FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Audit"

Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del manual de procesos de facturación en el área de admisiones de IPS SOMID S.A.S, para la atención médica e imágenes diagnósticas
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-24) Pestana Monterroza, Dayana; Janna Lavalle, Nadya María; Burgos Rodríguez, Ledys Edith; Martínez Romano, Briseida Marly
    Este estudio analiza el proceso de facturación de servicios de salud en la IPS SOMID. La eficiencia de este proceso es crucial para la sostenibilidad financiera, la liquidez y la rentabilidad de la clínica, además de influir en la toma de decisiones estratégicas como la expansión de servicios o el crecimiento empresarial. El análisis comienza con un diagnóstico detallado del proceso actual de facturación, incluyendo su desarrollo y resultados. A partir de este diagnóstico, se propone un rediseño del proceso para optimizar los procesos de facturación al identificar y abordar los problemas que afectan el producto final, en este caso, la factura de venta. El rediseño propuesto contempla cambios en la ejecución de procedimientos críticos para minimizar errores en la facturación. Errores relacionados con la precisión de la información, el cumplimiento de los plazos, la adecuación de los documentos de soporte y la correcta interpretación de las políticas de cobertura son factores clave que pueden provocar objeciones, glosas o devoluciones en el proceso de facturación por parte de las entidades pagadoras, como las Empresas Promotoras de Servicios de Salud (EPS) o las compañías de seguros en casos de accidentes de tránsito o laborales. La actualización del manual de procesos de facturación trajo consigo una serie de cambios como la implementación de acciones para cada actividad dentro del proceso de facturación las cuales serán detalladamente definidas y asignadas a roles específicos dentro del equipo. Desde la captura inicial de datos hasta la verificación y envío final de las facturas, cada colaborador conocerá claramente sus responsabilidades y las etapas que deben cumplir para asegurar la integridad y exactitud de cada transacción. Con la implementación de estas acciones específicas no solo fortalece la estructura organizativa interna, sino que también asegura una gestión eficaz y responsable. Al promover una cultura de claridad y responsabilidad. En resumen, este estudio analiza el proceso de facturación en la IPS SOMID y propone un rediseño para optimizar su eficiencia y minimizar errores, contribuyendo así a la sostenibilidad financiera y el crecimiento de la clínica, a través de un informe tipo descriptivo, con la información que se logre recopilar en el marco de la práctica empresarial. El plan tiene como objetivo simplificar y agilizar el proceso de facturación, reduciendo los pasos que consumen mucho tiempo, eliminando redundancias y garantizando un flujo fluido de información desde la admisión hasta la facturación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de glosas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. cuarto trimestre de 2023
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Díaz Urango, Andrea Camila; Primera Marrugo, Estrella; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez, Concepción; CAUSIL AGAMEZ, LUZ BEATRIZ
    Con el objeto de Identificar las principales causas y áreas específicas en donde se generan las mismas, teniendo como escenario del estudio las áreas de facturación, Gestión Comercial, áreas asistenciales y de auditoría, implicadas en el proceso de glosas de la Institución, se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con el fin de proponer un plan de mejora para reducir el impacto de éstas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. Se encontró que para el periodo de enero a diciembre de 2023 la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté, reporta un valor de glosa inicial de $298.479.405 representado en un 2.92% con relación al valor radicado del mismo periodo que fue de $10.231.227.459 y aceptó la suma de $85.281.026, representado porcentualmente en un 0.83%. aunque este porcentaje de glosas está por debajo de la meta establecida por la institución, la entidad dejó de percibir recursos que se puede utilizar en mejorar los servicios de salud. Por lo anterior es fundamental hacer un análisis de las causas más relevantes como son glosas generadas por concepto de tarifa y pertinencia y de esta manera poder llevar a cabo la implementación de planes de mejoras para la institución, que permitan minimizar la incidencia de las glosas y optimizar el proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión de auditoria en el área financiera de la e.s.e hospital San Francisco
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-14) Gonzalez Martinez, Yerly Margarita; Diaz Pertúz, Leonardo
    En el presente trabajo se dará a conocer el estado actual de la E.S.E Hospital San Francisco de Ciénaga de Oro, en lo concerniente al área de control interno y el proceso de auditoría que este realiza a la sección financiera de la entidad. Se analizara la estructuración de dicha auditoria, los elementos que la conforman y las conclusiones que se determinan con esta. Seguidamente, se planea integrar con ayuda del jefe encargado del área de control interno y auditor interno a la estructura ya establecida las NIA (Normas Internacionales de Auditoria) permitiendo constituir un esquema nuevo con altos estándares y que maneje un lenguaje común a nivel mundial. Con lo anterior, se busca establecer un nuevo modelo de auditoria para el área financiera de la E.S.E Hospital San Francisco en conjunto con el auditor interno de la entidad y además de esto, reforzar los conocimientos previos poniéndolos en práctica para poder sacar los mayores beneficios posibles de esta primera experiencia en el mundo laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la política de seguridad del paciente en unidades renales
    (2021-01-26) Díaz Correa, Lizeth María; Acosta Garces, Janelis; Montañez Rubiano, Silvia Yolanda; Amador Ahumada, Concepción
    Introduction: Concern for patient safety became a priority problem in emergency medicine and specifically in intensive care units (ICU) and renal units. Therefore, there are a number of circumstances that make the system even more vulnerable to error. Objective: To analyze the information available about the patient safety policy in renal units in order to suggest actions that allow strengthening the patient safety policy. Methodology: The type of study is descriptive, observational, monograph type of analysis of experiences. This method is suitable for the study because it allowed to focus the social and human perspective of the patients of the renal units. The corresponding population for this monograph was a total of 119 consulted bibliographic references, from the following databases: articles in academic Google, in Scielo, PROQUEST, and documentary materials obtained from the databases of the Ministry of Health and Social Protection. Results: the information collected allows us to appreciate that the incidence of adverse events in patients with CKD varies in different studies, as well as in the use of different methods in their treatment. The impact that adverse events have on patients, the economic burden they imply for health services and the available evidence on measures to prevent them, have warned about the importance of including patient safety on the health policy agenda. Conclusions: In the development of hemodialysis and peritoneal dialysis, patients are exposed to adverse events generating a cost for the renal unit and the health system; It is for this need that the implementation of the patient safety policy is proposed and the patient safety policy is promulgated, through the design of an adverse event management system, adaptation of safe institutional and healthcare practices, socialization, dissemination and feedback of the patient safety policy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los procesos de la oficina de control interno para el mejoramiento en las auditorías realizadas en el área de contratación de la Alcaldía de Santa Cruz de Lorica
    (2022-08-17) Ruiz Benítez, Jorge Luis; Pelayo Bustos Kerguelén, José María
    El presente trabajo muestra el desarrollo de actividades correspondientes a prácticas empresariales como requisito de opción de grado, las cuales serán realizadas en la Alcaldía de Santa Cruz de Lorica en el área de control interno. Se destacan 5 funciones inherentes a la oficina de control interno comprendidas por la valoración del riesgo, acompañamiento y asesoría, evaluación y seguimiento, fomento de la cultura del control y relación con los entes externos. Mediante la implementación del sistema de control interno la entidad cuenta con herramientas que le permiten alcanzar la eficacia, eficiencia y transparencia en la realización de sus funciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo al proceso de auditoría a la cartera de giros Icetex de los estudiantes de la Universidad de Córdoba en los periodos 2020 y 2021
    (2022-08-12) Sierra Andocilla, Luis Angel; Valencia Burgos, Luis Carlos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría de cuentas de alto costo de las enfermedades renales crónicas, en clínicas y hospitales de mediana complejidad. Colombia. 2012-2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-22) Guerra Saibis, María José ; Vergara Raillo, Bleidys Vanessa; Amador Ahumada, Concepción
    La presente monografía, tiene como objetivo analizar la información documentada sobre la auditoría de cuentas de alto costo en la atención de las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) en clínicas y hospitales de mediana complejidad en Colombia. La metodología empleada se centra en una exhaustiva revisión de registros financieros y documentos de auditoría pertenecientes a instituciones de salud de mediana complejidad en Colombia durante el periodo 2012-2022. Esta revisión permitió identificar las tendencias y cambios en la gestión de las ERC y cómo la auditoría de cuentas de alto costo ha influido financieramente en estas instituciones. Los resultados obtenidos evidencian que las ERC representan una significativa carga financiera para el sistema de salud colombiano, especialmente en hospitales de mediana complejidad donde los recursos son más limitados. Asimismo, se ha determinado que la auditoría juega un papel crucial en la identificación de ineficiencias y en la sugerencia de mejoras que pueden conducir a ahorros sustanciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría de cuentas médicas como eje fundamental para el proceso de facturación en salud
    (2020-11-20) Martínez Cogollo, Luis Enrique; Racine Vergara, Fabián
    The medical accounts audit process improves the billing process through the performance of technical, evaluative and preventive procedures, basing its activities on the components of structure, process and result, constituting within the process, the clinical record or the medical history the cornerstone. In addition, its responsibility to issue corrective measures or continuous improvements aimed at quality of care is established, all in order that the entity responsible for payment does not find any flaw when performing the external audit of the account and thus carry out the respective payment of care. Thus, the audit is conceived as the expert analysis and systematic evaluation of the billing of the health services provided by the IPS, carried out by the Medical Auditors with the fundamental objective of identifying and solving deviations in the billing process and the relationship between The different actors in the health system have as their starting point the agreements established between the Benefit Plan Management Entities (EAPB) and the IPS. The audit of medical accounts observes the need for EPS and IPS to integrate the health care process with the invoices that demonstrate their collection. This activity manages to interrelate the validation of: the provision of services, application of the scientific knowledge of professionals, the use of diagnostic and therapeutic aids and the real costs of the services billed, among others. The objective of this research is to evaluate the audit of medical accounts as a fundamental axis for the good process of billing in health, identifying the generalities of the audit of medical accounts to avoid glosses or returns by the entities responsible for payment, in turn medical account protocols are verified for detailed review before being filed with the entity in charge of payment and finally the billing process in the entities providing health services is explained
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría de gestión de la información de los estudiantes de los establecimientos educativos oficiales en el sistema integrado de matrícula (SIMAT) en el municipio de Santa Cruz de Lorica año 2022
    (2022-08-09) Ballesteros de los Reyes, Tomás Iván; Valencia Burgos, Luis Carlos
    En este trabajo de grado se encuentra la descripción de los resultados obtenidos en la auditoria de gestión aplicada a la información de los estudiantes de los establecimientos educativos oficiales de Santa cruz de Lorica, por medio del sistema integrado de matricula -SIMAT- para verificar el grado de veracidad con los que cuentan los estudiantes en cuanto a la información personal y de matricula, la auditoria se ejecutó para brindar a una matricula transparente y real en el municipio de Lorica, para así contribuir a la toma de decisiones a nivel nacional, departamental y municipal en todo lo relacionado con la educación prescolar, básica y media académica del sector estatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoria de la calidad como una herramienta de sostenibilidad para las instituciones prestadoras de servicios de salud
    (Universidad de Córdoba, 2023-02-27) Mercado Guillin, Yolima; Benítez Suarez, Yicela; Zapa Hoyos, Víctor; Berrocal Narváez, Neila Esther
    A través de la presente monografía de tipo compilación se busca identificar propuestas sobre la Auditoria de la Calidad como una herramienta de sostenibilidad en Colombia, convirtiéndose en una temática de gran importancia desde la cual se vinculan los conocimientos adquiridos y la puesta en práctica de herramientas para su estudio. Para ello, se propuso como objetivo general compilar información sobre la Auditoria de la Calidad como una herramienta de sostenibilidad para las Instituciones Prestadoras de los Servicios de Salud; realizo la selección de 33 referentes documentales entre artículos, textos, normativa legal (resoluciones y decretos correspondientes al tema en estudio) así como conferencias, filtrados por medio de una ecuación de búsqueda en plataformas como Scopus, Google Académico, Scielo y la página del Ministerio de Salud y Protección Social. Dentro de los principales resultados de la monografía, se destaca que la Auditoría de Calidad se enfoca en la seguridad del paciente; para ello, se lleva a cabo un seguimiento a través del cual se dé cumplimiento de unas prácticas seguras, así como la detección de acciones que puedan ser inseguras para los usuarios desde el ámbito de la atención en salud. Bajo estos parámetros, se puede activar un proceso de medidas mediante la toma de acciones preventivas o correctivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La auditoría de la calidad de salud en Colombia a través del tiempo
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Fernandez Ortega, Nalvy; Alvaréz Rincon, Rosario; Berrocal Narvaéz, Neila Esther
    En este trabajo se hizo una revisión histórica retrospectiva de tipo compilatoria que tuvo por objetivo Reconstruir la evolución histórica que da lugar al actual sistema de Auditoría de la Calidad de Salud en Colombia. En este trabajo se recopilaron los mecanismos de control, penalización, estandarización y vigilancia de las diferentes autoridades de la salud desde un periodo prehistórico, clásico, medieval, colonial hasta llegar al tiempo actual en el que se recopiló la evolución del marco normativo de Colombia, relacionado con la calidad en los servicios de salud, la higiene y la sanidad después de la constitución de 1886, pasando por la creación de la Superintendencia de Seguros de Salud en 1977, la constitución de 1991, el decreto 1011 de 2006 para llegar al Manual de Calidad – ASIM01 de junio de 2022, esta revisión parte de un universo de 90 referencias de las cuales la muestra fue de 54 referencias que constó de 25 normativas, 10 referencias webliográficas,19 artículos en inglés y español, reuniendo las principales disposiciones para la auditoria de la calidad en los sistemas de salud de Colombia vigentes a la fecha, conformado en 9 capítulos, estructurado con normativa INCONTEC y con referencias tipo Vancouver. Se discute las consideraciones técnicas y descriptivas de esta revisión y del actual sistema de auditoría de calidad en salud asociadas con los 4 tipos de procesos enmarcadas en los nuevos manuales de calidad del sistema de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría del proceso de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-07-06) Espitia López, Yila Grey; Suárez Vergara, Nadia
    Correspondió este estudio a una monografía de tipo descriptiva, longitudinal de compilación, con la finalidad de evaluar la información que se tiene acerca del proceso de auditoria en el área de facturación en medicamentos de alto costo en el último quinquenio en Colombia, para así alimentar los sistemas de información y procesos de indicadores de calidad relacionados con el tema; permitiendo la implementación como de herramientas de trabajo; las principales conclusiones señalan que; la auditoría es el campo que más ha avanzado de la ciencia contable, el ejercicio profesional de la auditoría se limita a los requerimientos legales, una característica propia de los medicamentos de alto costo, que es su alto valor, que lo constituye en un atractivo adicional para las operaciones delictivas, que las auditorías muchas veces no alcanzan a percibir, factor este que permite que en Colombia donde hace muchos años, se ha desarrollado una cultura ventajista, usurera, y especialmente corruptora, dirigida a la apropiación legal o ilegal de los recursos públicos, conformándose verdaderas mafias que viven a expensas del saqueo de los bienes estatales
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La auditoría en salud y el sistema obligatorio de garantía de calidad frente a los derechos de los usuarios, 2021
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-28) Saenz Yanes, Marlyn Andrea; Moreno Montes, Sarith; Olascuaga Campo, Geraldine; Sánchez Caraballo, Álvaro; Asesor metodológico
    La auditoría para el mejoramiento de la calidad en salud es un elemento sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención que reciben los usuarios; la constitución política colombiana, establece el derecho a la salud como fundamental, es decir, inherente a las personas y de obligatorio cumplimiento. Con la presente monografía se busca compilar la información documental disponible sobre el papel de la auditoria en salud en el sistema de garantía de la calidad y la protección de los derechos de los usuarios; para tal fin se realizó una revisión sistemática de documentos científicos en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por los autores. Se obtuvo poco material documental en el que se aborde esta importante temática, lo que hace esta área un amplio campo para futuras investigaciones. Para que la auditoria frente al sistema de garantía de la calidad y los derechos de los usuarios sea efectiva, debe ser considerada como una herramienta valiosa no sólo en términos de corrección sino de prevención, en la medida que se realicen más procesos de auditoría se disminuirá la probabilidad de cometer errores, que impactan tanto aspectos institucionales aisladas como el ciclo de vida de la persona que accede a un servicio en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios amigables para jóvenes y adolescentes en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2021-02-04) Toro Montes, Mileivis Vanessa del; Mogollón Martínez, Karen Paola; Olivares Soto, Richar Alfonso; Sánchez Caraballo, Álvaro
    En la presente monografía se hace un trabajo tipo compilación sobre la importancia de la auditoria para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios amigables para jóvenes y adolescentes en Colombia. Teniendo en cuenta la finalidad con la que se creó esta estrategia para atender las necesidades dentro del desarrollo de la adolescencia y la juventud donde surgen problemas referentes a la salud pública como el embarazo no deseado, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual entre otros problemas que se encuentran relacionados con características tanto físicas como psíquicas propias de esta esta etapa de la vida. Por lo anterior, se presenta en este documento la importancia del proceso de auditoría para la calidad en la prestación de este tipo de servicios y la necesidad de implementar planes de mejoramiento en las instituciones que tienen implementados los programas amigables y poder examinar, la manera en que estos se administran, maneja y ejecutan, y como a través del programa puede llegar a incidir en el cambio social y de la salud en la población adolescente y el joven. La importancia de la auditoria para la calidad en los servicios amigables radica en la evaluación, la cual debe permitir explorar las características y condiciones relacionadas con los servicios, con la implementación del modelo y con la prestación de la atención; describir la ocurrencia de los procesos e identificar las razones relacionadas con la fluctuación de la demanda por parte de adolescentes y jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E. de primer nivel de complejidad del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Martínez Pertuz, Karina Luz; Muñoz Rivero, Elena Patricia; MSc. Berrocal Narváez, Neila Esther; https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/decreto%201011%20de%202006.; Berrocal Narvaez, Neila Esther
    Se realizo una investigación de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una ESE de primer nivel de complejidad con el objeto de evaluar las buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E de primer nivel de complejidad en Córdoba, con un enfoque en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). La información se obtuvo mediante la aplicación de una lista de chequeo. Como soporte teórico se relacionó la Calidad en la Atención de Salud, Modelo de los Sistemas Sociotécnicos, Teoría de la Seguridad del Paciente, Modelo de Mejora Continua de la Calidad (PHVA), Teoría del Control de Infecciones, Enfoque de la Gestión del Riesgo, Teoría de la Comunicación en Salud. Los resultados encontrados permitieron identificar prácticas clave para la reducción de infecciones, como la higiene de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) y la implementación de auditorías internas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria y los procesos organizacionales para reducir la prevalencia de IAAS. Es esencial fortalecer la formación continua del personal y establecer una cultura de seguridad que promueva el reporte de eventos adversos. Además, la implementación de protocolos estandarizados y auditorías regulares puede mejorar significativamente la seguridad del paciente mediante la ejecución del plan de mejora propuesto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control interno en la ejecución de planes de mejora en instituciones de salud
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-29) Behaine Revueltas, Natalia; Causil Cogollo, Jesùs Carmelo; Dìaz Lora, Juliana; Berrocal Narváez, Neila Esther
    El control interno, es definido por Gómez y Lazarte, (1) como ese proceso realizado en los distintos niveles de una institución, con el fin de garantizar el cumplimientos de las metas organizaciones propuestas. Uno de sus elementos de apoyo son las auditorias de calidad, que según Rojas, Hernández y Niebles, (2) se precisan como una importante herramienta para contribuir en el crecimiento, avance y desarrollo de las organizaciones que ofrecen este tipo de servicios a usuarios de la población en general. Es importante tener en cuenta que para Hernández, (3) en los procesos de mejora es donde aparece de forma prioritaria el control interno y sus auditorías, definidos en conjunto, como aquellos estándares operativos que permiten asegurar que la organización funcione correctamente, y alguno de sus objetivos son verificar la fiabilidad de procesos, la eficacia de la operación y el cumplimiento de los requisitos mínimos en salud. Se llevó a cabo una investigación documental, con enfoque cualitativo, es decir se recolectaron fuentes bibliográficas que apoyan el punto de vista de la investigación actual, como los vínculos de la auditoría y control interno, y sus procesos para la creación estratégica de planes de mejora. Según la revisión de control interno y los planes de mejora, se obtuvo un claro vínculo entre ambos, así como también, se afecta de forma directa por la ausencia de las herramientas del control interno. Este proyecto se realizó con el fin de destacar la importancia que tienen el control interno, en cuanto a los planes de mejora que se implementen en las instituciones de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa prestadora de servicios de plataforma digital para auditorias en la ciudad de Montería
    (2022-08-09) Movilla Villadiego, Jose Luis; Bravo Florez, Maria Karla; García Paternina, Jorge Rafael
    En todas las empresas, la auditoría juega un papel muy importante, ya que refleja su imagen contable, una labor que realiza un experto en auditoría, quien por medio de la recopilación de información contable verifica que la empresa cumpla con las normas contables en base a la actividad que la empresa desarrolla. La auditoría es una práctica de trascendental importancia social y económica, que permite entablar relaciones de diversa índole entre los agentes económicos, debido a la confianza que se deposita en el trabajo de los contadores públicos cuando ellos extienden su garantía personal o fe pública, respecto del trabajo de investigación denominado auditoría. (OMAR DE JESÚS MONTILLA GALVIS, 2006). Para alcanzar una mejor productividad o calidad en la empresa se debe interactuar con conocimientos previos y conocimientos nuevos, para que los primeros logren mayor estabilidad económica y los segundos adquieran un significado para la empresa. Esto es, aprovechar los conocimientos previos del auditor para construir un nuevo informe contable, que le permita a las empresas responder adecuadamente al entorno, reaccionar de manera más informada y aportar soluciones más eficientes en los distintos entornos de la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Cumplimiento de la guía de práctica clínica de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos veinte años
    (Universidad de Córdoba, 2020-07-08) Cogollo Jiménez, Shirly Johana; Díaz Restrepo, Edith Karina; Pérez Capachero, Marbel; Orozco Valeta, Martha; Amador Ahumada, Concepción
    La toxoplasmosis es una infección producida por el parásito toxoplasma gondii, cuyo reservorio es el gato doméstico (felis catus), esta infección se transmite al humano por la diseminación de las heces del gato al medio ambiente, causando complicaciones graves en personas con el sistema inmunológico comprometido y en mujeres embarazadas ocasionando toxoplasmosis congénita. El cumplimiento de la guía de práctica clínica (GPC) de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos 20 años es de importancia para la auditoría porque permite evidenciar la aplicación y adherencia a la población materno-perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una herramienta ofimática para el seguimiento de cuentas médicas de la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba, OTOC S.A.S.
    (2023-07-06) Causil Lopez, Loana; Durán Rojas, Elvira
    The process of invoicing and filing of accounts is responsible for maintaining the financial information of health organizations for their economic sustainability. The Institution Providing Health Services (IPS) Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba (OTOC) S.A.S. of the city of Montería, presented some inconsistencies in the reception of supporting documents and in the filing of accounts, therefore, it is necessary to have an instrument that allows the timely follow-up of medical accounts. The objective of the business practice is to develop an office automation tool for the follow-up of medical accounts of the IPS OTOC S.A.S. of Montería, Córdoba. The methodology is descriptive with a quantitative approach; the observation technique was used. Likewise, the current regulations and the files of medical accounts were taken into account to develop the office automation tool for follow-up, which was pilot tested with two medical accounts of the patients treated at the IPS. Computer equipment with Microsoft Excel, tape recorder and stationery were used. The design of the office automation tool for the follow-up of the medical accounts was achieved with the support of the Unit's personnel to validate it, considering the elements that the electronic invoice of the IPS has. These elements include the IPS's NIT, the provider's code, address, telephone, and e-mail. After the IPS information is the invoice date, invoice due date and payment method; it also contains the EPS and patient information, which starts with the entity, the NIT, the EPS address, telephone, patient name, identification, date of birth of the user, date of admission, date of discharge, the contract that was agreed with the IPS, the fee for services rendered, type of affiliation, patient age, regimen and admission. Finally, the service code, manual, description of the service, quantity, unit value, total subtotal value, discount, VAT, co-payment, co-payment, co-moderation fee, copayment and total to be paid. During the pilot test carried out with the two electronic invoices of the IPS, it has been decided to add 6 elements to the office automation tool for tracking medical bills. These elements are the following: date of the finding, inconsistency found, unit responsible for the inconsistencies, date of the corrective action, corrective action, and unit responsible for the corrective action. The purpose of this addition is to facilitate the follow-up of medical accounts that present inconsistencies during the billing process. The office automation tool will allow timely action for the proper handling of accounts in the billing and filing process.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización de clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-01) López Calderín, Karol Vanessa; Cordero Cano, Carolina Andrea; Negrete Hernández, Neider; Berrocal Narvaez, Neila Esther
    El presente trabajo titulado "Diseño de un Aplicativo para la Optimización de la Auditoría Concurrente en el Proceso de Hospitalización de Clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024" aborda la implementación de un aplicativo web, para mejorar el proceso de auditoría concurrente mediante el seguimiento de la atención médica, permitiendo identificar y corregir errores de manera oportuna. Objetivo: Diseñar un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal y aplicado, enfocado en la optimización del proceso de hospitalización en la Clínica Zayma. Para el desarrollo del aplicativo se implementó la metodología SCRUM, teniendo en cuenta cada una de sus fases. Resultados y Discusión: Se realizó un análisis situacional, identificando falencias en el proceso de auditoría concurrente, se desarrolló el aplicativo AudiZayma con un modelo de arquitectura MVC, y se establecieron indicadores para medir la calidad del diligenciamiento de las historias clínicas, la adherencia a las guías clínicas, el tiempo promedio de respuesta a auditorías, entre otros. Conclusiones: El estudio muestra la importancia de la auditoría concurrente y cómo la implementación de AudiZayma puede optimizar significativamente este proceso. La inteligencia artificial juega un papel crucial en mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones clínicas y administrativas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo