A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del período crítico de competencias de arvenses en el cultivo de fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en el municipio de Cereté, Córdoba
    (2024-12-06) Polo Elis, Melissa; Cogollo Hoyos , Salma Isabel; Vergara Còrdoba, Cesar Augusto; Cardona Villadiego, Carlos Enrique; Pérez Polo, Dairo Javier
    La interferencia de arvenses es uno de los factores que limitan la producción del fríjol caupí en el mundo, causando pérdidas de hasta 90% del rendimiento y calidad de grano. El conocimiento del periodo crítico de competencia de las arvenses es importante para prevenir pérdidas significativas de grano y recursos en el proceso productivo. El objetivo fue determinar el periodo crítico de competencia (PCC) de las arvenses en el cultivo de fríjol caupí, cultivar Missouri y Caupicor 50, en el municipio de Cereté-Colombia, en dos periodos de siembra: seco en 2022B y lluvioso en 2023A. Se utilizó el diseño bloques completos aleatorizados para cada cultivar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los primeros cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de control manual de arvenses en los intervalos 0-10, 0-20, 0-30 y 0-50 días después de la emergencia (dde), los segundos cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de coexistencia cultivo-arvense, en los mismos intervalos. Se evaluó el rendimiento de grano del caupí, masa seca, cobertura y composición de la comunidad de arvenses. El PCC de las arvenses en el cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.), cultivar Missouri, para ambos periodos, seco y lluvioso, fue entre los 20 y 30 después de la emergencia (dde). En cuanto que, para el cultivar Caupicor 50, el PCC para el periodo seco fue entre los 20 y 40 dde y mientras que para el periodo lluvioso fue entre los 20 y 40 dde. En el cultivar Missouri la reducción del rendimiento de grano fue de 65,2% en el periodo seco de 2022B y de 80,46%, en el periodo lluvioso de 2023A, y para el cultivar Caupicor 50 fue de 29% en el periodo seco de 2022B y de 95,2%, en el periodo lluvioso de 2023A. Para los dos cultivares la Rottboellia Cochinchinensis, fue la arvense de mayor índice de ocurrencia y densidad; lo cual es importante para el manejo agronómico del cultivo en la subregión Caribe húmedo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego Fernando
    Las hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del período crítico de competencias de arvenses en el cultivo de fríjol Caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en el municipio de Cotorra, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-02) Argumedo Peinado, Yarledys Del Rosario; Amaya Vergara, José Iván; Vergara Córdoba, César Augusto; Cardona Ayala Carlos Enrique; Pérez Polo Dairo Javier
    Las arvenses representan un problema importante en los cultivos de interés para los agricultores, porque cuando no se les controla, pueden causar pérdidas de hasta 80% en el rendimiento, además de incrementar los costos de la cosecha y disminuir la calidad de los productos. El daño que causan las arvenses en el cultivo de fríjol caupí es significativo, pues además de competir por luz, nutrientes y agua, ocasionan otros problemas como servir de hospederos para plagas y enfermedades, interfieren las labores de cosecha, afectan la producción y calidad del grano. El período crítico de competencia (PCC) de las arvenses, es un elemento indispensable que permite definir el momento óptimo para realizar las labores de control de arvenses lo que permite al agricultor ahorrar tiempo y gastos. El objetivo de la investigación fue, determinar el PCC de las arvenses en el cultivo de fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.), en el municipio de Cotorra-Córdoba. La investigación se realizó durante el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, mediante experimentos bajo el diseño bloques completos aleatorizados, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los primeros cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de control manual de arvenses en los intervalos 0-10, 0-20, 0-30 y 0-50 días después de la emergencia (dde), los segundos cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de coexistencia cultivo-arvense, en los mismos intervalos, usando los cultivares Missouri y Caupicor 50, en experimentos diferentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de la cianobacteria arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento del frijol caupí (Vigna unguiculata (l). walp) bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Barreto Estrada , Aury Margarita ; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; CARDONA-AYALA, CARLOS ENRIQUE; Pérez Polo, Dairo Javier; Ariza Anthony
    Los extractos obtenidos de las cianobacterias juegan un papel crucial en la agricultura, ya que estos promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, participando en la actividad antimicrobiana de fitopatógenos, aportando elementos minerales e inducen la producción de hormonas vegetales. En este experimento se evaluaron diferentes concentraciones del extracto de Arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento (primeros 40 días después de la siembra) del frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp), bajo un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos (5) y cuatro (4) repeticiones. Los tratamientos fueron: control (sin fertilización, ni extracto), fertilización química (FQ) y tres (3) concentraciones del extracto de Arthrospira maxima a 4, 8 y 12 mg mL-1. Las variables de respuesta fueron caracteres biométricos (altura y área foliar), masa seca de órganos (g), parámetros de intercambio gaseoso (A, gs, E, DPV y Ci) e índices de crecimiento (TAC, TRC Y TAN). Los resultados mostraron un incremento en los índices de crecimiento como TAC, TRC Y TAN después de las aplicaciones del extracto, donde la concentración más alta del extracto de la cianobacteria superó a la FQ en un 42,74% y al testigo en 172,31%, respectivamente, a los 25DDS, igualmente, este aumentó significativamente la altura de la planta, área foliar y masa seca de hojas en un 46,34%, 30,84% y 13,78% respectivamente frente al control; los tratamientos de las tres concentraciones del extracto (E4, E8 y E12), superaron al control en la fotosíntesis neta (AN) en un 33,69, 26,64 y 30,16%, respectivamente. En conclusión, las aplicaciones del extracto indujeron un aumento significativo en las variables estudiadas en la fase vegetativa del frijol caupí.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluacion de la mezcla bioles y microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en un suelo de baja oferta nutricional de Monteria
    (Universidad de cordoba, 2024-07-08) Hoyos Jimenez Brayan Felipe De; Ortiz Pineda Rafael Dario; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Cabrales Herrera, Eliecer; Pérez Garcia, Karol
    El cultivo de arroz en Colombia es una actividad agrícola de gran importancia económica y social, especialmente en regiones como los Llanos Orientales y la costa Caribe. Dada la diversidad climática y de suelos del país, hay variaciones significativas en las técnicas de cultivo y los rendimientos obtenidos. El arroz se cultiva principalmente bajo dos sistemas: el riego y el temporal o de secano. El sistema de riego ofrece un manejo más eficaz sobre la disponibilidad de agua, crucial para un cultivo que demanda grandes cantidades de este recurso para su mejor desarrollo. Este cultivar requiere de grandes cantidades de fertilizantes, los cuales cada día suelen ser más costosos y de difícil consecución, a ello se le suma el poder contaminante que tienen estos fertilizantes en el suelo y aguas. En virtud de ello, en el marco de las prácticas agrícolas sostenibles, el uso de biofertilizantes puede ser una alternativa para disminuir el uso de los fertilizantes químicos o de síntesis y entre estos biofertilizantes, están los bioles y los microorganismos beneficiosos o eficientes (EM), fáciles de producir y sin ningún riesgo de toxicidad para el suelo, plantas y humanos, además los inóculos están presentes en el suelo local, es decir son nativos. En atención a lo antes expuesto, se planteó esta investigación, en la que evaluó la mezcla de dos biofertilizantes (biol y EM) en el cultivo del arroz con distintas dosis de fertilizantes de síntesis y se evaluaron parámetros fisiológicos y del rendimiento del cultivo del arroz en un suelo arenoso del municipio de Montería. Se encontró que la fertilización química sola y la complementada con la biológica, no influyeron en los parámetros fisiológicos de este cultivar, sin embargo, en los parámetros del rendimiento, este tuvo un marcado grado de influencia estadísticamente significativa en virtud de que hubo variación en la densidad de población final del cultivo. Se concluye que con el uso de la mezcla de los biofertilizantes biol y EM en un suelo arenoso, se puede disminuir la cantidad de fertilizantes de síntesis (Urea, DAP, KCl) en el cultivo de arroz, sin alterar los rendimientos del cultivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba
    (2024-07-07) Vanderbilt Hernandez, Robert Antonio; Jarma Orozco, Alfredo de Jesus; Hernández Burgos, Jaime; Pérez Polo, Dairo
    Los extractos de cianobacterias son vitales para la agricultura porque enriquecen el suelo con minerales vitales y favorecen la generación natural de hormonas vegetales. Estos extractos han demostrado ser ventajosos al aumentar enormemente la producción y el crecimiento de los cultivos. Esta investigación evaluó un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: 0, 4, 8, y 12 [mg mL-1] de Arthrospira maxima y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, y se midieron parámetros tales como: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa. Los resultados revelaron que la aplicación del extracto incrementó las tasas de AN, en un 25.46% (10.89 ± 0.47 CO2 m-2 s-1); gs en un 89.89% (273.60 ± 20.70 mmol H2O m-2 s-1); el PSR en un 175% (3.30 ± 0.006 g); PSH en un 232.02% (5.91 ± 0.09 g); AF en un 128.61% (1459.69 ± 12.46 cm2), en comparación con las plantas testigos, de igual manera la distribución de biomasa se centró en las hojas a medida que aumentaba la concentración del extracto la biomasa de las hojas iba aumentando. En conclusión, la aplicación del extracto de Arthrospira máxima, aumentó la mayoría de las variables evaluadas, el empleo de fertilizantes orgánicos basados en extractos de Arthrospira maxima podría representar una innovadora estrategia biotecnológica con gran potencial para fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de Stevia rebaudiana bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-07) Beltrán Vargas, Pedro Luis; Jarma Orozco, Alfredo De Jesús; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Hernández Burgos, Jaime Luis
    Arthrospira maxima conocida globalmente como espirulina, es altamente cultivada por su contenido de proteínas, vitaminas y ficobiliproteínas, lo que la hace ser considerada un superalimento. Los extractos de cianobacterias brindan una opción más sostenible en la producción de alimentos respecto a los fertilizantes sintéticos; sin embargo, no existen reportes de su potencial como biofertilizante en algunos cultivos como Stevia rebaudiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar un extracto de A. maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de S. rebaudiana bajo condiciones de casa vegetación. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, correspondientes a las concentraciones de 0, 4, 8 y 12 mg mL-1 de A. maxima y un control. Las variables evaluadas fueron los principales parámetros de intercambio gaseoso y la distribución de biomasa. Los principales resultados mostraron que las concentraciones de 4, 8 y 12 mg mL-1 del extracto incrementaron las tasas de fotosíntesis neta (30.5%, 23.8% y 65.9%), la conductancia estomática (41.8%, 8.6% y 64.7%) y la transpiración (37.2%, 18.1% y 75.5%), en comparación con el control en S. rebaudiana. Además, S. rebaudiana, mostró una mayor habilidad para distribuir biomasa hacía el tallo con aplicaciones de la alta concentración del extracto. Según los resultados obtenidos, el extracto de A. maxima tiene un gran potencial agrícola en la etapa inicial de crecimiento de S. rebaudiana al mejorar los indicadores fisiológicos estudiadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la densidad de población sobre los componentes de rendimiento del frijol caupí (vigna unguiculata [l]. walp) en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Méndez Ortiz, Paula Andrea; Jarma Orozco, Alfredo de Jesús; Pérez Polo, Dairo; Hernández Burgos, Jaime Luis
    La densidad de población ejerce una influencia significativa en la producción de la mayoría de los cultivos de granos. Es crucial identificar la densidad óptima en frijol caupí para cada cultivar, lo que permitirá maximizar los niveles de producción. Por lo tanto, en este trabajo se evaluó el efecto de la densidad de población sobre los componentes de rendimiento del frijol caupí en el departamento de Córdoba. Se implemento un diseño experimental en parcelas divididas 2 x 5 con cinco (5) tratamientos adicionales, dispuestos bajo un diseño en bloques completos al azar con cuatro (4) replicas. El factor principal fue dos cultivares de frijol caupí (Missouri e IT-86) y el factor secundario fueron cinco (5) densidades de población, para los tratamientos adicionales se incluyó 5 densidades poblacionales para la variedad comercial Caupicor 50. Los aspectos evaluados incluyeron los parámetros de intercambio gaseoso, la distribución de la biomasa, los caracteres biométricos y los componentes de rendimiento. Los hallazgos demostraron que el genotipo tiene un efecto significativo en la mayoría de las variables estudiadas, destacando el genotipo IT86 por su superior acumulación de masa seca y rendimiento en comparación con los otros cultivares evaluados. Además, se identificó un efecto notable de la densidad de población sobre el índice de área foliar, observándose los valores más altos en densidades elevadas para todos los cultivares. Finalmente, la variedad Caupicor 50 alcanzó su mejor rendimiento a 47.619 plantas ha-1, probablemente debido a su mayor captación de luz y altas tasas de fotosíntesis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimiento hídrico del hibrido de ahuyama Arjuna f1 en el municipio de Chinú Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Negrete Villadiego, Daniela Enith; Pérez Ramos, Alberto Manuel; Vergara Carvajal, Amir David; Barrera Violeth, José Luis; Mercado Fernández, Teobaldis
    Con el objetivo de conocer los requerimientos hídricos de ahuyama Arjuna F1 en la vereda Bleo verdinal (Chinú, Córdoba – Colombia), ubicada en las coordenadas geográficas latitud 9°01’39’’ N Longitud 75°28’02’’ W, con una elevación de 103 m s. n. m. Se realizo un diseño en bloque completamente al azar donde se tuvieron 4 tratamientos y 4 repeticiones correspondiente a diferentes láminas de riego de 6.4 mm.dia-1, 5.3 mm.dia-1, 4.2 mm.dia-1 y 3.2 mm.dia-1 los cuales fueron suministrados al cultivo por tiempo lamina 1 (2 horas 34minutos), lamina 2 (2 horas 7minutos), lamina 3 (1horas 40minutos), lamina 4 (1 horas 17minutos) aplicados mediante un sistema de riego por goteo durante un periodo de 45 días. Cada tratamiento contó con 32 unidades experimentales conformado por cuatro hileras (repeticiones) de 8 plantas distanciadas 2.5m entre plantas y 2.5m entre surcos utilizando un área total de 4370m2 y en total se utilizaron 96 plantas. Las variables evaluadas fueron longitud de la planta(cm), área folia (cm2), masa seca del tallo (g), masa seca de raíz (g), biomasa seca total (g), grados brix, numero de hojas, inició de floración y diámetro de fruto, así mismo se calcularon los índices de crecimiento. Finalmente se determinó el coeficiente de cultivo Kc en base al comportamiento de dichas variables. Los resultados revelaron diferencias estadísticas entre los tratamientos en todas las variables (P < 0,01), mostrando un decremento del crecimiento de las plantas cuando había un exceso o un déficit en las láminas de riego. Para las variables longitud de la planta (LGP) y área foliar (AF) el análisis estadístico mostro diferencias altamente significativas. Con la aplicación de una lámina de riego de 4,2 mm.dia-1 se encontraron los valores más altos de LGP (725,75cm) y AF (4,0467m2).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de seis sistemas de labranza en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle del Sinú en Colombia
    (Universidad de Cordoba, 2023-12-14) López Mendoza, José Andrés; Hernández Guzmán, Leidys Patricia; Peroza Sierra, Jose Antonio; Pérez Cordero, Cristo
    El experimento se realizó en el Centro de Investigación “La Victoria” de FEDEARROZ (FNA) con coordenadas: 8º 89' latitud norte y 75º 49' longitud oeste, a una altura de 20 m.s.n.m., temperatura promedio de 28ºC, 1200 mm de precipitación anual promedio y un promedio de 80% de humedad relativa, se evaluaron los siguientes tratamientos: CL: Cero Labranza; LR1: Un pase del equipo integral; LR2: 2 pases del equipo integral; LR3: Un pase del equipo integral + un pase de Rastra; LR4: Un pase de rastra + Un pase del equipo integral; LC: Labranza Convencional, se midieron las siguientes variables: Características físicas del suelo: Resistencia a la penetración (RP); Infiltración (I); Densidad aparente (DA) y Porosidad (P). Variables de crecimiento y desarrollo: Masa seca de las raíces; Materia Seca de la Parte Aérea (MSPA) y Altura (AP). Componentes de rendimiento: Población de plantas; Máximo Macollamiento (MM); Macollamiento Efectivo (ME); Longitud de las espigas (LE); Masa Seca del Grano (MSG); Peso de mil granos; Vaneamiento (VTO) y Rendimiento (RTO). Parámetros de calidad de molinería: Grano Moreno (GM); Rendimiento de Pilada (RP); Índice de Pilada (IP); Porcentaje de Partido (%PA); Yesado (Y) y Centro Blanco (CB). Las labranzas reducidas mostraron los mejores efectos sobre las propiedades físicas, propiciaron un mejor desarrollo vegetativo y producción 6063,7 kg/ha, siendo una buena opción para reducir los impactos negativos de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo, los costos de producción y a su vez mejorar la rentabilidad del cultivo de arroz
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis evaluados en dos ambientes
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Vergara Noriega, Juan Luis; Pastrana Vargas, Iván Javier; Reforestadora del Sinú (REFOSINÚ); Vergara Córdoba, Cesar Augusto; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Gómez García, Liliana
    El Eucalyptus urograndis derivado del cruce interespecífico Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis es ampliamente empleado en la industria de la celulosa y papel debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad sobresaliente y la calidad de su fibra de celulosa, lo que lo convierte en una elección valiosa para la expansión de la actividad forestal, con alta calidad, seguridad y estabilidad. El mejoramiento genético apoya el desarrollo forestal, a partir de la estimación de parámetros genéticos que permite determinar valores de heredabilidad para estimar ganancias genéticas. El objetivo de esta investigación fue estimar parámetros genéticos relacionados con los componentes de rendimiento y calidad del fuste en ensayos clonales de Eucalyptus urograndis de tres años, ubicados en dos sitios contratantes (Cocuelo y Villanueva) localizados en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba (Colombia). Los resultados arrojaron valores de heredabilidad media clonal (HMC: H2mc) altos para el DAP, altura total y volumen m3/ha con valores de 0.54, 0.79 y 0.70 respectivamente, lo que permite anticipar ganancias genéticas significativas, estimadas en un 27% para DAP, un 7,2% para altura total y 67,24% para el volumen total. Por otro lado, a las variables relacionadas con la de calidad del fuste como la rectitud del fuste, torcedura por viento y altura de torcedura por viento mostraron heredabilidades bajas, menores del 1%, de igual forma ocurrió para las enfermedades causadas por Conothirium, Chrysoporthe spp y Ralstonia solanacearum, lo que sugiere un alto efecto ambiental sobre estas variables. Para caracteres de forma se obtuvieron valores moderados a altos de HMC para la altura de torcedura, bifurcación y altura de bifurcación con estimaciones de 0.76, 0.47 y 0.46, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimiento hidrico de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.) bajo condiciones de bioespacio
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-30) Coy Pérez, Daniel José; Montes Yanez, David Mauricio; Mercado Frenández, Teobaldis; Pérez Polo, Dairo; Vergara Carvajal, Amir
    Con la intención de proporcionar alternativas que faciliten la optimización y el aprovechamiento de los recursos hídricos para la producción de acelgas, se buscó determinar el requerimiento hídrico de esta especie vegetal durante todas sus fases, bajo condiciones parcialmente controladas dentro de un bioespacio ubicado en la Universidad de Córdoba con coordenadas 8°47′16″N 75°51′28″W. Dicho requerimiento se evaluó bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas en cada uno, empleando cuatro láminas de riego por goteo las cuales fueron 5,5; 4,6; 3,7 y 2,8 mm día-1. Con esto se pudo establecer una dosis estandarizada del requerimiento hídrico, además se tuvo en cuenta el comportamiento fisiológico de esta, pudiendo así evaluar variables dependientes tales como altura de plantas, número de hojas, área foliar, masa fresca y masa seca del tallo, hojas y raíces, con las cuales se obtuvieron los índices de crecimiento del cultivo, además, se midieron variables de intercambio gaseoso como lo son fotosíntesis neta, conductancia estomática, transpiración y concentración interna de CO2. El tratamiento con la mayor lámina de riego mostró diferencias estadísticas al 0,1% en cuanto al rendimiento final de la masa fresca con un potencial de producción de 17 ton ha-1, pudiendo así determinar una dosis estandarizada de 5,5 mm día-1 y un coeficiente de cultivo (Kc) de 1,2 para la producción de acelgas bajo las condiciones descritas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas socio-territoriales y temperatura superficial terrestre en el área urbana de Lorica y su zona de influencia durante el período 2013 – 2022
    (2023-08-12) Correa Ramos, Denilson José; Hernández Sabié, Richard Miguel
    La (re)configuración espacio temporal de la zona de influencia del área urbana de Lorica, es el resultado de una acumulación en el tiempo de complejos procesos naturales y culturales que reflejan las realidades territoriales de las comunidades en términos económicos y socio-ambientales, y que son además un factor determinante en el comportamiento de la temperatura superficial terrestre y sus impactos en los distintos ámbitos del territorio. A través de esta investigación, se identificaron elementos tangibles que muestran la transformación del territorio y su relación con factores climáticos como la temperatura. Se representó cartográficamente el comportamiento de las coberturas y usos de la tierra, utilizando técnicas de análisis espacial, y el cálculo de la temperatura superficial terrestre, para lo cual se emplearon procesos de teledetección, teniendo en cuenta la época seca del año. Posteriormente se analizaron las dinámicas socio-territoriales con relación a los cambios espacio-temporales de las coberturas y la variabilidad de la temperatura superficial terrestre entre los años 2013 y 2022, para elaborar un diagnóstico que permitió establecer la correlación de las dinámicas socio-territoriales y su grado de incidencia en la fluctuación de la temperatura superficial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de métodos de extracción y cuantificación de azufre disponible en suelos de Córdoba y tejido foliar de frijol (Vigna ungiculata (L) walp.) y maíz (Zea mays L.)
    (2023-07-27) López Manjarrez, María José; Castellar Urueta, Víctor Danilo; Combatt Caballero, Enrique Miguel
    Son pocos los estudios que se han realizado en el país con respecto a la extracción de azufre disponible, y que tan eficiente son los métodos empleados para correlacionar el contenido de este elemento en el suelo con respecto al que es absorbido por la planta. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue, evaluar 7 métodos de extracción de azufre disponible en suelos del departamento de Córdoba y su correlación con el azufre absorbido en los cultivos de Vigna ungiculata (L) Walp. y Zea mays L. El experimento se desarrolló en la Universidad de Córdoba mediante dos fases. La Fase I se llevó cabo en el laboratorio de Suelos y Aguas, donde se analizó el contenido de S disponible en 18 suelos con diferentes características físico químicas. Los métodos de extracción utilizadas fueron: fosfato monocálcico en ácido acético (Ca(H2PO4)2 HOAc) 0,008M, cloruro de calcio (CaCl2) 0,01M, acetato de amonio (NH4OAC) 0,5M en ácido acético (C2H4O2) 0,25M, fosfato de potasio (K2HPO4) 0,15%, cloruro de litio (LiCl) 0,1N, extracción con agua (H2O) a través de pasta saturada y un método propuesto con ácido bórico (H3BO3) 0,4M + cloruro de potasio (KCl) 0,2M. La Fase II que se desarrolló en invernadero, donde se estableció un diseño completamente al azar con aplicación de 7 dosis de azufre (0, 20, 40, 70, 100, 130 y 180 kg ha-1) para establecimiento de los dos cultivos sobre un suelo con pH neutro. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones para un total de 56 unidades experimentales (UE). 10 días después de haber incubado el suelo con los tratamientos se sembró maíz y frijol en bolsas de 7 a 8 kg de suelo aproximadamente. A los 15 días se realizó raleo dejando 2 plantas por sitio. 40 días después de la siembra se cosecho el material vegetal y se llevó a secado por 72 horas a 106° C. El material vegetal fue molido y tamizado por 0,5 mm, además fue sometido a una digestión por vía ácida para la determinación de S foliar. Conjuntamente el suelo de cada UE fue secado y tamizado por 2 mm para determinación de S disponible con cada uno de los métodos mencionados. El método que mejor extrajo S disponible en la primera fase fue LiCl 0,1N para suelos ácidos, neutros y alcalinos. La mejor correlación entre el método estándar (Ca(H2PO4)2 HOAc) 0,008M y los demás extractantes se presentó con CaCl2 0,01M para suelos ácidos (r = 0,92**) y neutros (r = 0,97**) y el K2HPO4 0,15% suelos alcalinos (r = 0,99**). Durante el desarrollo de la Fase II el método de LiCl 0,1N fue quien presentó la mejor correlación con los contenidos de azufre en la planta de frijol (r = 0,87*), mientras que, para el tejido foliar de maíz, la mejor correlación la presentó el método de CaCl2 0,01M (r = 0,89*) con respecto al contenido de S foliar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las oscilaciones de temperatura en la calidad de semillas de arroz (Oryza sativa l.)
    (2023-07-10) Guerrero Muñoz, Estefany; Álvarez Guerrero, José Armando; Araméndiz Tatis, Hermes
    Esta investigación se realizó con semillas de arroz provenientes de la región de la Mojana, que se caracteriza por ser una gran productora de arroz por pequeños, mediano y grandes productores. El objetivo fue evaluar el efecto de las oscilaciones de temperatura sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad criolla LV, para lo cual se aplicó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x3 + un testigo. El primer factor, corresponde a temperatura diurna: 30°C, 35°C y 40°C, y el segundo factor a temperatura nocturna: 20°C y 25°C y el testigo sin oscilaciones de temperatura; con cuatro repeticiones; las semillas de cada tratamiento se mantuvieron durante 12 horas a una temperatura diurna y posteriormente, se aplicó una temperatura nocturna durante 12 horas y este ciclo se repitió durante 48 horas. El análisis de varianza registró diferencias significativas y altamente significativas para altura de planta, longitud de raíz y masa seca a los efectos de la temperatura diurna; en tanto que, para la temperatura nocturna, no hubo significancia en cuanto a la altura de planta. La interacción de la temperatura diurna con respecto a la nocturna acusó diferencias significativas para el índice de la velocidad de germinación y altamente significativa para la masa seca. La emergencia no fue afectada por las variaciones de la temperatura; sin embargo, se puede concluir que bajo las oscilaciones de temperatura la calidad de la semilla de arroz se vio afectada en su vigor y ello, puede repercutir en el establecimiento de un cultivo.
  • PublicaciónEmbargo
    Crecimiento del cultivo de berenjena (Solanum Melongena l.) en sistemas de libre crecimiento y zoqueo
    (2023-07-11) Lugo Gómez, Adanies De Jesús; Páez Páez, Carlos Elías; Barraza Álvarez, Fernando Vicente
    Esta investigación se realizó en la Universidad de Córdoba, ubicada 8°47′16″N 75°51′28″W con el objetivo de conocer el crecimiento y rendimiento del cultivo de berenjena bajo condiciones de libre crecimiento y zoqueo. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar con 2 tratamientos (T0: plantas sin zoqueo y T1: plantas con zoqueo) y 4 repeticiones, la mitad de cada uno de los 4 bloques (T0) sin zoqueo y la otra mitad (T1) con zoqueo, se midieron las variables de altura de la planta (AP), diámetro del tallo principal (DT), número de hojas (NH), área foliar (AF), materia seca total (MS), todas estas variables cada 15 días, también se calcularon los índices de crecimiento TAC (Tasa Absoluta de Crecimiento), TAN (Tasa de Asimilación Neta), TRC (Tasa Relativa de Crecimiento) e IAF (Índice de Área Foliar). Se calculó el rendimiento y se midieron largo, diámetro, peso y numero de frutos. Las plantas a las que se les realizó zoqueo mostraron diferencias estadísticas en la mayoría de las variables, con un comportamiento sigmoidal en la mayoría de los casos y se obtuvo un rendimiento total de 25,08 t∙ha-1.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del crecimiento de plantas mini injertadas de naranja valencia (Citrus x sinensis osbeck) y lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez)
    (2023-07-05) Hoyos Villarraga, Julio Alejandro; Suárez Padrón, Isidro Elías
    Al género Citrus pertenecen cultivos importantes en el mercado nacional y regional que son utilizados a nivel industrial en un sin número de productos comerciales con alta demanda; últimamente en Colombia y especialmente en el departamento de Córdoba se ha presentado una baja produccion y por ende comercialización de cítricos debido a la presencia de diversas plagas que atacan y afectan a dichos cultivos, muchas de ellas poniendo en riesgo la sanidad vegetal en todo el territorio nacional como es el caso del Huanglongbing (HLB) que es producido por la bacteria Candidatus Liberibacter asiáticus utilizando como vector al insecto Diaphorina citri. Debido a esto el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) ha impuesto la Resolución 12816 de 21 de agosto de 2019, que obliga a los viveristas a contar con una infraestructura especial dentro de sus instalaciones con el fin de evitar el contacto de las plantas madres con insectos vectores de enfermedades, pero esto genera una gran inversión económica para la adecuación de todas las instalaciones necesarias para cumplir con los requisitos y poder producir material vegetal, por estas razones en Córdoba hay reporte solo de dos viveros certificados ante el ICA para comercializar cítricos, mas no existe un vivero certificado para producir plantas de esta especie. El IBAC (instituto de biotecnología aplicada del caribe), en la búsqueda de alternativas tecnológicas para superar estas limitantes, ha evaluado el uso de métodos alternos de injertación a través de mini injertos, planteando como objetivo principal evaluar el crecimiento y desarrollo en fase campo de plantas de lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) y naranja Valencia (Citrus x sinensis Osbeck) producidas por dos tipos de mini injertos. Esta investigación se llevó a cabo en el campus central de la Universidad de Córdoba en un período de tiempo de cuatro meses, el material vegetal consistió de plantas propagadas por mini injertos de hendidura y T-invertida sobre patrones de mandarina cleopatra (Citrus x reshni Hort. ex Tanaka), las variables evaluadas correspondieron al número de ramas por planta (1) y la altura de estas (2) medidas cada 20 días. Los tratamientos se distribuyeron mediante un diseño completamente aleatorizado (DCA) con arreglo factorial 2 x 2 x 2 con 3 repeticiones. El primer factor correspondió a especie, el segundo a tipo de mini injerto y el tercero a tipo de recipiente en vivero. Se realizó un analisis de varianza (ANAVA), el cual detectó diferencia significativa en la variable número de ramas, donde Lima Tahití produjo mayor número que naranja Valencia. En la variable altura, se presentó efecto significativo en especie, tipo de mini injerto, tipo de recipiente, y en la interacción especie x recipiente, observándose también diferencias estadísticas en los tratamientos del experimento factorial vs testigos para lo cual se realizó la prueba Dunnet al 5%.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de cuatro sistemas de labranza para el cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el valle medio del Sinú
    (2023-03-28) Medrano Miranda, Andrés Felipe; Contreras Sanchez, Diego Fernando; Peroza Sierra, José Antonio; Pérez, Cristo Rafael; Peña Murillo, Francisco Javier
    La maquinaria agrícola tradicional es la única alternativa que poseen los agricultores a la hora de realizar la preparación de sus terrenos, surgida esta preocupación se buscó llevar acabo un tipo de labranza conservacionista para mitigar los efectos degradativos del suelo. En esta investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro sistemas de labranza: Labranza cero (T1); Un pase de Equipo integral +Un pase de Rastra pesada (T2); Un pase de Rastra pesada + Un pase de Equipo integral (T3); Un pase de Rastra pesada + dos pases de Equipo integral (T4) enfocados en la producción, rendimiento y rentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Esta investigación se realizó, en el campo experimental “La Victoria” de FEDEARROZ (Fondo Nacional del Arroz F.N.A), kilómetro 8 del municipio de Montería, coordenadas: 8º 89’ N y 75º 49’ W. Se hizo un diseño completamente aleatorizado (DCA) con un arreglo en franjas, para un total de cuatro tratamientos. Se evaluaron parámetros físicos del suelo, variables de crecimiento y desarrollo, componentes de rendimiento, calidad molinera y análisis de costos. Los resultados mostraron que la compactación del suelo disminuyó a partir del pase de los implementos, indicando la importancia en el orden de uso de estos, así mismo tiene una relación directa en el desarrollo fisiológico siendo el T4 quien obtuvo un buen desarrollo en la parte radical y mayor población de plantas, el índice de pilada mostró resultados regulares respecto a la calidad del grano ya que los valores entre los tratamientos estuvieron por debajo del 60%. Por otro lado, en términos de rendimiento el T3 mostró una mayor producción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los conocimientos y riesgos causados por la exposición de plaguicidas en la Salud de asperjadores agrícolas del Corregimiento La Doctrina, Lorica-Córdoba
    (Saavedra De Castro, Enrique Alfredo, 2023-01-25) Molina Cueto, Alejandra; Tirado Padilla, José Alfredo; Marrugo Negrete, José Luis
    En el sector agropecuario existe un excesivo uso de los plaguicidas, y un escaso conocimiento sobre el manejo y los riesgos de estos productos, lo cual puede llegar a afectar la salud de las personas en especial de los asperjadores agrícolas mediante la alteración del funcionamiento de la enzima acetilcolinesterasa. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos y riesgos causados por la exposición de plaguicidas en asperjadores agrícolas del corregimiento La Doctrina, del municipio Santa Cruz de Lorica del departamento de Córdoba, Colombia. Esto mediante un estudio exploratorio, en el que se realizó una encuesta a cincuenta asperjadores agrícolas, cuyas preguntas fueron de tipo sociodemográfico, ocupacional; la cual se aplicó como instrumento de recolección de información. También se tomaron quince participantes al azar para realizarles estudios médicos y así determinar la actividad de la enzima acetilcolinesterasa. Entre los resultados de la encuesta realizada, se encontró que los asperjadores presentaban síntomas clínicos relacionados a una manipulación inadecuada de los plaguicidas; puesto que sólo un 2% utilizan todos los elementos de protección personal, esto nos muestra un panorama en donde prevalece una aparente percepción del riesgo por el uso de plaguicidas. Con respecto al análisis de los niveles de colinesterasa, se encontraron rangos normales de la enzima acetilcolinesterasa, con un nivel promedio de 146.8 lo que corresponde a un 76,75% de toxicidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de arvenses en el cultivo de Banano (Musa AAA Simmonds) en Urabá Antioquia
    (2022-11-02) Díaz Pacheco, María Alejandra; Vergara Carvajal, Amir David
    El banano es un alimento básico en la dieta alimenticia de millones de personas en todo el mundo y es vital para la seguridad alimentaria, además, representa una fuente valiosa de ingresos, empleos y desarrollo social en las regiones. La práctica empresarial fue realizada en el grupo AGRICOLA SANTAMARÍA S.A.S, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, la cual en el año 2021 cerró con una productividad de un poco más de 7.000.000 de cajas exportadas, siendo esta la empresa más productiva de la región. Este trabajo se realizó con el fin de conocer e identificar las arvenses que afectan el cultivo, para que luego puedan implementar estrategias de control que ayuden a disminuir su incidencia y el impacto económico que estas puedan generar. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades de identificación de arvenses, clasificándolas taxonómicamente y realizando caracterización morfológica. Además, se evaluó el control de malezas en tres fincas de la empresa el Trapiche, Panorama y Galeón, con el herbicida Panzer,® cuyo ingrediente activo es el Glifosato Sal MIPA, se evaluaron tres dosis, 100, 120 y 150 cc, y se realizó, monitoreando a las arvenses tratadas con las dosis antes mencionadas. Para finca Trapiche, se evidenciaron 25 especies diferentes, con un total de 222 de arvenses en los cuatro lotes evaluados, Para finca Panorama, se evidenciaron en el muestreo realizado 21 especies diferentes, para un total de 265 arvenses, en los cuatro lotes evaluados; Con respecto al ensayo realizado con el Panzer, se obtuvieron mejores resultados con concentraciones más altas.