D.F.C. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Embargo Análisis de costos de no calidad relativos a la atención en salud, Colombia 2010 - 2023(Universidad de Córdoba, 2024-11-18) Castillo Arrieta, Alejandra María; Sánchez Caraballo, Álvaro; Montoya Vega, Martha Elena; Durán Rojas, ElviraObjetivo. Compilar información sobre los costos de no calidad de la atención en salud en instituciones prestadoras de salud en Colombia de los años 2010-2023. Métodos. Monografía de investigación de compilación, tipo descriptiva a través de los descriptores costos de no calidad y barreras de acceso; a través de las plataformas PubMed, Medline, SciELO, EMBASE, Science Direct, ProQuest y Cochrane, y las revistas electrónicas que cumplieron con el criterio de idoneidad científica identificados con registro ORCID, ISBN, ISSN y DOI, en el periodo 2010-2023. Resultados. la Calidad de la Atención en Salud es obligatoria en Colombia para todas las entidades de Servicio a través del Decreto 1011 de 2006. Las barreras de acceso, son algunas de las principales causales que han conllevado a efectos negativos (costos de No calidad) internos y externos de las instituciones de salud incluyendo aspectos personales, emocionales, familiares, sociales, laborales y culturales. Las aseguradoras utilizan su posición dominante en el sistema para realizar interpretaciones de la norma que limitan el acceso a los servicios con excesivos trámites administrativos centrados en la productividad financiera, Colombia es considerado el país con mayor nivel de judicialización de la salud en el mundo en reflejo de eventos de No calidad. Conclusión. Las barreras de accesibilidad son las que más afectan la calidad de la atención en salud, al igual la oferta de servicios de atención no cumple con los criterios de calidad total.Publicación Restringido Análisis descriptivo del comportamiento de los pagos de las EPS a las IPS en Colombia en el periodo 2014 a 2024(Universidad de Cordoba, 2024-11-13) Muñoz Montes, Yesika Patricia; Pérez López, Maira Alejandra; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Salas Berrio, Manuel; Jiménez H, Gustavo EEn el estado colombiano a lo largo de su historia se han evidenciado grandes dificultades en la prestación de los servicios de salud, por múltiples factores, entre ellos se destacan la carencia de recursos, ausencia de autoridad y gobernabilidad en diferentes regiones del país. El presente trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo de determinar cómo es el pago por parte de las Entidades Promotoras de Salud a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Colombia, donde se realizó un estudio de tipo revisión documental, correspondiente a una monografía, se analizó la documentación existente sobre el pago por parte de las EPS a las IPS en Colombia, en este se revisaron 43 documentos entre libros, revistas científicas, artículos de revista académica y ensayos, con el propósito de presentar algunas sugerencias que permitan impactar positivamente en el tema. Al realizar el análisis de la información se logró identificar que el sector salud en Colombia atraviesa un momento difícil, puesto que tiene una crisis financiera en donde las IPS se enfrentan con las tarifas mínimas para el pago de los servicios contratados, debido a múltiples factores tales como la corrupción por el manejo indebido de los recursos financieros del sistema, el incumplimiento a un amplio número de normas que regulan el sector, fallas regulatorias por la falta de actualización e implementación de mecanismos regulatorios por parte del estado, lo que conlleva a que cada día el sistema de salud en Colombia se encuentre lejos de lo deseado. Teniendo como base estos hallazgos se generaron recomendaciones en pro de contribuir a fortalecer al adecuado pago por parte de las EPS a las IPS en Colombia.Publicación Acceso abierto Implicaciones de glosas en las instituciones prestadoras de servicios de salud de tercer nivel de complejidad en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Polo Daguer, Katrin Eliana; Solano Sarmineto, Belkys Paola; Sánchez Caraballo, Alvaro Antonio; Espitia Cabrales, Enalbis Esther; Ocampo, MónicaLa monografía siguiente monografía tiene como tema principal, las glosas y su afectación en la gestión financiera y administrativa de instituciones de salud en Colombia, impactando tanto la calidad de atención al paciente como la sostenibilidad de los recursos disponibles. Objetivo. Compilar información sobre las implicaciones de las glosas en las instituciones prestadoras de servicios de salud de tercer nivel de complejidad en Colombia, teniendo en cuenta el impacto en la gestión administrativa, financiera y clínica de estas entidades. Metodología. El estudio utilizó un enfoque de compilación documental, organizando y analizando información de diversas fuentes, en donde se revisaron 20 documentos seleccionados estratégicamente, siguiendo un método de revisión sistemática mediante bases de datos académicos, utilizando criterios de inclusión como actualidad, relevancia y enfoque en el contexto colombiano. Resultados. La respuesta general a los objetivos es que las glosas afectan negativamente la gestión administrativa, financiera y clínica de las instituciones de salud, por lo que, los factores principales incluyen errores en facturación y documentación, mientras que las soluciones efectivas son auditorías, capacitación y mejoras tecnológicas. Conclusiones. las glosas representan un desafío financiero y operativo para las IPS de tercer nivel en Colombia, afectando su sostenibilidad y la calidad de atención, por lo que, una correcta gestión, mediante auditorías, capacitación y tecnologías, es clave para mejorar su eficiencia.Publicación Acceso abierto Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad del sector salud en Colombia y su relación con el auditor(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Domínguez Herrera, Viviana María; Jiménez Obregón, Claudia Cecilia; Rivas Algarín, Juan Carlos; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Espitia Cabrales, Enalbis Esther; Montoya Vega, Martha ElenaEn las últimas dos décadas, el enfoque de calidad en el sector salud ha evolucionado desde una perspectiva sistémica hacia una mayor atención en la calidad de los servicios prestados por las instituciones de salud. Este cambio ha sido impulsado en gran medida por el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGCS) y, en particular, por el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (PAMEC), una herramienta clave en este proceso, que a través de auditorías sistemáticas, evalúa aspectos críticos del sector salud, promoviendo la autoevaluación y la mejora continua, identificando áreas de mejora y optimizando la gestión de recursos para garantizar que los servicios de salud sean seguros, efectivos y centrados en el paciente. En este sentido, el presente estudio se enfocó en determinar la importancia del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad del sector salud en Colombia y su relación con el auditor. Para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo revisión documental sistemática, correspondiente a una monografía científica de compilación que empleó 52 documentos asociados a la temática, los cuales fueron analizados y presentados en el desarrollo de este documento. A partir de ellos fue posible concluir que la identificación de los aspectos a evaluar por parte del programa de auditoría es fundamental para garantizar que todas las áreas críticas de la atención en salud sean monitoreadas y mejoradas continuamente.Publicación Acceso abierto Clasificación de las instituciones prestadoras de salud (IPS) en Córdoba, Colombia según razón social, tamaño, estructura y funcionalidad(Universidad de Córdoba, 2023-11-13) Polo Martínez, Jaime Alfonso; Cordero Gómez, Jorge Enrique; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEste estudio clasifica las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en Córdoba, Colombia, según su razón social, tamaño, estructura y funcionalidad. Se empleó un diseño descriptivo y transversal, utilizando datos del Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) y fuentes bibliográficas. Los resultados muestran que la mayoría de las IPS son privadas (56.5%), seguidas de públicas (32.3%) y mixtas (11.2%). En términos de tamaño, predominan las IPS medianas (43.5%), seguidas de pequeñas (40.3%) y grandes (16.2%). En cuanto a la estructura, el 56.5% de las IPS se ubican en el primer nivel de atención, el 32.3% en el segundo nivel y el 11.2% en el tercer nivel. Funcionalmente, el 48.4% ofrece servicios básicos, el 32.3% servicios especializados y el 19.3% alta complejidad. La clasificación de las IPS es una herramienta crucial para la gestión del sistema de salud, permitiendo identificar fortalezas y debilidades y desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la atención y optimizar recursos. Las IPS privadas predominan en zonas urbanas, mientras que las públicas en áreas rurales, lo que refleja una distribución desigual de recursos y servicios. Es esencial fortalecer la infraestructura de las IPS públicas y fomentar la expansión de servicios especializados en zonas rurales para garantizar la equidad en la atención médica. Este estudio contribuye a una mejor comprensión de la distribución y capacidades de las IPS en Córdoba, proporcionando una base para futuras mejoras en el sistema de salud regionalPublicación Acceso abierto Evaluación de la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Montes Hoyos, Beatriz Elena; Serrano Rodelo, Gissela; Sierra Hernández, Tatiana Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Orozco Gómez, Cleiver; Petro Falon, Luz NeylaEl objetivo del presente trabajo es evaluar la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en la gestión del control prenatal de un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia 2024. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal evaluativo y con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio corresponde a la información disponible sobre la estrategia ETMI-PLUS, en la institución prestadoras de salud de primer nivel de complejidad de la región del municipio de Guaranda departamento de Sucre, Colombia 2024. Se aplico una lista de chequeo suministrada por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del departamento de Córdoba. La información fue analizada utilizando la estadística descriptiva. La información se presenta en tablas y gráficas con su respectivo análisis. Aunque se evidencia un sólido desempeño en aspectos administrativos y de documentación técnica, como lo demuestra el cumplimiento del 100%, se identifican áreas de mejora significativas, especialmente en la disponibilidad de insumos y la capacitación del personal. En el Componente: Insumos, el de Sífilis tiene un cumplimiento 56%, el de VIH 54%, Hepatitis B 8%, este porcentaje se debe al cumplimiento de prueba rápida de Antígeno de superficie de HB Reactivo (HBsAg) porque el resto de pruebas no aplica y tienen un porcentaje 92%. En cuanto a la enfermedad de Chagas, el 17%. El análisis detallado muestra que, si bien hay un cumplimiento aceptable en la disponibilidad de insumos para algunas enfermedades como el VIH y la sífilis, existen deficiencias importantes en el suministro de materiales para el manejo de la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. Además, se señala la necesidad de una mayor capacitación del personal para garantizar una implementación efectiva de la estrategia.Publicación Acceso abierto Importancia de la auditoría para la gestión de la calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia.(Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Atencia Soto, Anyi Carolina; Martínez Robles, Paola Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Maza Padilla, Luz EnithSe realizó una monografía de tipo compilación con el objetivo de reunir información sobre la importancia de la auditoría en la gestión de calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia. La investigación documental se llevó a cabo mediante la revisión de diversas publicaciones académicas, incluyendo revistas científicas nacionales e internacionales, libros y tesis de grado, con la ayuda de diferentes gestores bibliográficos. Asimismo, se consultó la normativa colombiana relacionada con el tema. Para el proceso de consulta, se establecieron descriptores de búsqueda alineados con los objetivos específicos, los cuales se centraron en los aspectos generales de la auditoría y su importancia para la gestión de calidad en el área de recursos humanos dentro del contexto de las entidades de salud. El estudio permitió una caracterización profunda de los diferentes aspectos de la auditoría como proceso de control en la búsqueda de la calidad, específicamente en el área de recursos humanos, destacando que, más allá de ser un proceso fiscalizador, la auditoría se convierte en un procedimiento que promueve el mejoramiento continuo de los procesos y aporta valor agregado a su desarrollo. Se concluye que la auditoría en el contexto de los recursos humanos contribuye de manera significativa a garantizar condiciones favorables para los trabajadores y a mejorar los diferentes procedimientos de atención al usuario, asegurando el cumplimiento de los estándares requeridos para lograr entidades seguras y de calidad.Publicación Acceso abierto Rol del auditor en salud frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Paternina Ayazo, Daniela Marcela; Arenas Torres, Grace Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Guerra, Eugenia; Ocampo, MónicaEl papel del auditor en salud juega un papel fundamental para la seguridad del paciente respecto a los efectos secundarios que ocasionan algunos medicamentos, debido a que es el responsable de encontrar, determinar y definir planes de desempeño y mejora continua para asegurar el cumplimiento de los procedimientos, protocolos y lineamientos establecidos en las instalaciones de salud que garanticen la seguridad del paciente. A través de la presente monografía buscamos compilar información sobre el rol del auditor en salud en la gestión de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. Es por ello que, logramos identificar la existencia de numerosos eventos adversos en distintas áreas de la atención en salud, en donde la mayor incidencia se relaciona con la administración de medicamentos. Al desarrollar esta monografía, el rol del auditor en los servicios de salud se puede determinar desde el análisis y prevención de los eventos adversos en la administración de medicamentos, a través de una serie de herramientas establecidas según las políticas, guías o indicadores de la IPS. No obstante, se logro identificarlos eventos adversos mas comunes en esta área, iniciando por los errores en la administración y prescripción de medicamentos, la sobrecarga laboral, aquellas interrupciones y distracciones del personal asistencial, la falta de cumplimiento de los protocolos de seguridad, la falta de información completa y precisa sobre el paciente, y deficiencias en capacitaciones. También, se pudo observar que el incumplimiento de la verificación de una dosis correcta del medicamento es el factor principal del evento adverso, seguido por el horario de administración correcto. El servicio en donde se presentó mayor incidencia de eventos adversos fue urgencias.Publicación Acceso abierto Potencial de la inteligencia artificial para la detección temprana del melanoma maligno en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Llorente Ramos, Lucy; García Mestra, María Cristina; Berrocal Narváez, Neila; Ocampo Rivero, MónicaLa Inteligencia Artificial (IA) en el campo médico de Colombia, especialmente en la detección temprana del melanoma, ofrece perspectivas transformadoras. La aplicación del Aprendizaje Automático y el Aprendizaje Profundo ha abierto nuevas posibilidades para el análisis detallado y complejo de datos. Dentro de estas técnicas, las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) destacan por su potencial en la interpretación precisa de imágenes dermatológicas. Pero, a pesar de su alta precisión, estos sistemas podrían no abarcar completamente las sutilezas clínicas, desafiando el paradigma tradicional del diagnóstico basado en la experiencia y la empatía humanas. Este estudio tiene como objetivo compilar información sobre el potencial de la Inteligencia Artificial para la detección temprana del melanoma maligno en Colombia, identificando los desafíos y oportunidades que enfrenta la implementación de estas herramientas avanzadas en la práctica clínica. Esta monografía de compilación se relaciona con la aplicación de IA en la detección de melanoma en el contexto médico colombiano. Se recopiló información de diversas fuentes bibliográficas, incluyendo estudios académicos, páginas web y datos sobre el uso de herramientas de IA en el sector médico de Colombia. Finalmente, con la biodiversidad y datos en Colombia, existe una oportunidad para mejorar y adaptar los modelos de Aprendizaje Automático y otras formas de IA para lograr un diagnóstico más preciso y efectivo del melanoma. Si bien existen desafíos, el interés del sector privado es un motivo para ser optimistas sobre el futuro de la implementación de la IA en el campo médico colombiano, especialmente en la detección temprana del melanoma.Publicación Acceso abierto Barreras de acceso en salud para la atención domiciliaria de pacientes con enfermedad crónica(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Ruiz Mejía, Laura Vanessa; Begambre Pestana, Astrid Carolina; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica; Herrera, ConcepciónEn la actualidad la atención domiciliaria puede ser una opción adecuada para pacientes con una variedad de condiciones en salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, insuficiencia cardiaca, quemaduras, lesiones cerebrales, cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales. Las barreras de acceso a la atención domiciliaria pueden influir de varias maneras, pueden dificultar que los pacientes reciban la atención que necesitan, pueden aumentar los costos de la atención y pueden reducir la calidad de la atención. Por lo cual, se realizó une revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de describir las diferentes barreras administrativas, financieras e infraestructurales que, para acceder a la atención domiciliaria para pacientes con enfermedad crónica. La principal conclusión indica que una de las mayores barreras es el aspecto sociodemográfico relacionados con las características estructurales y la ubicación geográfica de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la disponibilidad de sistemas de comunicación y la disponibilidad de cuidador familiar.Publicación Acceso abierto Eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Martínez Santos, Sindy Paola; Mesa García, María José; Pérez Diaz, Jesús Alberto; Berrocal Narváez, Neila Esther; Soto Osorio, Edith Del Carmen; Padilla Choperena, CandelariaEl análisis de la literatura reveló importantes hallazgos sobre eventos adversos en el cuidado de enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad. Se destacaron tipos comunes como errores de medicación y caídas de pacientes, señalando la necesidad de prevenirlos mediante la implementación de procesos y sistemas de seguridad del paciente. Se identificaron factores contribuyentes, como la falta de protocolos estandarizados y las deficiencias en la comunicación interprofesional, que propiciaban la ocurrencia de estos eventos. Se propusieron acciones de mejora, como la promoción de una cultura de seguridad y la capacitación continua del personal. Se subrayó la importancia de involucrar a estudiantes de enfermería en la detección y notificación de eventos adversos, destacando el papel crucial de la educación en la promoción de una atención segura y de calidad. Estos resultados enfatizaron la necesidad de intervenciones específicas y políticas dirigidas a mejorar la seguridad del paciente en el contexto de la enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad.Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba 2023(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Mejia Pereira, Maria Camila; Padilla Estrada, Maira Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Padilla Choperena, Candelaria; Soto Osorio, Edith del CarmenEvaluar el programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba, con el fin de diseñar estrategias que permita reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Se realizó verificación al cumplimiento del programa de Tecnovigilancia en la institución, mediante una herramienta, obteniendo en cuanto a las generalidades del programa que cumplen en un 100% según normatividad; en seguimiento y control se encontró que la institución cumple en un 66%, en el componente de prevención, la institución no cumple en un 75%; en la investigación se evidencio que no se ha desarrollado un cronograma de actividades que hagan posible el cumplimiento de este criterio. Se evaluó los conocimientos que tiene el talento humano con respecto al programa de tecnovigilancia encontrado que el personal en un 59% desconocen la normatividad que rige este programa en Colombia y un 62% del talento humano no han recibido capacitaciones relacionados a este programa. Conclusión: La aplicación de las herramientas permitió identificar oportunidades de mejora, facilitando la elaboración de un plan que incluyan actividades de fortalecimiento y desarrollo del programa institucional de tecnovigilancia.Publicación Acceso abierto La auditoría de la calidad en salud y las nuevas tecnologías del siglo XXI(Universidad de Cordoba, 2024-01-26) Puche Casarrubia Digno Antonio; Puello De Oro, Rodolfo; Quintero López, Andrés; Berrocal Narvaez, Neila; Ocampo Rivero, MonicaLa auditoría en calidad en salud es una obligación de todas las entidades de salud en Colombia, mediante la cual se tiene como finalidad revisar y analizar la forma como prestan sus servicios a los pacientes. Para el cumplimiento de esta actividad se utilizan herramientas, entre las que se encuentran las tecnologías de la información y de las comunicaciones, las cuales aportan ventajas significativas a los auditores y al proceso auditor en sí mismo. En virtud de lo anterior, para el desarrollo de esta monografía, se hizo búsqueda de información en diferentes bases de datos, tales como google académico, Scielo, el repositorio de la universidad de Córdoba, lo que se logró en un período de tiempo de 1 mes, utilizando palabras claves como auditoria, tecnologias, avances tecnológicos. Como resultado se indica que, las nuevas tecnologías (Big data, Robotic process Automation, plataformas digitales, inteligencia artificial), se han convertido en una herramienta indispensable en la realización de auditorías tanto internas como externas en las entidades de salud, lo que representa para estas un mejor manejo y tratamiento de la información, para tomar decisiones basadas en evidencias objetivas, se disminuyen los errores, entre otras situaciones que favorecen la calidad de la atención que prestan, con las que se busca la satisfacción de necesidades y expectativas de los pacientes. Finalmente, se concluye que, las tecnologías aportan al fortalecimiento de la auditoria de calidad en salud y a mejorar sus resultados.Publicación Acceso abierto Calidad de atención en salud: ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad. Instituciones prestadoras de primer nivel. Colombia. 2015-2022(Universidad de Córdoba, 2023-11-03) Beleño Ramos, Kelly de Jesús; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Amador Ahumada, ConcepciónIntroducción: La discapacidad sensorial se puede considerar como una de las barreras de atención más significativas, que no permite el goce pleno de los derechos de las personas que la padecen, quienes tienen algún tipo de discapacidad no solo se ven limitados física, mental o psicológicamente, a eso le sumamos una atención en los centros de asistenciales que no satisface sus necesidades en salud al no ser comprendidos, entendiendo que la comunicación para que sea efectiva, necesita no solo de un emisor y receptor sino también de un canal, un código y un mensaje que deben ser claros para ambos, donde los ruidos no supongan una barrera difícil o imposible de superar. Objetivo: Evidenciar los parámetros que han explicado la calidad de atención en salud relativa a los ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad en las instituciones prestadoras de primer nivel en Colombia. Metodología: La monografía fue desarrollada en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por las autoras; de esta segunda fase surgen las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones, identificando los ajustes razonables que deben implementar las Instituciones para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud. Resultados: Los principales resultados de esta monografía indican que si bien en Colombia existe normativa tendente a limitar la vulneración de los derechos de las personas con Discapacidad, de las instituciones de primer nivel que prestan servicios en el municipio de Montería son muy pocas las que suman esfuerzos para la implementación de adecuaciones o ajustes razonables, estas modificaciones y/o adaptaciones necesarias, según el Ministerio de Salud y Protección Social, no imponen una carga desproporcionada para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Conclusiones: El uso de estas adecuaciones implica la prestación de servicios con calidad y con un enfoque centrado en la persona, que les permita la igualdad frente a los demás usuarios, el gran avance y auge que han tenido las tecnologías de la informática y las comunicaciones brindan las herramientas necesarias que permitan lograr la satisfacción de los usuarios en condición de discapacidad y brindando a las instituciones la posibilidad de mejorar la percepción de calidad de los usuarios frente a los servicios prestados.Publicación Acceso abierto Propuesta de guía de implementación de sistemas de gestión de la calidad basada en la norma técnica colombiana (NTC- ISO 15189:2014), para laboratorios clínicos en Colombia, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-24) Diaz Reyes, Jesús Antonio; Romero Castillo, Valentina Judith; Amador Ahumada, ConcepciónEl Sistema Único de Acreditación en Salud (SUA) es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), que presten servicios de salud, los cuales están destinados a comprobar el cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, para la atención en salud, bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud. La acreditación en salud está planteada como uno de los componentes a través de los cuales se debe obtener el objetivo del mejoramiento continuo de la calidad y consecuentemente, para que una entidad pueda aplicar ante el ente acreditador con el fin de optar al otorgamiento del título de “acreditado en salud”.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos adulto en Colombia: análisis del periodo 2012-2022(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Sánchez Suárez, Marcelo Alain; Garnica Hoyos, Karen Patricia; Amador Ahumada, ConcepciónLas infecciones asociadas a la atención en salud son un problema importante que afecta la calidad de la atención y aumenta la carga económica en el sistema de salud. Objetivo. Compilar información acerca de la comparación de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos en Colombia durante el período comprendido entre 2012 y 2022. Metodología. Se utilizó la búsqueda de información de forma organizada, la cual posteriormente fue sistematizada y procesada para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Resultados. Los resultados obtenidos revelaron un aumento significativo (62%) en los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI. Se identificaron factores clave que contribuyeron a este aumento, como el incremento en la resistencia a los antibióticos, la complejidad de los casos y la necesidad de intervenciones médicas más costosas. Este estudio proporciona información valiosa sobre la evolución de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI para adultos en Colombia, lo cual puede ser utilizado para generar estrategias de prevención y control de infecciones más efectivas. Conclusión. Los resultados destacan la importancia de implementar medidas de prevención y mejorar las prácticas de atención en salud en las UCI, con el fin de reducir la carga económica y mejorar la calidad de la atención en este contexto.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores de calidad de enfermería centrados en la seguridad del paciente en servicios de urgencias de instituciones de tercer y cuarto nivel: un estudio comparativo (2015-2021)(Universidad de Córdoba, 2023-08-30) Mestra Bedoya, Katty Luz; Doria Arias, Tifanny; Amador Ahumada, ConcepciónDebido a la competitividad de las organizaciones y a la exigencia del público ha sido necesario crear estrategias útiles a la hora de mejorar los servicios ofertados, de ahí surge la necesidad de diseñar e implementar indicadores de calidad que permitan evaluar, hacer seguimiento y mejorar la calidad de la atención. En la disciplina de enfermería se observa como la calidad ha estado arraigada a la labor desde sus inicios, contribuyendo a la disminución de fallas en la atención y mejorando la seguridad del paciente en las instituciones de salud. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar el nivel de evidencia que existe sobre indicadores de calidad de enfermería centrados en la seguridad del paciente en servicios de urgencias en instituciones de tercer y cuarto nivel en el periodo 2015-2021. Lo anterior mediante una monografía retrospectiva científica, donde se analizaron 57 documentos, incluyendo libros, bases de datos, páginas web certificadas y artículos científicos. Encontrándose, documentos prácticos, normativos, y legales que sustentan la práctica de enfermería, también clasifican las acciones inseguras más frecuentes relacionadas con la disciplina como: lesiones por presión, caídas, flebitis y manejo de medicamentos; estas son consideradas indicadores de seguridad del paciente sensibles a la profesión que permiten evaluar la calidad de los servicios de salud mejorando continuamente la atención.Publicación Acceso abierto Uso del ciclo del mejoramiento contínuo en estándares de calidad en instituciones de salud en Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-08-24) Pérez Madera, Daniela; Cantillo Llorente, Noreidys; Amador Ahumada, ConcepciónEl presente trabajo describe una revisión bibliográfica sobre el uso del ciclo del mejoramiento continuo en estándares de calidad en salud, basado en la normativa en salud vigente actualmente para Colombia. En el desarrollo se dan a conocer múltiples conceptos sobre lo que es calidad, estándares de calidad, e indicadores de manera general, un poco de su historia de evolución a lo largo del tiempo, y a su vez se menciona que es el ciclo de mejora continua PHVA y como ha impactado este en los procesos de mejora de la calidad en las instituciones. En la segunda fase se muestra como este ciclo genera un impacto a la hora de su aplicabilidad para el logro de metas institucionales, es por ello por lo que en el sector salud desde la auditoria de la calidad se busca la utilización de este ciclo para la mejora continua de los procesos que lleven siempre a la satisfacción del usuario. Finalmente, en la última fase se procede a exponer las consideraciones finales donde las autoras recomiendan el uso de esta herramienta, la cual va a permitir impactar en el crecimiento organizacional teniendo en cuenta la naturaleza de la institución que la aplique, logrando así mantener su competitividad frente al entorno.Publicación Acceso abierto Auditoría de cuentas de alto costo de las enfermedades renales crónicas, en clínicas y hospitales de mediana complejidad. Colombia. 2012-2022(Universidad de Córdoba, 2023-08-22) Guerra Saibis, María José ; Vergara Raillo, Bleidys Vanessa; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente monografía, tiene como objetivo analizar la información documentada sobre la auditoría de cuentas de alto costo en la atención de las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) en clínicas y hospitales de mediana complejidad en Colombia. La metodología empleada se centra en una exhaustiva revisión de registros financieros y documentos de auditoría pertenecientes a instituciones de salud de mediana complejidad en Colombia durante el periodo 2012-2022. Esta revisión permitió identificar las tendencias y cambios en la gestión de las ERC y cómo la auditoría de cuentas de alto costo ha influido financieramente en estas instituciones. Los resultados obtenidos evidencian que las ERC representan una significativa carga financiera para el sistema de salud colombiano, especialmente en hospitales de mediana complejidad donde los recursos son más limitados. Asimismo, se ha determinado que la auditoría juega un papel crucial en la identificación de ineficiencias y en la sugerencia de mejoras que pueden conducir a ahorros sustanciales.Publicación Acceso abierto Factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en instituciones prestadoras de salud primaria. Colombia. 2000 - 2022.(Universidad de Córdoba, 2023-08-10) Almanza Romero, Eliana; Caballero Gil, Sara; Pérez Mercado, Julieth; Amador Ahumada, ConcepciónLa falta de oportunidad en el ingreso al control prenatal conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se pueden evitar, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud que faciliten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal como lo establece la Resolución 3280 de 2018. Por consiguiente, el presente estudio monográfico tuvo como objetivo general determinar los factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en Instituciones Prestadoras de Salud primaria en Colombia durante el periodo comprendido del año 2000 – 2022. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a una monografía científica de compilación; de la información encontrada en 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados del tema, lo cual permitió concluir que el acceso a la atención prenatal en el país se ve afectado por múltiples factores, los cuales están asociados con barreras socioeconómicas y bajos niveles de educación, que impactan negativamente en los indicadores de acceso; puesto que, a menor ingreso financiero, mayor es el riesgo de desconocimiento de la importancia del ingreso y asistencia puntual a los controles, por lo tanto los diferentes actores deben realizar esfuerzos conjuntos con el fin de implementar acciones de gestión del riesgo dirigidas a la identificación de esta población, mejorando la oportunidad en el ingreso a la Ruta Materno Perinatal.