E.A.K. Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto La educación emocional como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los niños de la Institución Educativa el Rodeo.(Universidad de Córdoba, 2025-03-01) Barrera Pacheco, Gladys de la; Silva Genes, Paula Andrea; Garavito Campillo, ÉricaLa relación entre emociones y aprendizaje es un tema cada vez más reconocido en el ámbito educativo. Este artículo examina cómo la educación emocional puede servir como estrategia para mejorar el rendimiento académico, particularmente en los estudiantes de la Institución Educativa El Rodeo. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se pretende identificar el impacto de las habilidades emocionales en el desempeño académico, centrando el estudio en la experiencia vivida de los estudiantes. Este enfoque permite obtener una comprensión profunda de las percepciones de los estudiantes, docentes y padres sobre la relación entre la educación emocional y el rendimiento escolar, para ello La población objeto de estudio está conformada por 33 estudiantes de grado transición de la Institución Educativa El Rodeo. Los datos serán recolectados mediante una variedad de técnicas, que incluyen un cuestionario basado en una entrevista semiestructurada, observaciones directas durante las clases para identificar comportamientos y factores emocionales, entrevistas con la psico orientadora para investigar las causas de la reprobación académica relacionadas con los aspectos emocionales, y entrevistas voluntarias con tres padres de familia los resultados revelen que la educación emocional es fundamental dentro del proceso académico, que la educación emocional no es una tarea únicamente de la escuela que esta también debe venir desde la casa y fortalecerse en la escuela, finalmente la educación emocional no solo contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes, sino que también tiene un impacto positivo en su rendimiento académico, mejorando el ambiente educativo y promoviendo un desarrollo integral.Publicación Acceso abierto Las actividades rectoras como estrategia para fortalecer la inteligencia emocional la Institución Educativa Omar Torrijo(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Calao Sariego, Rosaura; Calao Sariego, Yojaira; Garavito Campillo, ÉricaEl presente articulo aborda los resultados de una investigación enfocada en la importancia de desarrollar e implementar la inteligencia emocional (IE) en los niños y niñas de la primera infancia a través de las actividades rectoras. La IE tiene un impacto en el bienestar integral y mental en los infantes. Además, es crucial en los primeros años de vida puesto que, se establecen bases sólidas para desarrollar las habilidades sociales y afectivas que ayudarán a lo largo de su vida. Sin embargo, se ha observado que los docentes de preescolar no implementan estrategias didácticas efectivas para desarrollar esta habilidad en los niños. Esta investigación cualitativa se centra en niños de transición, con el objetivo de crear estrategias didácticas innovadoras que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional, lo que permitirá a los niños manejar mejor sus emociones, establecer interacciones sociales saludables y desarrollar confianza en sí mismos. La población se encuentra un docente y el grado de transición conformado por 17 estudiantes, de los cuales 14 son niñas y 3 niños, entre las edades de 5 y 6 años de la institución educativa Omar Torrijo localizada en la ciudad de Sincelejo sucre. Al fortalecer la inteligencia emocional, los niños podrán enfrentar desafíos sociales y emocionales de manera más efectiva, lo que a su vez contribuirá a su bienestar y éxito en la vida. Es fundamental que los docentes y educadores prioricen el desarrollo de esta habilidad en los niños desde una edad tempranaPublicación Acceso abierto Las artes plásticas como estrategia didáctica para fortalecer la dimensión estética en el preescolar en la I.E. Nacional(Universidad de Cordoba, 2025-07-19) Domínguez Parra, Luisa María; Vega Vega, Mayerlis Margoth; Garavito Campillo, Erika Tatiana; Acosta Meza, Maria Angelica; Vidal, NoralbaEl presenté articulo tiene como objetivo principal implementar las artes plásticas como estrategia didáctica para fortalecer la dimensión estética en el preescolar en la Institución Educativa El Nacional de Sahagún Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y es investigación acción, lo cual se desarrolló en una población conformada por una docente y un número de 22 estudiantes entre las edades de 5 y 6 años del grado transición. Se situaron métodos como las observaciones participantes y entrevistas abiertas, con el fin de llegar a conclusiones basadas en la observación y un análisis exhaustivo del contexto educativo de la Institución Educativa El Nacional sede Arnoldo Muskus en Sahagún córdoba, con un énfasis particular en el nivel prescolar. Esta investigación se da con el fin de fortalecer la dimensión estética y fomentar el desarrollo creativo y emocional en los primeros años de vida, ya que es una etapa crucial de exploración sensorial y expresión personal, por lo que las artes plásticas pueden jugar un papel vital en su crecimiento. Asimismo, nos permite explorar en profundidad las experiencias, percepciones y prácticas de educadores, padres y niños, proporcionando una comprensión rica y matizada del proceso educativoPublicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza- aprendizaje en preescolar en la I.E. Ranchería, Sahagún(Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Lambraño Paternina, Yuliana Yulieth; Castillo Muslaco, Eleidys Patricia; Garavito Campillo, Erica TatianaEl presenté articulo tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de preescolar en la institución educativa Ranchería, Sahagún Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de superar las prácticas pedagógicas tradicionales que limitan el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños, afectando su desarrollo integral. En este sentido, se propone una educación innovadora que promueva la creatividad, la inclusión y el uso de recursos didácticos, así como actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes. La metodología implementada en esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la cual se desarrolló con una población conformada por una docente y 15 estudiantes del grado transición entre edades de 5 y 6 años. Se buscó crear un diagnóstico detallado que permita diseñar propuestas innovadoras que favorezcan la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Se emplearon métodos como observaciones participantes y entrevistas abiertas. Con el fin de analizar las metodologías pedagógicas actuales, caracterizar estilos y ritmos de aprendizaje y proponer estrategias innovadoras. El estudio responde a la necesidad de superar modelos pedagógicos tradicionales predominantes en la institución, que limitan la motivación y exploración en el aulaPublicación Acceso abierto Influencias del desarrollo socioemocional de los niños de preescolar en el rendimiento académico de la Institución Educativa Paulo VI(Universidad de Córdoba, 2025-03-15) Narváez Diaz, Yalith Dayana; Mora Bravo, Vanesa; GaraVito Campillo, ErikaPara la realización de esta investigación, se trabajo en la Institución Educativa Paulo VII, ubicada en el departamento de Córdoba, municipio de Lorica. En este contexto, se trabajó con los niños de preescolar, el docente y algunos padres de familia, quienes pueden proporcionar información valiosa sobre el tema investigado. El objetivo de la investigación es analizar las influencias del desarrollo socioemocional de los niños de preescolar en su rendimiento académico en la Institución Educativa Paulo VI. A través de un enfoque cualitativo, se explorará cómo las competencias socioemocionales de los estudiantes impactan su desempeño escolar, considerando factores como la gestión emocional, las relaciones interpersonales y el apoyo familiar y escolar. Asimismo, el apoyo familiar juega un papel clave, ya que los niños que reciben un entorno afectivo y comunicativo en el hogar tienden a mostrar una mayor autoestima y confianza en su capacidad para aprender. Sin embargo, también se han identificado factores que dificultan el desarrollo socioemocional de los estudiantes, tales como situaciones de estrés familiar o dificultades de adaptación al entorno escolar, los cuales afectan negativamente su rendimiento académico.Publicación Acceso abierto El juego tradicional como estrategia pedagógica inclusiva para la preservación cultural en los estudiantes de transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Carcamo Ardila Darling del Carmen; Rivera Balmaceda Leidys Vanessa; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente artículo tiene como objetivo principal promover estrategias pedagógicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural a través del uso de juegos tradicionales. En un contexto marcado por el avance tecnológico, este enfoque busca revitalizar el patrimonio cultural de la región. La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en la metodología de investigación-acción participativa. Este método permite involucrar activamente a el docente, estudiantes y la comunidad en la identificación y adaptación de juegos tradicionales. La población incluye a 14 niños y niñas de transición (edades entre 5 y 6 años) y 1 docente de la Institución Educativa San Roque – Sahagún – Córdoba, Colombia. Las técnicas de recolección incluyen entrevistas semiestructuradas y observación participante Se busca que los estudiantes experimenten el aprendizaje significativo mientras desarrollan habilidades sociales y emocionales como el respeto, la cooperación y la empatía. Además, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad para revitalizar prácticas culturales, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo que valore la diversidad y fortalezca el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación contribuye a la preservación cultural y la inclusión en el ámbito educativo.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en La I.E Paulo VI(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Vergara Bello, Claudia Elena ; Alba Hernández , Vanessa Alexandra de ; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEste artículo se centra en las estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la I.E Paulo VI ubicada en el municipio de Lorica- Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño fenomenológico. Esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física. La población seleccionada fue la comunidad educativa de la Institución Educativa antes mencionada y la muestra conformada por 2 estudiantes con discapacidad física, 2 docentes, 2 directivos y 2 padres de familia. El presente artículo evidenció resultados positivos, obteniendo concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la Institución Educativa Paulo VI de Lorica, Córdoba.Publicación Acceso abierto Estrategias que ayuden a mitigar el lenguaje obsceno en los niños de la Institución Educativa Paulo Sexto(Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Fajardo Romero, Leisy ; Peñata Ramirez, Zharick Lizeth; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEste artículo presenta los resultados iniciales de una investigación centrada en estrategias para reducir el uso de lenguaje obsceno entre los niños de la Institución Educativa Pablo Sexto, situada en el municipio de Lorica, Colombia. El estudio empleó un enfoque cualitativo y se desarrolló bajo un diseño de investigación-acción. Se identificaron desafíos significativos, como la falta de recursos didácticos y la influencia de lenguaje obsceno entre los estudiantes de grado primero.La población objeto de estudio está conformada por los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Paulo Vl, ubicada en la zona urbana de Lorica Córdoba, Colombia. La muestra, seleccionada de manera intencional, incluye a 20 niños de ese grado y, como informantes clave, a algunos docentes y padres de familia. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño investigación-acción, abordó este fenómeno a través de observaciones, entrevistas y análisis contextuales. Los resultados mostraron que implementar estrategias pedagógicas en colaboración con docentes y familias mejora la comunicación respetuosa y fortalece valores esenciales.Publicación Acceso abierto Las TIC como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la motricidad en estudiantes de transición(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Julio Licona, Keila Gabriela ; Petro Guzmán, Mercedes; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los estudiantes del grado transición 02 de la Institución Educativa Lacides C. Bersal, sede Santo Domingo Savio de Lorica, Córdoba, mediante la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas. La población objeto de estudio está conformada por 15 estudiantes y dos docentes de preescolar. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cualitativo y una metodología de investigación-acción participativa, utilizando técnicas como la observación directa, entrevistas y evaluaciones. Se implementarán recursos didácticos como rondas infantiles y videos animados para fomentar la participación activa y mejorar la motricidad en los niños. Se espera que los resultados preliminares incluyan un aumento significativo en la motivación hacia las actividades motoras, un fortalecimiento de las habilidades motrices y una mayor integración de las TIC en la práctica pedagógica, contribuyendo así a un desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en la calidad de educación, desde el contexto familiar en los niños y niñas del CDI de estrellas del saber(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Mangones Benitez, Madeley Saela; Narvaez Cuadrado, Maria José; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEsta investigación se centra en la importancia de la colaboración entre las familias y el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Estrellas del Saber" para mejorar la educación inicial de los niños. La educación es vista como un proceso integral que abarca el desarrollo personal, social y emocional, permitiendo a los niños adquirir habilidades y valores esenciales desde sus primeros años. Se identificó que el contexto familiar juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, lo que resalta la necesidad de fomentar actividades que involucren a los padres, como talleres y reuniones. Además, se destacó la relevancia de la capacitación continua de los agentes educativos para fortalecer sus prácticas pedagógicas y asegurar un acompañamiento adecuado. También se observó que una infraestructura segura y funcional en el CDI es fundamental para ofrecer un ambiente favorable para el aprendizaje. La población utilizada fue de 16 niños, agentes educativos y auxiliares del CDI Estrellas del Saber ubicado en Lorica, Córdoba – Colombia. Utilizando un enfoque cualitativo y de investigación-acción, el estudio permitió entender los factores que influyen en la calidad educativa y cómo resolver problemáticas concretas en colaboración con los participantes. Los resultados no solo reflejan mejoras en el CDI, sino que ofrecen un modelo replicable para otras comunidades, promoviendo un aprendizaje inicial sólido y una educación integral centrada en el bienestar y el desarrollo equitativo de los niños.Publicación Acceso abierto Papel docente frente a los comportamientos agresivos de los niños de preescolar de la I.E Rafael Núñez(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Alegría Zurita, Angelly; Guzmán Gómez, Carmen; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; Ramos, Gladys; Toscano, KaterineEl presente artículo se centra en analizar el papel de los docentes frente al comportamiento agresivo de los niños y niñas de preescolar en la Institución Educativa Rafael Núñez, ubicada en el barrio San Sebastián, el cual tiene como objetivo principal; analizar el papel de los docentes en el comportamiento agresivo de los niños de preescolar y los objetivos específicos incluyen descubrir cómo influye el papel docente en estos comportamientos y proponer estrategias metodológicas para disminuirlos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, La población objetivo está constituida por los estudiantes y docentes de preescolar de la I.E. Rafael Núñez. La muestra será seleccionada de entre los estudiantes de este nivel educativo, aplicando un método cualitativo para obtener una comprensión profunda de los comportamientos observados. Este estudio busca arrojar información detallada sobre cómo la intervención docente puede influir en la gestión de comportamientos agresivos en los niños de preescolar, proporcionando una base para la creación de estrategias metodológicas que fomenten un ambiente educativo más armónico y respetuoso.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo cognitivo en el estudiante con microtia en la institución educativa gimnasio mi segundo hogar(Universidad de Córdoba, 2025-06-28) Martínez Bravo, Jairo de Jesús; Oviedo Ortiz, Rosa María; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; Santiago Andrés Otero; Vargas, Enadys; Artiaga García, NuriaEste artículo se registra los resultados iniciales, de esta investigación sobre el juego como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo cognitivo para el estudiante con microtia en la institución educativa en Gimnasio mi Segundo Hogar en el municipio de Lorica Córdoba Colombia, el estudio empleo un enfoque cualitativo y desarrollo bajo de investigación-acción; se identificaron en el aula de clase una estudiante con microtia donde manifestaba bajo rendimiento educativo en su desarrollo cognitivo; la población objeto de estudio está conformada por los estudiantes de transición de la institución educativa de Gimnasio mi Segundo Hogar zona urbana del municipio de Lorica Córdoba Colombia, con una muestra que incluye, un estudiantes de transición, dos docente y un padre de familia, la investigación, de enfoque cualitativo y diseño investigación-acción este fenómeno a través de implementación de planes de clase, entrevista, análisis contextuales y registros de diario de campo; los resultados mostraron que el juego como estrategias pedagógica responde a los objetivos general que es fortalecer a través del juego como estrategias pedagógicas para el desarrollo cognitivo en estudiante con microtia en la institución educativa gimnasio mi segundo hogarPublicación Acceso abierto Factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Córdoba Zarza, Kelsy Paulin; Vivanco Pérez, Luz Daniela; GARAVITO CAMPILLO, ERICA; Dr. Francisco Hernandez GarciaEl presente artículo expone los resultados de una investigación que analiza los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la institución Santo domingo, sede lacides c bersal de Lorica-Córdoba. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la I.E Santo Domingo sede lacide c bersal. La población que se utilizará será la Institución Educativa Santo Domingo sede lacide c bersal, la muestra son 14 niños con edades de 5 a 6 años de edad y 1 docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar. Se espera que los resultados sean positivos, donde se logre mejorar el comportamiento de los niños, enriquecer su experiencia educativa y emocional, sentando las bases para un desarrollo integral y positivoPublicación Acceso abierto Fortalecer el desarrollo del lenguaje a través de la música como herramienta de aprendizaje de los niños y niñas de preescolar(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Truaquero Navarro, Eloy; Pérez López, Dibis Rocio; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente artículo expone los resultados preliminares de una investigación que analiza el desarrollo del lenguaje a través de la música como herramienta de aprendizaje de los niños y niñas de preescolar ubicada en el municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo Fortalecer el desarrollo del lenguaje a través de la música en los niños de preescolar en la institución educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo. La población que se utilizará será la Institución Educativa San Pedro Claver Sede Sacana Abajo y la muestra 15 niños y 1 docente del grado preescolar. Los resultados obtenidos fueron positivos obteniendo dar soluciones a la problemática del desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar de la Institución Educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo. En esta investigación se evidenció que las metodologías tradicionales utilizadas por los docentes no eran suficientes para estimular el lenguaje de manera efectiva. Tras observar y analizar diferentes teorías sobre el uso de la música en el aula, se implementaron actividades musicales que resultaron en una respuesta positivaPublicación Acceso abierto El arte como estrategia lúdica para fortalecer los procesos de aprendizaje en lecto escritura grado primero(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Conde Lozano , Karoll Juliana ; Díaz Llorente , Mayerli Cecilia ; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente artículo expone la importancia de implementar estrategias lúdicas en los procesos de enseñanza dentro de la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver, sede Inmaculada Concepción; la cual estará dirigida a la población infantil del grado primero, ubicada en el Municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer los procesos de la lectoescritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Educativa Inmaculada Concepción. La población que se utilizará será la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada y la muestra de 23 niños y 1 docente de grado primero. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se logró dar solución a la problemática del arte como estrategia lúdica para Fortalecer los procesos de la lecto escritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada Concepción. Tras observar y analizar la integración de actividades artísticas, como el dibujo, la pintura, el teatro y la música, en las sesiones de lectoescritura tuvo un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera significativa al integrar el arte en los procesos de la enseñanza aprendizaje, utilizando estrategias lúdicas como herramientas pedagógicas.Publicación Acceso abierto Impacto del uso de las tic en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel preescolar del Centro Educativo Cotocá Abajo-sede Los Amarillos Lorica- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Doria Cantero, Angie Paola; Shorborgh Blanco, Viany Marcela; Garavito Campillo, ErikaAl integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura puede representar una innovación significativa para la sociedad y el aprendizaje, por lo tanto, el presente artículo nace de la investigación sobre el Impacto del uso de las TIC en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel preescolar del centro educativo Cotoca abajo-sede los amarillos – Lorica. Esta investigación tiene como objetivo Analizar la influencia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel preescolar del centro educativo Cotocá abajo-sede los amarillos. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la muestra de investigación estuvo integrada por 1 docentes y 10 estudiantes de grado preescolar. Como técnicas de recolección de datos se recurrió a una encuesta para determinar la estrategia del docente en la enseñanza de la lectoescritura. Los resultados demostraron que el uso las TIC en la enseñanza de la lectoescritura en preescolar desarrolla habilidades fundamentales en los niños y fomenta una mayor motivación hacia el aprendizaje, mejora la metodología de enseñanza del docente y establece una base sólida para el éxito en diversas disciplinas académicas.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para fortalecer el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado Transición b, en Momil-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-06-29) Mendoza Ortiz, Yuliza Del Carmen; Coavas Negrete, Sandra Milena; Garavito Campillo, Erica TatianaEste artículo aborda estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico de niños con déficit de atención, considerando la importancia de la educación preescolar como base para el desarrollo integral. El déficit de atención afecta negativamente este proceso, y se observó que los métodos tradicionales y la falta de recursos específicos limitan la inclusión y aprendizaje de estos niños. La investigación busca fortalecer su rendimiento académico mediante propuestas que capten su atención y mejoren su participación. Con un enfoque cualitativo basado en investigación-acción educativa, se exploraron dinámicas de aprendizaje y estrategias pedagógicas en el grado Transición “B” de la Institución Educativa Francisco José de Caldas. Este enfoque permitió observar, intervenir y reflexionar sobre el impacto de las estrategias aplicadas en el aula. La población investigada consistió en 25 niños: 16 niños y 9 niñas de Transición “B”. Los resultados reflejaron un impacto positivo al aplicar estrategias visuales e interactivas, mejorando atención, concentración y comportamiento de los estudiantes. Estos cambios promovieron mayor participación activa y un interés positivo hacia el aprendizaje. La docente también experimentó mayor seguridad y motivación, lo que contribuyó a un entorno educativo dinámico y adaptado a las necesidades de los niños.Publicación Acceso abierto La música como estrategia pedagógica para la enseñanza de educación emocional en los niños y niñas de preescolar, institución educativa David Sánchez Juliao sede Santa Teresita Lorica, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-06-28) Cardona Hoyos Paula Andrea; Barreto Arrieta Yuliana; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; Hernandez Garcia, FranciscoEl presente artículo nace de la investigación sobre la utilización de la música como estrategia para la enseñanza de la educación emocional en los niños y niñas de preescolar, pues se sabe que la educación emocional es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños y al proponer la música como una herramienta pedagógica será un plus que ayudará a que los niños puedan gestionar sus emociones de una mejor manera, a raíz de esto surge el objetivo de esta investigación que es implementar la música como estrategia pedagógica para la enseñanza de la educación emocional para los niños y niñas de preescolar en la Institución Educativa David Sánchez Julio Sede Santa Teresita. La metodología que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativa y con un diseño metodológico de Investigación-Acción Educativa, involucrando a los 23 estudiantes del nivel preescolar con edades de 4 a 6 años de la Institución Educativa David Sánchez Juliao Sede Santa Teresita. Se espera que los resultados arrojen que el 95% de los niños logren identificar, nombrar y expresar sus emociones, así como regularlas de manera efectiva, a través de la utilización de actividades musicales que les permita desarrollar habilidades socioemocionales, fortaleciendo su autoestima.Publicación Acceso abierto Las tic en el proceso de enseñanza de la educación preescolar en la I.E santa Cruz(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Blanquicet Doria, Cesar; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANALa tecnología de la información y la comunicación (TIC) están al servicio en diferentes campos de la vida cotidiana, los alcances obtenidos por estas son necesarios en el proceso educativo. Desde este punto de partida, esta investigación tiene como objetivo implementar el uso de las TIC como una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza de los docentes de preescolar de la I.E Santa Cruz. Esto permitirá mejorar la calidad de la enseñanza, ofreciendo ambientes activos e innovadores en los cuales los estudiantes desarrollen sus capacidades y habilidades creativas, críticas e innovadoras. Metodológicamente se define como una investigación cualitativa de tipo investigación- acción y participativa (IAP), que a partir del análisis de diferentes referencias bibliográficas, permitirá observar las falencias y fortalezas que se encuentran en los docentes y estudiantes con este tema, al usar las TIC en preescolar como una estrategia pedagógica.