Publicación:
Buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E. de primer nivel de complejidad del departamento de Córdoba

dc.audience
dc.contributor.advisorMSc. Berrocal Narváez, Neila Esther
dc.contributor.authorMartínez Pertuz, Karina Luz
dc.contributor.authorMuñoz Rivero, Elena Patricia
dc.contributor.datamanagerhttps://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/decreto%201011%20de%202006.
dc.contributor.juryBerrocal Narvaez, Neila Esther
dc.date.accessioned2025-04-25T22:25:15Z
dc.date.available2025-04-25T22:25:15Z
dc.date.issued2025-02-07
dc.description.abstractSe realizo una investigación de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una ESE de primer nivel de complejidad con el objeto de evaluar las buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E de primer nivel de complejidad en Córdoba, con un enfoque en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). La información se obtuvo mediante la aplicación de una lista de chequeo. Como soporte teórico se relacionó la Calidad en la Atención de Salud, Modelo de los Sistemas Sociotécnicos, Teoría de la Seguridad del Paciente, Modelo de Mejora Continua de la Calidad (PHVA), Teoría del Control de Infecciones, Enfoque de la Gestión del Riesgo, Teoría de la Comunicación en Salud. Los resultados encontrados permitieron identificar prácticas clave para la reducción de infecciones, como la higiene de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) y la implementación de auditorías internas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria y los procesos organizacionales para reducir la prevalencia de IAAS. Es esencial fortalecer la formación continua del personal y establecer una cultura de seguridad que promueva el reporte de eventos adversos. Además, la implementación de protocolos estandarizados y auditorías regulares puede mejorar significativamente la seguridad del paciente mediante la ejecución del plan de mejora propuestospa
dc.description.abstractA descriptive, cross-sectional research with a quantitative approach was carried out in afirst-level complexity ESE in order to evaluate good patient safety practices in a firstlevel complexity ESE in Córdoba, Colombia, with a focus on the prevention of infections associated with health care (HAI). The information was obtained through the application of a checklist. As theoretical support, Quality in Health Care, Sociotechnical Systems Model, Patient Safety Theory, Continuous Quality Improvement Model (PHVA), Infection Control Theory, Risk Management Approach, were related. Health Communication Theory. The results found allowed us to identify key practices for reducing infections, such as hand hygiene, the appropriate use of personal protective equipment (PPE) and the implementation of audits. internal. In conclusion, the study highlights the need to improve hospital infrastructure and organizational processes to reduce the prevalence of HAIs. It is essential to strengthen the continuous training of personnel and establish a safety culture that promotes the reporting of adverse events. Additionally, implementation of standardized protocols and regular audits can significantly improve patient safety through execution of the proposed improvement planeng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoria de la Calidad en Salud
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOS..5
dc.description.tableofcontentsRESUMEN..8
dc.description.tableofcontentsABSTRACT..9
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN..10
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS..13
dc.description.tableofcontents2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..13
dc.description.tableofcontents3. METODOLOGÍA..14
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO..14
dc.description.tableofcontents3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA..14
dc.description.tableofcontents3.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN..14
dc.description.tableofcontents3.4 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION..15
dc.description.tableofcontents3.5 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN..16
dc.description.tableofcontents3.6 ASPECTOS ÉTICOS..16
dc.description.tableofcontents4.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS..16
dc.description.tableofcontents4.2 MARCO TEÓRICO..24
dc.description.tableofcontentsMARCO CONCEPTUAL..30
dc.description.tableofcontents4.4 MARCO LEGAL..31
dc.description.tableofcontents5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..33
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES..47
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES..48
dc.description.tableofcontents8. REFERENCIAS..49
dc.description.tableofcontentsLISTA DE TABLAS
dc.description.tableofcontentsTABLA 1..33
dc.description.tableofcontentsTABLA 2..43
dc.description.tableofcontentsLISTA DE GRÁFICOS..39
dc.description.tableofcontentsLISTA DE ANEXOS..53
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9135
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Auditoria de la Calidad en Salud
dc.relation.references1. Organización Mundial de la Salud. Primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI); 2022.
dc.relation.references2. García R, Sáez C. Auditoría y control interno en el sector salud. Revista de Contabilidad y Dirección; 2016.
dc.relation.references3. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993 (octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [en línea]. [Citado el 13 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCIO N-8430-DE1993.PDF.
dc.relation.references4. Hernández S, Et al. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, 20214
dc.relation.references5. Ministerio de Sanidad y Política Social. INFORMES, IBEAS: España
dc.relation.references6. Camila S, Et al. Infecciones asociadas a la atención en salud en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática y metaanálisis; 2020
dc.relation.references7. Rodríguez, L. Et al. Revista de Salud Pública, 22(1), 34-41; 2020.
dc.relation.references8. Müggenburg R, Et al. Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, vol. 4, núm. 1, enero-abril, pp. 35-38. México; 2007.
dc.relation.references9. González M, Et al. Revista Panamericana de Salud Pública, 46(2), 88-96; 2022.
dc.relation.references9. González M, Et al. Revista Panamericana de Salud Pública, 46(2), 88-96; 2022.
dc.relation.references10. Jiménez M. Et al. Colombian Journal of Critical Care, 9(3), 150-158; 2021.
dc.relation.references11. Mendoza J, Et al. The Lancet Infectious Diseases, 23(1), 115-125; 2023.
dc.relation.references12. Donabedian A. The Quality of Care: How Can It Be Assessed JAMA, 260(12), 1743-1748; 1988
dc.relation.references13. Instituto Nacional de Salud. Comportamiento de las infecciones asociadas a la atención en salud, Colombia; 2023
dc.relation.references14. Londoño, Et al. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(2), 89-96; 2021.
dc.relation.references15. Vincent, C. Seguridad del paciente. Wiley-Blackwell; 2010.
dc.relation.references16. Gutiérrez A. Et al. Revista Salud Uninorte, 36(2), 154-162; 2020
dc.relation.references17. Fernández A. Et al. Revista Científica de la Universidad de Córdoba, 28(4), 145152, 2019
dc.relation.references18. Donabedian A. An Introduction to Quality Assurance in Health Care. Oxford University Press. 240 p; 2002.
dc.relation.references19. Silvia I. Acosta-Gnass. Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria; 2011.
dc.relation.references20. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Infection Control in Healthcare Settings; 2021
dc.relation.references21. ISO 31000. Gestión del riesgo - Directrices. International Organization for Standardization; 2018.
dc.relation.references22. Kreps G, Thornton B. Comunicación en salud: Teoría y práctica. Longman; 1992.
dc.relation.references23. Congreso de la Republica. Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de1993.pdf
dc.relation.references24. República de Colombia. Ministerio de salud. Resolución 4445 de 1996, por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979. [en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resolucion%2004445%20de%20199 6.pdf.
dc.relation.references25. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. decreto 1011 de 2006 (abril 3). [en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/decreto%201011%20de%202006.pdf
dc.relation.references26. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1446 de 2006 (mayo 8). [en línea]. Disponible en:https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20267
dc.relation.references27. Congreso de la República. Ministerio de la Protección Social. Ley 1122 de 2007 (enero 9). [en línea]. Disponible en:https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20267
dc.relation.references28. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007 (julio 11). [en línea]. Disponible en:https://www.ins.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCION%202346%20DE %202007.pdf
dc.relation.references29. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2003 de 2014 (mayo 28). [en línea]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%202003%20d e%202014.pdf
dc.relation.references30. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465 de 2016 (junio 14). [en línea]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4909
dc.relation.references31. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3100 de 2019 (noviembre 25). [en línea]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%2031 00%20de%202019.pdf
dc.relation.references32. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 042 de 2020; 2020
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsPatient safety,
dc.subject.keywordsAdverse events
dc.subject.keywordsAudit
dc.subject.proposalSeguridad del paciente
dc.subject.proposalEventos adversos
dc.subject.proposalAuditoria
dc.titleBuenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E. de primer nivel de complejidad del departamento de Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UNA E.S.E. DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorizaciónn Publicación. Karina Martinez P y Elena Muñoz R.pdf
Tamaño:
304.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: