Publicación: Buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E. de primer nivel de complejidad del departamento de Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Se realizo una investigación de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una ESE de primer nivel de complejidad con el objeto de evaluar las buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E de primer nivel de complejidad en Córdoba, con un enfoque en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). La información se obtuvo mediante la aplicación de una lista de chequeo. Como soporte teórico se relacionó la Calidad en la Atención de Salud, Modelo de los Sistemas Sociotécnicos, Teoría de la Seguridad del Paciente, Modelo de Mejora Continua de la Calidad (PHVA), Teoría del Control de Infecciones, Enfoque de la Gestión del Riesgo, Teoría de la Comunicación en Salud. Los resultados encontrados permitieron identificar prácticas clave para la reducción de infecciones, como la higiene de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) y la implementación de auditorías internas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria y los procesos organizacionales para reducir la prevalencia de IAAS. Es esencial fortalecer la formación continua del personal y establecer una cultura de seguridad que promueva el reporte de eventos adversos. Además, la implementación de protocolos estandarizados y auditorías regulares puede mejorar significativamente la seguridad del paciente mediante la ejecución del plan de mejora propuesto
Resumen en inglés
A descriptive, cross-sectional research with a quantitative approach was carried out in afirst-level complexity ESE in order to evaluate good patient safety practices in a firstlevel complexity ESE in Córdoba, Colombia, with a focus on the prevention of infections associated with health care (HAI). The information was obtained through the application of a checklist. As theoretical support, Quality in Health Care, Sociotechnical Systems Model, Patient Safety Theory, Continuous Quality Improvement Model (PHVA), Infection Control Theory, Risk Management Approach, were related. Health Communication Theory. The results found allowed us to identify key practices for reducing infections, such as hand hygiene, the appropriate use of personal protective equipment (PPE) and the implementation of audits. internal. In conclusion, the study highlights the need to improve hospital infrastructure and organizational processes to reduce the prevalence of HAIs. It is essential to strengthen the continuous training of personnel and establish a safety culture that promotes the reporting of adverse events. Additionally, implementation of standardized protocols and regular audits can significantly improve patient safety through execution of the proposed improvement plan