Publicación: Caracterización técnica y socioeconómica de los sistemas productivos de ñame (Dioscorea spp.), yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa x paradisiaca), en los departamentos de Córdoba, Bolívar Y Sucre
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción de plátano, yuca y ñame en Córdoba, Bolívar y Sucre, enfocándose en el manejo técnico tradicional, la rentabilidad y las limitaciones del sistema. Con base en 153 encuestas a productores, se evidenció una fuerte dependencia de prácticas tradicionales, bajo uso de tecnologías actualizadas y alta demanda de mano de obra, siendo este el mayor costo: 88,1% en yuca, 56,6% en ñame y 39% en plátano. Además, la eficiencia productiva se ve afectada por el uso de semillas no certificadas (75%), la falta de análisis de suelo (79%) y la ausencia de control fitosanitario (74,5%). Desde el punto de vista económico, el ñame resultó ser el cultivo más rentable, con una rentabilidad del 65,6% y un ingreso neto de 13.939.360 COP/ha, seguido por la yuca (53,2%, 4.687.540 COP/ha) y el plátano (23%, 3.393.168 COP/ha). Sin embargo, el mayor obstáculo no es productivo, sino comercial: la venta se realiza a través de intermediarios que fijan precios, reduciendo los ingresos del productor y generando inestabilidad en el mercado. Socialmente, la población productora presenta un envejecimiento marcado la edad promedio es de 56,3 años, también presenta una baja participación juvenil 9,4% y femenina 27,6%, lo que limita el relevo generacional y el acceso equitativo a recursos. Se recomienda impulsar nuevas y sostenibles prácticas agrícolas, mejorar el acceso a insumos, fomentar la inclusión de jóvenes y mujeres, y fortalecer los canales de comercialización directa para aumentar la rentabilidad y estabilidad del sector. Palabras clave: Costos, caracterización, ingresos, rentabilidad, tecnología local.
Resumen en inglés
This research aimed to characterize the production systems of plantain, cassava, and yam in the departments of Córdoba, Bolívar, and Sucre, focusing on traditional technical management, profitability, and system limitations. Based on 153 farmer surveys, the study revealed a strong reliance on traditional practices, low adoption of updated technologies, and high labor demand—identified as the main production cost: 88.1% in cassava, 56.6% in yam, and 39% in plantain. Additionally, productivity is limited by the use of uncertified seeds (75%), the lack of soil analysis (79%), and the absence of phytosanitary control (74.5%). From an economic perspective, yam proved to be the most profitable crop, with a profitability of 65.6% and a net income of 13,939,360 COP/ha, followed by cassava (53.2%, 4,687,540 COP/ha) and plantain (23%, 3,393,168 COP/ha). However, the greatest obstacle is not productive but commercial: sales are made through intermediaries who set the prices, reducing farmers' income and creating market instability. Socially, the farming population shows a clear aging trend, with an average age of 56.3 years, a low youth participation rate (9.4%), and limited female involvement (27.6%), which hinders generational renewal and equitable access to resources. It is recommended to promote new and sustainable agricultural practices, improve access to inputs, foster youth and women inclusion, and strengthen direct marketing channels to increase profitability and stability in the sector. Keywords: Costs, characterization, income, profitability, local technology.