediante un sistema de riego por goteo durante un periodo de 45 días. Cada tratamiento contó con 32 unidades experimentales conformado por cuatro hileras (repeticiones) de 8 plantas distanciadas 2.5m entre plantas y 2.5m entre surcos utilizando un área total de 4370m2 y en total se utilizaron 96 plantas. Las variables evaluadas fueron longitud de la planta(cm), área folia (cm2), masa seca del tallo (g), masa seca de raíz (g), biomasa seca total (g), grados brix, numero de hojas, inició de floración y diámetro de fruto, así mismo se calcularon los índices de crecimiento. Finalmente se determinó el coeficiente de cultivo Kc en base al comportamiento de dichas variables. Los resultados revelaron diferencias estadísticas entre los tratamientos en todas las variables (P < 0,01), mostrando un decremento del crecimiento de las plantas cuando había un exceso o un déficit en las láminas de riego. Para las variables longitud de la planta (LGP) y área foliar (AF) el análisis estadístico mostro diferencias altamente significativas. Con la aplicación de una lámina de riego de 4,2 mm.dia-1 se encontraron los valores más altos de LGP (725,75cm) y AF (4,0467m2).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de seis sistemas de labranza en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle del Sinú en Colombia
    (Universidad de Cordoba, 2023-12-14) López Mendoza, José Andrés; Hernández Guzmán, Leidys Patricia; Peroza Sierra, Jose Antonio; Pérez Cordero, Cristo
    El experimento se realizó en el Centro de Investigación “La Victoria” de FEDEARROZ (FNA) con coordenadas: 8º 89' latitud norte y 75º 49' longitud oeste, a una altura de 20 m.s.n.m., temperatura promedio de 28ºC, 1200 mm de precipitación anual promedio y un promedio de 80% de humedad relativa, se evaluaron los siguientes tratamientos: CL: Cero Labranza; LR1: Un pase del equipo integral; LR2: 2 pases del equipo integral; LR3: Un pase del equipo integral + un pase de Rastra; LR4: Un pase de rastra + Un pase del equipo integral; LC: Labranza Convencional, se midieron las siguientes variables: Características físicas del suelo: Resistencia a la penetración (RP); Infiltración (I); Densidad aparente (DA) y Porosidad (P). Variables de crecimiento y desarrollo: Masa seca de las raíces; Materia Seca de la Parte Aérea (MSPA) y Altura (AP). Componentes de rendimiento: Población de plantas; Máximo Macollamiento (MM); Macollamiento Efectivo (ME); Longitud de las espigas (LE); Masa Seca del Grano (MSG); Peso de mil granos; Vaneamiento (VTO) y Rendimiento (RTO). Parámetros de calidad de molinería: Grano Moreno (GM); Rendimiento de Pilada (RP); Índice de Pilada (IP); Porcentaje de Partido (%PA); Yesado (Y) y Centro Blanco (CB). Las labranzas reducidas mostraron los mejores efectos sobre las propiedades físicas, propiciaron un mejor desarrollo vegetativo y producción 6063,7 kg/ha, siendo una buena opción para reducir los impactos negativos de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo, los costos de producción y a su vez mejorar la rentabilidad del cultivo de arroz
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis evaluados en dos ambientes
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Vergara Noriega, Juan Luis; Pastrana Vargas, Iván Javier; Reforestadora del Sinú (REFOSINÚ); Vergara Córdoba, Cesar Augusto; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Gómez García, Liliana
    El Eucalyptus urograndis derivado del cruce interespecífico Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis es ampliamente empleado en la industria de la celulosa y papel debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad sobresaliente y la calidad de su fibra de celulosa, lo que lo convierte en una elección valiosa para la expansión de la actividad forestal, con alta calidad, seguridad y estabilidad. El mejoramiento genético apoya el desarrollo forestal, a partir de la estimación de parámetros genéticos que permite determinar valores de heredabilidad para estimar ganancias genéticas. El objetivo de esta investigación fue estimar parámetros genéticos relacionados con los componentes de rendimiento y calidad del fuste en ensayos clonales de Eucalyptus urograndis de tres años, ubicados en dos sitios contratantes (Cocuelo y Villanueva) localizados en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba (Colombia). Los resultados arrojaron valores de heredabilidad media clonal (HMC: H2mc) altos para el DAP, altura total y volumen m3/ha con valores de 0.54, 0.79 y 0.70 respectivamente, lo que permite anticipar ganancias genéticas significativas, estimadas en un 27% para DAP, un 7,2% para altura total y 67,24% para el volumen total. Por otro lado, a las variables relacionadas con la de calidad del fuste como la rectitud del fuste, torcedura por viento y altura de torcedura por viento mostraron heredabilidades bajas, menores del 1%, de igual forma ocurrió para las enfermedades causadas por Conothirium, Chrysoporthe spp y Ralstonia solanacearum, lo que sugiere un alto efecto ambiental sobre estas variables. Para caracteres de forma se obtuvieron valores moderados a altos de HMC para la altura de torcedura, bifurcación y altura de bifurcación con estimaciones de 0.76, 0.47 y 0.46, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimiento hidrico de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.) bajo condiciones de bioespacio
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-30) Coy Pérez, Daniel José; Montes Yanez, David Mauricio; Mercado Frenández, Teobaldis; Pérez Polo, Dairo; Vergara Carvajal, Amir
    Con la intención de proporcionar alternativas que faciliten la optimización y el aprovechamiento de los recursos hídricos para la producción de acelgas, se buscó determinar el requerimiento hídrico de esta especie vegetal durante todas sus fases, bajo condiciones parcialmente controladas dentro de un bioespacio ubicado en la Universidad de Córdoba con coordenadas 8°47′16″N 75°51′28″W. Dicho requerimiento se evaluó bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas en cada uno, empleando cuatro láminas de riego por goteo las cuales fueron 5,5; 4,6; 3,7 y 2,8 mm día-1. Con esto se pudo establecer una dosis estandarizada del requerimiento hídrico, además se tuvo en cuenta el comportamiento fisiológico de esta, pudiendo así evaluar variables dependientes tales como altura de plantas, número de hojas, área foliar, masa fresca y masa seca del tallo, hojas y raíces, con las cuales se obtuvieron los índices de crecimiento del cultivo, además, se midieron variables de intercambio gaseoso como lo son fotosíntesis neta, conductancia estomática, transpiración y concentración interna de CO2. El tratamiento con la mayor lámina de riego mostró diferencias estadísticas al 0,1% en cuanto al rendimiento final de la masa fresca con un potencial de producción de 17 ton ha-1, pudiendo así determinar una dosis estandarizada de 5,5 mm día-1 y un coeficiente de cultivo (Kc) de 1,2 para la producción de acelgas bajo las condiciones descritas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas socio-territoriales y temperatura superficial terrestre en el área urbana de Lorica y su zona de influencia durante el período 2013 – 2022
    (2023-08-12) Correa Ramos, Denilson José; Hernández Sabié, Richard Miguel
    La (re)configuración espacio temporal de la zona de influencia del área urbana de Lorica, es el resultado de una acumulación en el tiempo de complejos procesos naturales y culturales que reflejan las realidades territoriales de las comunidades en términos económicos y socio-ambientales, y que son además un factor determinante en el comportamiento de la temperatura superficial terrestre y sus impactos en los distintos ámbitos del territorio. A través de esta investigación, se identificaron elementos tangibles que muestran la transformación del territorio y su relación con factores climáticos como la temperatura. Se representó cartográficamente el comportamiento de las coberturas y usos de la tierra, utilizando técnicas de análisis espacial, y el cálculo de la temperatura superficial terrestre, para lo cual se emplearon procesos de teledetección, teniendo en cuenta la época seca del año. Posteriormente se analizaron las dinámicas socio-territoriales con relación a los cambios espacio-temporales de las coberturas y la variabilidad de la temperatura superficial terrestre entre los años 2013 y 2022, para elaborar un diagnóstico que permitió establecer la correlación de las dinámicas socio-territoriales y su grado de incidencia en la fluctuación de la temperatura superficial.