D.F.C. Trabajos de Grado

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rol del auditor en salud frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Paternina Ayazo, Daniela Marcela; Arenas Torres, Grace Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Guerra, Eugenia; Ocampo, Mónica
    El papel del auditor en salud juega un papel fundamental para la seguridad del paciente respecto a los efectos secundarios que ocasionan algunos medicamentos, debido a que es el responsable de encontrar, determinar y definir planes de desempeño y mejora continua para asegurar el cumplimiento de los procedimientos, protocolos y lineamientos establecidos en las instalaciones de salud que garanticen la seguridad del paciente. A través de la presente monografía buscamos compilar información sobre el rol del auditor en salud en la gestión de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. Es por ello que, logramos identificar la existencia de numerosos eventos adversos en distintas áreas de la atención en salud, en donde la mayor incidencia se relaciona con la administración de medicamentos. Al desarrollar esta monografía, el rol del auditor en los servicios de salud se puede determinar desde el análisis y prevención de los eventos adversos en la administración de medicamentos, a través de una serie de herramientas establecidas según las políticas, guías o indicadores de la IPS. No obstante, se logro identificarlos eventos adversos mas comunes en esta área, iniciando por los errores en la administración y prescripción de medicamentos, la sobrecarga laboral, aquellas interrupciones y distracciones del personal asistencial, la falta de cumplimiento de los protocolos de seguridad, la falta de información completa y precisa sobre el paciente, y deficiencias en capacitaciones. También, se pudo observar que el incumplimiento de la verificación de una dosis correcta del medicamento es el factor principal del evento adverso, seguido por el horario de administración correcto. El servicio en donde se presentó mayor incidencia de eventos adversos fue urgencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Potencial de la inteligencia artificial para la detección temprana del melanoma maligno en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Llorente Ramos, Lucy; García Mestra, María Cristina; Berrocal Narváez, Neila; Ocampo Rivero, Mónica
    La Inteligencia Artificial (IA) en el campo médico de Colombia, especialmente en la detección temprana del melanoma, ofrece perspectivas transformadoras. La aplicación del Aprendizaje Automático y el Aprendizaje Profundo ha abierto nuevas posibilidades para el análisis detallado y complejo de datos. Dentro de estas técnicas, las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) destacan por su potencial en la interpretación precisa de imágenes dermatológicas. Pero, a pesar de su alta precisión, estos sistemas podrían no abarcar completamente las sutilezas clínicas, desafiando el paradigma tradicional del diagnóstico basado en la experiencia y la empatía humanas. Este estudio tiene como objetivo compilar información sobre el potencial de la Inteligencia Artificial para la detección temprana del melanoma maligno en Colombia, identificando los desafíos y oportunidades que enfrenta la implementación de estas herramientas avanzadas en la práctica clínica. Esta monografía de compilación se relaciona con la aplicación de IA en la detección de melanoma en el contexto médico colombiano. Se recopiló información de diversas fuentes bibliográficas, incluyendo estudios académicos, páginas web y datos sobre el uso de herramientas de IA en el sector médico de Colombia. Finalmente, con la biodiversidad y datos en Colombia, existe una oportunidad para mejorar y adaptar los modelos de Aprendizaje Automático y otras formas de IA para lograr un diagnóstico más preciso y efectivo del melanoma. Si bien existen desafíos, el interés del sector privado es un motivo para ser optimistas sobre el futuro de la implementación de la IA en el campo médico colombiano, especialmente en la detección temprana del melanoma.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Barreras de acceso en salud para la atención domiciliaria de pacientes con enfermedad crónica
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Ruiz Mejía, Laura Vanessa; Begambre Pestana, Astrid Carolina; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica; Herrera, Concepción
    En la actualidad la atención domiciliaria puede ser una opción adecuada para pacientes con una variedad de condiciones en salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, insuficiencia cardiaca, quemaduras, lesiones cerebrales, cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales. Las barreras de acceso a la atención domiciliaria pueden influir de varias maneras, pueden dificultar que los pacientes reciban la atención que necesitan, pueden aumentar los costos de la atención y pueden reducir la calidad de la atención. Por lo cual, se realizó une revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de describir las diferentes barreras administrativas, financieras e infraestructurales que, para acceder a la atención domiciliaria para pacientes con enfermedad crónica. La principal conclusión indica que una de las mayores barreras es el aspecto sociodemográfico relacionados con las características estructurales y la ubicación geográfica de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la disponibilidad de sistemas de comunicación y la disponibilidad de cuidador familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en instituciones prestadoras de servicios de salud
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Martínez Santos, Sindy Paola; Mesa García, María José; Pérez Diaz, Jesús Alberto; Berrocal Narváez, Neila Esther; Soto Osorio, Edith Del Carmen; Padilla Choperena, Candelaria
    El análisis de la literatura reveló importantes hallazgos sobre eventos adversos en el cuidado de enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad. Se destacaron tipos comunes como errores de medicación y caídas de pacientes, señalando la necesidad de prevenirlos mediante la implementación de procesos y sistemas de seguridad del paciente. Se identificaron factores contribuyentes, como la falta de protocolos estandarizados y las deficiencias en la comunicación interprofesional, que propiciaban la ocurrencia de estos eventos. Se propusieron acciones de mejora, como la promoción de una cultura de seguridad y la capacitación continua del personal. Se subrayó la importancia de involucrar a estudiantes de enfermería en la detección y notificación de eventos adversos, destacando el papel crucial de la educación en la promoción de una atención segura y de calidad. Estos resultados enfatizaron la necesidad de intervenciones específicas y políticas dirigidas a mejorar la seguridad del paciente en el contexto de la enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Mejia Pereira, Maria Camila; Padilla Estrada, Maira Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Padilla Choperena, Candelaria; Soto Osorio, Edith del Carmen
    Evaluar el programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba, con el fin de diseñar estrategias que permita reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Se realizó verificación al cumplimiento del programa de Tecnovigilancia en la institución, mediante una herramienta, obteniendo en cuanto a las generalidades del programa que cumplen en un 100% según normatividad; en seguimiento y control se encontró que la institución cumple en un 66%, en el componente de prevención, la institución no cumple en un 75%; en la investigación se evidencio que no se ha desarrollado un cronograma de actividades que hagan posible el cumplimiento de este criterio. Se evaluó los conocimientos que tiene el talento humano con respecto al programa de tecnovigilancia encontrado que el personal en un 59% desconocen la normatividad que rige este programa en Colombia y un 62% del talento humano no han recibido capacitaciones relacionados a este programa. Conclusión: La aplicación de las herramientas permitió identificar oportunidades de mejora, facilitando la elaboración de un plan que incluyan actividades de fortalecimiento y desarrollo del programa institucional de tecnovigilancia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La auditoría de la calidad en salud y las nuevas tecnologías del siglo XXI
    (Universidad de Cordoba, 2024-01-26) Puche Casarrubia Digno Antonio; Puello De Oro, Rodolfo; Quintero López, Andrés; Berrocal Narvaez, Neila; Ocampo Rivero, Monica
    La auditoría en calidad en salud es una obligación de todas las entidades de salud en Colombia, mediante la cual se tiene como finalidad revisar y analizar la forma como prestan sus servicios a los pacientes. Para el cumplimiento de esta actividad se utilizan herramientas, entre las que se encuentran las tecnologías de la información y de las comunicaciones, las cuales aportan ventajas significativas a los auditores y al proceso auditor en sí mismo. En virtud de lo anterior, para el desarrollo de esta monografía, se hizo búsqueda de información en diferentes bases de datos, tales como google académico, Scielo, el repositorio de la universidad de Córdoba, lo que se logró en un período de tiempo de 1 mes, utilizando palabras claves como auditoria, tecnologias, avances tecnológicos. Como resultado se indica que, las nuevas tecnologías (Big data, Robotic process Automation, plataformas digitales, inteligencia artificial), se han convertido en una herramienta indispensable en la realización de auditorías tanto internas como externas en las entidades de salud, lo que representa para estas un mejor manejo y tratamiento de la información, para tomar decisiones basadas en evidencias objetivas, se disminuyen los errores, entre otras situaciones que favorecen la calidad de la atención que prestan, con las que se busca la satisfacción de necesidades y expectativas de los pacientes. Finalmente, se concluye que, las tecnologías aportan al fortalecimiento de la auditoria de calidad en salud y a mejorar sus resultados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención en salud: ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad. Instituciones prestadoras de primer nivel. Colombia. 2015-2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-03) Beleño Ramos, Kelly de Jesús; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Amador Ahumada, Concepción
    Introducción: La discapacidad sensorial se puede considerar como una de las barreras de atención más significativas, que no permite el goce pleno de los derechos de las personas que la padecen, quienes tienen algún tipo de discapacidad no solo se ven limitados física, mental o psicológicamente, a eso le sumamos una atención en los centros de asistenciales que no satisface sus necesidades en salud al no ser comprendidos, entendiendo que la comunicación para que sea efectiva, necesita no solo de un emisor y receptor sino también de un canal, un código y un mensaje que deben ser claros para ambos, donde los ruidos no supongan una barrera difícil o imposible de superar. Objetivo: Evidenciar los parámetros que han explicado la calidad de atención en salud relativa a los ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad en las instituciones prestadoras de primer nivel en Colombia. Metodología: La monografía fue desarrollada en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por las autoras; de esta segunda fase surgen las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones, identificando los ajustes razonables que deben implementar las Instituciones para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud. Resultados: Los principales resultados de esta monografía indican que si bien en Colombia existe normativa tendente a limitar la vulneración de los derechos de las personas con Discapacidad, de las instituciones de primer nivel que prestan servicios en el municipio de Montería son muy pocas las que suman esfuerzos para la implementación de adecuaciones o ajustes razonables, estas modificaciones y/o adaptaciones necesarias, según el Ministerio de Salud y Protección Social, no imponen una carga desproporcionada para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Conclusiones: El uso de estas adecuaciones implica la prestación de servicios con calidad y con un enfoque centrado en la persona, que les permita la igualdad frente a los demás usuarios, el gran avance y auge que han tenido las tecnologías de la informática y las comunicaciones brindan las herramientas necesarias que permitan lograr la satisfacción de los usuarios en condición de discapacidad y brindando a las instituciones la posibilidad de mejorar la percepción de calidad de los usuarios frente a los servicios prestados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de guía de implementación de sistemas de gestión de la calidad basada en la norma técnica colombiana (NTC- ISO 15189:2014), para laboratorios clínicos en Colombia, 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-07-24) Diaz Reyes, Jesús Antonio; Romero Castillo, Valentina Judith; Amador Ahumada, Concepción
    El Sistema Único de Acreditación en Salud (SUA) es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), que presten servicios de salud, los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención en salud, bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud. La acreditación en salud está planteada como uno de los componentes a través de los cuales se debe obtener el objetivo del mejoramiento continuo de la calidad y consecuentemente, para que una entidad pueda aplicar ante el ente acreditador con el fin de optar al otorgamiento del título de “acreditado en salud”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos adulto en Colombia: análisis del periodo 2012-2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Sánchez Suárez, Marcelo Alain; Garnica Hoyos, Karen Patricia; Amador Ahumada, Concepción
    Las infecciones asociadas a la atención en salud son un problema importante que afecta la calidad de la atención y aumenta la carga económica en el sistema de salud. Objetivo. Compilar información acerca de la comparación de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos en Colombia durante el período comprendido entre 2012 y 2022. Metodología. Se utilizó la búsqueda de información de forma organizada, la cual posteriormente fue sistematizada y procesada para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Resultados. Los resultados obtenidos revelaron un aumento significativo (62%) en los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI. Se identificaron factores clave que contribuyeron a este aumento, como el incremento en la resistencia a los antibióticos, la complejidad de los casos y la necesidad de intervenciones médicas más costosas. Este estudio proporciona información valiosa sobre la evolución de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI para adultos en Colombia, lo cual puede ser utilizado para generar estrategias de prevención y control de infecciones más efectivas. Conclusión. Los resultados destacan la importancia de implementar medidas de prevención y mejorar las prácticas de atención en salud en las UCI, con el fin de reducir la carga económica y mejorar la calidad de la atención en este contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los indicadores de calidad de enfermería centrados en la seguridad del paciente en servicios de urgencias de instituciones de tercer y cuarto nivel: un estudio comparativo (2015-2021)
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-30) Mestra Bedoya, Katty Luz; Doria Arias, Tifanny; Amador Ahumada, Concepción
    Debido a la competitividad de las organizaciones y a la exigencia del público ha sido necesario crear estrategias útiles a la hora de mejorar los servicios ofertados, de ahí surge la necesidad de diseñar e implementar indicadores de calidad que permitan evaluar, hacer seguimiento y mejorar la calidad de la atención. En la disciplina de enfermería se observa como la calidad ha estado arraigada a la labor desde sus inicios, contribuyendo a la disminución de fallas en la atención y mejorando la seguridad del paciente en las instituciones de salud. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar el nivel de evidencia que existe sobre indicadores de calidad de enfermería centrados en la seguridad del paciente en servicios de urgencias en instituciones de tercer y cuarto nivel en el periodo 2015-2021. Lo anterior mediante una monografía retrospectiva científica, donde se analizaron 57 documentos, incluyendo libros, bases de datos, páginas web certificadas y artículos científicos. Encontrándose, documentos prácticos, normativos, y legales que sustentan la práctica de enfermería, también clasifican las acciones inseguras más frecuentes relacionadas con la disciplina como: lesiones por presión, caídas, flebitis y manejo de medicamentos; estas son consideradas indicadores de seguridad del paciente sensibles a la profesión que permiten evaluar la calidad de los servicios de salud mejorando continuamente la atención.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso del ciclo del mejoramiento contínuo en estándares de calidad en instituciones de salud en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-24) Pérez Madera, Daniela; Cantillo Llorente, Noreidys; Amador Ahumada, Concepción
    El presente trabajo describe una revisión bibliográfica sobre el uso del ciclo del mejoramiento continuo en estándares de calidad en salud, basado en la normativa en salud vigente actualmente para Colombia. En el desarrollo se dan a conocer múltiples conceptos sobre lo que es calidad, estándares de calidad, e indicadores de manera general, un poco de su historia de evolución a lo largo del tiempo, y a su vez se menciona que es el ciclo de mejora continua PHVA y como ha impactado este en los procesos de mejora de la calidad en las instituciones. En la segunda fase se muestra como este ciclo genera un impacto a la hora de su aplicabilidad para el logro de metas institucionales, es por ello por lo que en el sector salud desde la auditoria de la calidad se busca la utilización de este ciclo para la mejora continua de los procesos que lleven siempre a la satisfacción del usuario. Finalmente, en la última fase se procede a exponer las consideraciones finales donde las autoras recomiendan el uso de esta herramienta, la cual va a permitir impactar en el crecimiento organizacional teniendo en cuenta la naturaleza de la institución que la aplique, logrando así mantener su competitividad frente al entorno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría de cuentas de alto costo de las enfermedades renales crónicas, en clínicas y hospitales de mediana complejidad. Colombia. 2012-2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-22) Guerra Saibis, María José ; Vergara Raillo, Bleidys Vanessa; Amador Ahumada, Concepción
    La presente monografía, tiene como objetivo analizar la información documentada sobre la auditoría de cuentas de alto costo en la atención de las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) en clínicas y hospitales de mediana complejidad en Colombia. La metodología empleada se centra en una exhaustiva revisión de registros financieros y documentos de auditoría pertenecientes a instituciones de salud de mediana complejidad en Colombia durante el periodo 2012-2022. Esta revisión permitió identificar las tendencias y cambios en la gestión de las ERC y cómo la auditoría de cuentas de alto costo ha influido financieramente en estas instituciones. Los resultados obtenidos evidencian que las ERC representan una significativa carga financiera para el sistema de salud colombiano, especialmente en hospitales de mediana complejidad donde los recursos son más limitados. Asimismo, se ha determinado que la auditoría juega un papel crucial en la identificación de ineficiencias y en la sugerencia de mejoras que pueden conducir a ahorros sustanciales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en instituciones prestadoras de salud primaria. Colombia. 2000 - 2022.
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-10) Almanza Romero, Eliana; Caballero Gil, Sara; Pérez Mercado, Julieth; Amador Ahumada, Concepción
    La falta de oportunidad en el ingreso al control prenatal conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se pueden evitar, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud que faciliten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal como lo establece la Resolución 3280 de 2018. Por consiguiente, el presente estudio monográfico tuvo como objetivo general determinar los factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en Instituciones Prestadoras de Salud primaria en Colombia durante el periodo comprendido del año 2000 – 2022. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a una monografía científica de compilación; de la información encontrada en 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados del tema, lo cual permitió concluir que el acceso a la atención prenatal en el país se ve afectado por múltiples factores, los cuales están asociados con barreras socioeconómicas y bajos niveles de educación, que impactan negativamente en los indicadores de acceso; puesto que, a menor ingreso financiero, mayor es el riesgo de desconocimiento de la importancia del ingreso y asistencia puntual a los controles, por lo tanto los diferentes actores deben realizar esfuerzos conjuntos con el fin de implementar acciones de gestión del riesgo dirigidas a la identificación de esta población, mejorando la oportunidad en el ingreso a la Ruta Materno Perinatal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rol del auditor en el seguimiento del programa de seguridad del paciente como herramienta para el mejoramiento de la atención en salud
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-04) Díaz Pacheco, Martha Lucía; Mateus Severiche, Sebastián Mateo; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La presente monografía de compilación se propuso obtener información sobre el rol del auditor en el seguimiento del programa de seguridad del paciente, como herramienta para el mejoramiento de la calidad de atención en salud en Colombia. A nivel metodológico, se parte del tipo de investigación cualitativo desde una línea descriptiva. Con relación a la población, se seleccionaron 19 referentes documentales entre artículos, textos, normativa legal resoluciones y decretos correspondientes al tema en estudio y conferencias, que fueron filtrados por medio de la búsqueda en plataformas y gestores bibliográficos y la página del Ministerio de Salud y Protección Social, de lo que se obtiene dentro de los principales resultados, destacar que la seguridad del paciente es un conjunto de elementos estructurales, técnicas, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas y sistémicas , que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rol de la auditoria en el cumplimiento de la política de seguridad del paciente en las ESE de primer nivel en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-03) Baron Sotomayor, Bryan Ubadel; Agamez Padilla, Dina Luz; Esther Berrocal, Neila
    Con el objeto de analizar información sobre el rol del auditor en el cumplimiento de la política de seguridad del paciente en las Empresas sociales del EstadoESE de primer nivel en Colombia, se desarrolló una monografía tipo compilación. Para ello, se realizó investigación documental a partir de la normatividad colombiana con respecto al tema, y publicaciones académicas en las que se incluyeron revistas nacionales e internacionales, algunos libros y tesis de grado, con el apoyo de diferentes gestores bibliográficos y a partir de unos criterios de búsqueda especificados con antelación, teniendo como guía los objetivos específicos que se enmarcaron en los aportes que ha proporcionado la auditoria en el contexto de la política de seguridad del paciente de las ESE. El estudio permitió establecer un panorama más profundo sobre los aportes de la auditoria como proceso de control y evaluación en el cumplimiento de la política de seguridad del paciente, detallando que el rol del auditor más allá de ser un ente que señala y demanda, exhorta al mejoramiento continuo y proporciona valor agregado al desarrollo de los diferentes procesos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rol de la auditoría de la calidad en la verificación de habilitación de los servicios de salud de las IPS
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Navarro Arguello, María Paz; Gonzalez Espitia, María Carolina; Nova Peralta, Heydy; Berrocal Narváez, Neila
    La Auditoria de la calidad e Infraestructura en entidades de Salud IPS en Colombia hace parte de uno de los pilares e indicadores más importantes y de acuerdo a investigaciones realizadas se dice que esta ha tenido un avance significativo en los últimos años ya que se han buscado instrumentos para aumentar la calidad. Se dice que la calidad tiene sus inicios cuando en las batallas comerciales cuando se buscaba ofrecer mejores productos y servicios; a través de esto se analiza la auditoria de la calidad en salud la cual busca el cumplimiento de objetivos, normas y procedimientos normativos. Según un artículo publicado en el año 2019 por el Ministerio de Salud, dice que es necesario ser conscientes de que los sistemas de atención en salud son sistemas de alto riesgo y que por lo tanto en ellos deben analizarse permanentemente tanto de manera retrospectiva cuales han sido los errores que se han cometido y han culminado en un daño al paciente(1) es por esta razón que es bueno que las instituciones prestadoras de servicios de salud cuenten con un sistema único de habilitación el cual Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema. Con esto se tendrá mayor seguridad en los servicios prestados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral del talento humano en salud durante la pandemia por SARS COV 2 en una E.S.E de primer nivel de Montería - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Chacón Pernett, Marinela Del Carmen; Toscano Martinez, Laura Vanessa; Berrocal Narváez, Neila
    Esta investigación ha sido elaborada con el propósito discutir acerca del estrés laboral en el talento humano en salud y su relación con la pandemia por SARS Cov 2 en el servicio de urgencias de una E.S.E. de primer nivel en la ciudad de Montería Córdoba (Colombia), mediante la aplicación un herramienta ampliamente conocida y utilizada como la Escala de Estrés Percibido, así como también, la descripción y análisis del perfil sociodemográfico de los trabajadores, que permita explicar el comportamiento del estrés laboral en la institución. La participación del auditor de la calidad en salud de una organización siempre estará condicionada al estado de salud mental de la población, es por eso que está investigación les concederá el beneficio de conocer la aplicación de una herramienta psicológica de fácil manejo para el establecimiento de recomendaciones institucionales en el mejoramiento de la calidad de salud ofertada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La auditoría de la calidad de salud en Colombia a través del tiempo
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Fernandez Ortega, Nalvy; Alvaréz Rincon, Rosario; Berrocal Narvaéz, Neila Esther
    En este trabajo se hizo una revisión histórica retrospectiva de tipo compilatoria que tuvo por objetivo Reconstruir la evolución histórica que da lugar al actual sistema de Auditoría de la Calidad de Salud en Colombia. En este trabajo se recopilaron los mecanismos de control, penalización, estandarización y vigilancia de las diferentes autoridades de la salud desde un periodo prehistórico, clásico, medieval, colonial hasta llegar al tiempo actual en el que se recopiló la evolución del marco normativo de Colombia, relacionado con la calidad en los servicios de salud, la higiene y la sanidad después de la constitución de 1886, pasando por la creación de la Superintendencia de Seguros de Salud en 1977, la constitución de 1991, el decreto 1011 de 2006 para llegar al Manual de Calidad – ASIM01 de junio de 2022, esta revisión parte de un universo de 90 referencias de las cuales la muestra fue de 54 referencias que constó de 25 normativas, 10 referencias webliográficas,19 artículos en inglés y español, reuniendo las principales disposiciones para la auditoria de la calidad en los sistemas de salud de Colombia vigentes a la fecha, conformado en 9 capítulos, estructurado con normativa INCONTEC y con referencias tipo Vancouver. Se discute las consideraciones técnicas y descriptivas de esta revisión y del actual sistema de auditoría de calidad en salud asociadas con los 4 tipos de procesos enmarcadas en los nuevos manuales de calidad del sistema de salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la resolución de las quejas sobre la atención al usuario en una IPS en el municipio de Montería durante septiembre de 2021 a junio de 2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Castaño Millán, María; Herrera Gutiérrez, Concepción
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar el proceso de resolución de las quejas sobre la atención al usuario en una institución prestadora de servicios en el municipio de Montería, durante el período septiembre de 2021 a junio de 2022, para el planteamiento que, de garantías para la resolución a las solicitudes, con el fin de evaluar la solución de las quejas, tiempo de respuesta, número de quejas. Se analizaron las quejas en el período de septiembre de 2021 a junio de 202,2 en el cual se interpusieron 160 quejas, de las cuales en el 2021 el 32,5% fueron quejas y el 85,7% fueron quejas en el 2022 del 100% de las presentadas en la institución. Se realizó una encuesta de satisfacción sobre la atención recibido al momento de interponer la queja, mostrando en el análisis un 55% aproximadamente de satisfacción en la atención recibida y un 45% aproximadamente de satisfacción total. De este análisis se pudo establecer que para una mejora en la atención en salud y evitar que el usuario se sienta insatisfecho, es necesario capacitar al personal asistencial y administrativo, agilizar la tramitología interna que tiene la institución, evitar la rotación constante del personal en las áreas, se analizó el seguimiento que se le estaba dando a las diferentes quejas y se conoció el número de quejas resueltas y las pendientes. Finalmente, teniendo en cuenta la información analizada, se formuló una matriz DOFA con el propósito de mejora a la calidad de la prestación del servicio en salud en la institución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguridad del paciente en la consulta odontológica
    (Universidad de Córdoba, 2022-02-26) Bula Herrera, Vanessa Camila; Hernández Hernández, Kati; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La práctica odontológica se caracteriza por la realización de un amplio rango de procedimientos clínicos que buscan la solución de necesidades en salud oral de las personas. La odontología es una disciplina en la que se da una gran importancia a los métodos y técnicas utilizadas para la atención de los pacientes; esa tecnificación a su vez garantiza una atención de calidad, priorizar la seguridad del paciente al minimizar riesgos que impidan un beneficio para la salud pública y el ejercicio de la práctica clínica odontológica. La creación de protocolos como las guías de prácticas clínicas odontológicas, son ejemplo de la materialización de esos propósitos de calidad, además, las estadísticas de reportes de eventos adversos e incidentes son un referente para la prevención de dichos eventos y optimizando así la seguridad del paciente. El objetivo central de este ejercicio académico se enfocó en compilar información sobre la seguridad del paciente en la consulta odontológica. En términos metodológico se realizó una monografía de tipo compilación, la cual permitió una recopilación y revisión de diferentes artículos, estudios y trabajos de investigación sobre seguridad en la consulta odontológica y normatividad colombiana relacionada con la seguridad del paciente.