E.K. Maestría en Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.K. Maestría en Ciencias Sociales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Significaciones sobre la construcción territorial y transformación paisajística de las ciénagas en los habitantes del municipio de San Carlos Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-07-07) Arroyo Polo, Sigilfredo; Pulgarín Silva, María RaquelEl territorio del municipio de San Carlos, Córdoba se ha construido a partir de múltiples transformaciones en sus paisajes de ciénaga. Durante las últimas décadas esta región ha sido objeto de diversas acciones antrópicas, desde la canalización y adecuación de tierras ejecutadas por el INCORA –Instituto Colombiano de Reforma Agraria- en el marco de la Reforma Agraria del año 1968; la construcción de infraestructura vial, la desforestación masiva y la explotación minera indiscriminada de sus cuencas. Situación que conllevó al deterioro, desecación y desaparición de múltiples fuentes de aguas en el municipio (ciénagas, caños, pozos, charcos, pantanos). Esta investigación buscó comprender los significados y principales efectos generados por la desecación de los geosistemas cenagosos de la región, apoyándose en estrategias y métodos cualitativos, como la revisión documental y la cartografía social construida a través de un taller de lectura de territorio, donde fue esencial la percepción y la representación social que los nativos tienen del territorio y de los paisajes existentes en este.Publicación Acceso abierto Topofilia y Memoria: Mejor Esquina después de la Masacre(Universidad de Córdoba, 2020-07-08) Torralvo Montero, Carolina del CarmenEn el corregimiento de Mejor Esquina, ubicado en el municipio de Buenavista Córdoba se produjo una de las primeras masacres de la región Caribe colombiana, donde un grupo de paramilitares asesinó a 28 personas (cifras oficiales) el 3 de abril de 1988. En este escenario muchas familias trastocadas por el dolor de sus muertos fueron configurando sentimientos de apegos y desapegos hacia ciertos lugares, que de acuerdo con Tuan (2007) pueden ser abordados a partir de las nociones de topofilias y topofobias. El amor a su pueblo y el arraigo a su terruño provocaron en la comunidad el deseo de volver a empezar aun en medio del dolor, el miedo y la impunidad. La presente tesis da cuenta de la importancia de los estudios de lugar para la investigación de los escenarios afectados por la violencia y el conflicto armado en Córdoba, apostando además por nuevos enfoques y metodologías que permitan comprender cómo las comunidades reconstruyen su cotidianidad y se arraigan a los espacios sin la existencia de mínimas garantías y con la nula voluntad del Estado para contribuir en materia de verdad, justicia y reparación. La investigación se centra en las percepciones del lugar contenidas en la memoria colectiva de los pobladores de Mejor Esquina a partir de la masacre, evidenciando como este acontecimiento de violencia afectó también las formas perceptivas y vivenciales de los lugares habitados de este corregimiento. De esta manera, los estudios sobre el lugar marcan un nuevo ítem en las investigaciones sociales de memoria, fortaleciendo algunos vacíos metodológicos en los estudios sobre el conflicto armado en Córdoba.Publicación Acceso abierto Perspectivas curriculares y didácticas de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe colombiano(2020-07-13) Márquez Funes, Keinny; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste trabajo se centra en caracterizar las perspectivas didácticas y curriculares de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe Colombiano (LCSCC) (Universidad de Córdoba, Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico), con miras a una definición de lineamientos en el proceso de formación del Licenciado en Ciencias Sociales que se está formando en el caribe colombiano, atendiendo a los requerimientos y necesidades del contexto. Se ofrece el análisis cualitativo relacionado con (7) siete perspectivas didácticas y curriculares (academicista, sistémica, formativa, integradora, transversal, desarrolladora y 11 transformadora), originadas a partir las apreciaciones de los estudiantes, docentes y directivos en relación a las salidas de campo y recogidas mediante entrevistas semiestructuradas en los programas de Ciencias Sociales de la Región Caribe Colombiana. Seguidamente, se devela la estructura y organización de las salidas de campo en las tres universidades, en los aspectos referentes al semestre en que se desarrollan, lugares o rutas, objetivos propuestos, áreas integradoras, recursos didácticos y formas de evaluación de las salidas. Todo esto, a partir de la revisión documental de los documentos internos de cada programa (Plan maestro del programa, Mallas curriculares y modelo pedagógico del programa). Y se desarrolla un esquema organizacional curricular y didáctico en torno al mejoramiento de los aspectos de las salidas de campo inmersas en las LCSCC como referente de alta calidad educativa para la formación del nuevo licenciado.Publicación Acceso abierto Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de educación media(Universidad de Córdoba, 2020-07-15) Lastre Domínguez, Adolfo AntonioLa investigación titulada el Uso de secuencias didácticas basadas en la comprensión de problemáticas y prácticas sociales en estudiantes de Educación Media, tiene por objetivo fundamental la evaluación del impacto pedagógico del uso de las secuencias didácticas, para lo cual se seleccionó una muestra de 24 estudiantes de décimo grado y 4 docentes del área de Ciencias Sociales, y a partir de la implementación de grupos focales, entrevistas semiestructuradas y guías de observación, se logró realizar un diagnóstico que arrojó dificultades en los estudiantes para correlacionar, interpretar y argumentar a partir de su realidad social, así como en las estrategias de enseñanza utilizadas en los docentes de Ciencias Sociales para potenciar el pensamiento social. Como estrategia para subsanar estas dificultades, se diseñó e implementó una secuencia didáctica que permitiera el análisis de situaciones reales. Este estudio está inscrito en la investigación cualitativa, viabilizando el aprendizaje basado en problemas, y el pensamiento complejo. Además, se configura en un método interpretativo hermenéutico y deductivo, en la medida que permite llevar al estudiante a comprender problemas socialmente relevantes de su contexto mediante el uso de la secuencia y sus respectivas estrategias didácticas.Publicación Acceso abierto Prácticas pedagógicas comunitarias de madres rurales para el desarrollo integral de infantes del municipio de San Carlos-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-10-10) Pitalúa de Valle, Amparo del Carmen; Causíl Polo, Nerys Estela; Bustos G., María MagdalenaThis document is the result of an investigative exercise that sought to understand the pedagogical practices of community-rural mothers enrolled in the Homes of the Colombian Institute of Family Welfare (ICBF) and their impact on the integral development of infants, from zero to five years, from the town of Guacharacal, located in the municipality of San Carlos-Córdoba. The research was approached under a qualitative study of an ethnographic-interpretive type, due to the fact that it was described, explained and interpreted what happens with the practices assumed by community mothers, their profiles, action frames, pedagogical strategies, socialization and their social contribution. All this within a theoretical horizon defined from social pedagogy and rurality. This research made it possible to establish potentialities, successes, limitations and gaps that arise around the dynamics of community homes, especially in the foundations and theoretical reflections on the pedagogical-didactic dimension. This is due to the fact that community mothers focus on the development of the content and activities developed based on the guidelines provided by the ICBF. Also, it is possible to establish that these actions are given in a mechanical and non-reflexive way, they are focused on the development of the contents and activities, a situation that also occurs in the FAMI modality.Publicación Acceso abierto La imagen en la geografía escolar: una mirada para desarrollar pensamiento crítico(Universidad de Córdoba, 2020-11-01) Gorrostola Nadad, Javier Arturo; Guerra Olascoaga, Jessica Tatiana; Henao Granda, FernandoEste estudio se realizó en la Institución Educativa Trementino Arriba del municipio de San Carlos en el departamento de Córdoba-Colombia. El objetivo se orienta a: interpretar la contribución de la imagen utilizada en la geografía escolar para desarrollar pensamiento crítico de los estudiantes de los grados 4° hasta 9° de esta institución. Esta investigación se realizó con base en la metodología cualitativa, en ella participaron docentes y estudiantes de la Institución Educativa. Para ello, se aplicaron instrumentos como entrevista semiestructurada y observación participante a docentes. Además, se hizo un análisis exhaustivo sobre el uso de imágenes geográficas, tales como: imágenes cartográficas, imágenes de paisaje, imágenes tridimensionales e imágenes en cuadernos escolares elaboradas por estudiantes. Luego del análisis de la información se pudo concluir que las imágenes en la enseñanza de la Geografía escolar cobran mucha importancia para estudiantes y profesores de la institución. Sin embargo, hay imágenes que tienen mayor relevancia que otras. Por lo tanto, se requiere hacer una resignificación en el uso de las imágenes, especialmente los mapas que, aunque son los más utilizados, requieren una mejor elaboración, por lo que se dificulta su interpretación para desarrollar capacidades cognitivas y pensamiento crítico en los estudiantesPublicación Acceso abierto La identidad de los escolares en contextos de diversidad cultural: una mirada a través de las ciencias sociales en la Institución Educativa Cristóbal Colón de Campanito, municipio de Cereté- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-11-04) Ramos Estrada, Nayaris Maria; Bruno Guerrero, Ana Cecilia; Castro Puche, Rubby; Caicedo, Isaac BernardoEste trabajo investigativo tuvo como propósito analizar los elementos fundamentales para la realización de clases incluyentes de la diversidad cultural, mediante estrategias pedagógicas que permitan la preservación de la identidad de los estudiantes de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Cereté-Córdoba, Colombia. Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 89 estudiantes, tomando en cuenta criterios pertinentes como las edades (de 10 a los 17 años), la escolaridad (del grado quinto hasta el décimo) y algunas manifestaciones étnicas que determinan la diversidad etno-cultural de dichos escolares (color de piel, forma del cabello, idiolecto y tendencia folclórica). A partir del método inductivo, se aplicaron los principios de la investigación acción pedagógica, dejando en evidencia a una institución educativa que enfrenta una problemática de escuela tradicional con propuestas pedagógicas homogeneizantes y estandarizadas que desconocen y afectan el valor identitario de su población caracterizada por la diversidad cultural. El análisis permitió concluir que la identidad cultural de los estudiantes constituye un factor determinante en su proceso de enseñanza aprendizaje debe ser tenido en cuenta para el mismo, específicamente, en esta época en la que la diversidad cultural es una realidad inobjetable.Publicación Acceso abierto Configuración territorial en el Alto Sinú a partir de las dinámicas del desplazamiento forzado causado por el conflicto: 1995 - 2018(Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Hernández Hernández, Isela; Garnica Berrocal, RosanaEsta investigación se enmarca en las ciencias sociales, toda vez que el desplazamiento es un fenómeno mundial, nacional y regional y departamental, que afecta el tejido social del territorio y lo configura a través del tiempo. Se apoya en la teoría del conflicto, la teoría de las migraciones forzadas y el abordaje teórico del territorio desde la sociología y la geografía política. El objetivo es analizar las dinámicas del desplazamiento forzado causadas por el conflicto ocurrido en el Alto Sinú (1995 - 2018), para comprender la configuración territorial. En esta investigación, dialogaron datos cuantitativos de desplazados (en el Sur de Córdoba y el Urabá antioqueño) del Registro Único de Víctimas, con información cualitativa recolectada en la revisión documental y la aplicación de entrevistas y encuestas semiestructuradas a desplazados, referida a la explicación de los factores geofísicos (cuerpos de agua y biodiversidad de ecosistemas), económicos (actividades lícitas e ilegales) y política (disputa territorial), que incidieron en el desplazamiento forzado del Alto Sinú entre 1995 y 2018; a la relación de las características demográficas de los desplazados (edades y sexo) y espaciales (corredores geoestratégicos) de Tierralta y Valencia, con la dinámica del desplazamiento forzado, y a la descripción de los territorios ocupados por ellos en la temporalidad estudiada. Así se construyó una línea de tiempo en cuatro períodos:1995-2001 (mayor violencia tras generar 69.235 desplazados en el Alto Sinú), 2002-2008 (43.921 desplazados tras la desmovilización en 2004, y posterior distribución de las disidencias de las AUC), 2009-2014 (20.469 desplazados en el Alto Sinú con el fortalecimiento de las operaciones militares) y 2015-2018 (disminución de los desplazados con 3.866 casos a causa de la desmovilización de las FARC).Publicación Acceso abierto Imaginarios sociales de la comunidad educativa de Villanueva en Valencia, Córdoba con relación a la presencia paramilitar 1982-2006(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Espinosa, Angie; Restrepo Valencia, MarlenyLa intención de esta investigación es conocer los imaginarios sociales que se fueron configurando en la comunidad educativa del corregimiento de Villanueva, en Valencia- Córdoba, teniendo en cuenta que la zona se vio envuelta en la presencia paramilitar AUC durante los años 1982-2006. En este sentido se aplica una metodología cualitativa en la que se utilizan instrumentos primarios como entrevistas, abordajes autobiográficos, técnicas gráficas de dibujo y cartografía social, a una población de ex alumnos, ex docentes y padres de familia de la época, que hicieron parte de la mencionada comunidad educativa en el periodo de tiempo establecido, estos instrumentos fueron aplicados de forma individual y grupal a una muestra total de 25 personas. Así mismo hay utilización de fuentes secundarias, tales como la historia de una de las escuelas más importantes de la zona que fue fundada por los líderes del grupo armado en versión libro (aún sin publicar) y fotografías de la época. Por otra parte, el diseño de los objetivos y la metodología del proyecto se sustentan bajo la luz de la teoría de imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, la cual se soporta en la teoría de las representaciones colectivas de Durkheim y la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, respectivamente. Sumado a eso, se hace un aporte desde la perspectiva conceptual de memoria histórica que emerge en la búsqueda de la verdad y el sentido social del trabajo con la comunidad. Los resultados mostraron que, el grupo paramilitar asumió los roles del Estado en el corregimiento de Villanueva, por ello, la bonanza y dependencia económica de la población, pero sobre todo la gran permeabilidad del grupo sobre el sector educativo, van a dar cuenta de un imaginario social diferenciado, dependiente de algunas características y cualidades de vinculación de ciertos sectores de la comunidad educativa que tienden a legitimar mayoritariamente a algunos sujetos destacados del grupo armado y a rechazar a otros, y en algunos casos muy particulares, a reprochar su presencia y acciones hacia la comunidad. A partir de las condiciones en las que fue realizada esta propuesta investigativa, en medio de la pandemia COVID-19, fue necesario adaptar la metodología y especialmente la aplicación de los instrumentos, que requirió de reinvenciones con la ayuda de la tecnología.Publicación Acceso abierto Voces plurales derechos humanos y procesos de paz territorial(2020-12-07) Ortega Pinto, Herbert; Taborda Caro, María Alejandra; Díaz Quintero, Juliana; Torralvo Montero, Carolina; Torres Carrillo, Wilington; Forero, Paola; Pájaro Martínez, Jasmar Jesús; Durán Acero, Karen Sofía; Cardona Bonilla, Belky; Arcos Guzmán, Moisés Joel; Uribe Urzola, Alicia; Muñoz Argel, Martha Nereida; Vega Martínez, Arney Alfonso; Galván Guzmán, Alex Manuel; Palomo Sarmiento, Larissa del Carmen; Orozco Padilla, Jorge Armando; Mercado Cotera, Oliver; Oviedo Pastrana, Marisol; Padilla Rodríguez, Cristian Harry; Noreña Daza, Adriana del Pilar; Moreno, Néstor; Álvarez Ortiz, Rafael; Polo Carrera, Silvia Luz; Zabala, María; Alicia Ruíz, Juana; Vega, Iván; Gutiérrez, Bellarmina; María Alejandra Taborda Caro; Alex Manuel Galván Guzmán; Yamith Cuello Vergara.; Fernando Henao G.Colombia es un país que ha sufrido los embates de la violencia producida por conflictos armados y otras conflictividades que le son conexas. Construir una paz integral o positiva trasciende la firma de un Acuerdo que, si bien es fundamental el cese de la violencia armada, requiere tanto el abordaje de problemas estructurales como las expectativas y comportamientos cotidianos de las personas.Publicación Acceso abierto Currículo prescrito y realizado del área de Ciencias Sociales en la institución educativa San Francisco de Asís del municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Romero Pastrana, Katty Luz; Ramos Bello, Juan CarlosEl objetivo de la presente tesis es comprender las tensiones entre el currículo prescrito y realizado en el área de Ciencias Sociales en la educación básica y media de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Fe y Alegría, en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, abordado desde un enfoque cualitativo, de tipo hermenéutico, con un método de estudio de caso, tomando como población el cuerpo de docentes de la institución. Para la muestra de tipo homogénea, intencional no probabilística se seleccionaron los directivos del plantel y docentes con asignación en el área en la básica y media. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, con técnicas como la observación directa y participante, la entrevista biográfica y mi estructurada, y el análisis documental. Los resultados parten de la descripción de la estructura y el propósito de los tres documentos de referencia del Ministerio Nacional de Educación como parte de la política curricular entre 2002 y 2018 para el área de Ciencias Sociales. Por otra parte, la identificación de las dinámicas internas de organización escolar deja al descubierto la desarticulación de los procesos internos de planificación en el área, los escases de recursos y materiales en la institución y el trabajo sectorizado del grupo de docente. Por último, el adentrarse en las prácticas de enseñanza de los docentes devela sus potenciales individuales y el interés por iniciar una etapa de reflexión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.Publicación Acceso abierto Incidencia de los textos discontinuos en la comprensión lectora en el área de Ciencias Sociales de la media académica(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Mestra, Ana Leonor; Castro Puche, RubbyEl propósito de este trabajo investigativo gira en torno al análisis sobre la incidencia que tienen los textos discontinuos para favorecer la comprensión lectora en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en estudiantes de la media académica, es decir, los grado 10°y 11°, de la Institución Educativa los Nogales de la ciudad de Montería, Córdoba. En ese sentido, para responder a las necesidades de contexto se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo desde la investigación-acción de variante educativa, cuyos postulados (Restrepo, 2002) y en coherencia con los objetivos se buscó deconstruir y reconstruir los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada teórico-práctica que concluye en una propuesta de pedagógica desde las secuencias didácticas y su forma de evaluarla para monitorear los procesos en futuras intervenciones desde los niveles de comprensión lectora en consonancia con procesos cognitivos y su influencia en coadyuvar al desempeño académico no solo del área de las ciencias sociales, sino también en las diversas áreas que acudan a esta tipología textual no lineal.Publicación Acceso abierto Autonomía de la Universidad de Córdoba: la presencia de las autodefensas unidas de Colombia (AUC) en el periodo 2003-2009(Universidad de Córdoba, 2021-07-23) Ibáñez Prada, Teodoro José; Cortina Nuñez, ManuelColombia's history is marked by violence generated by groups outside the law (paramilitaries, guerrillas, criminal gangs, etc.) These have caused great damage to the civilian and military population; as well as in higher level educational centers in the country. Within this context, the case of the University of Córdoba is taken, which was a victim of the phenomenon of the armed conflict, being one of the public institutions of the Colombian Caribbean that has been most 8 submerged in the time of terror. In it, the network of corruption and patronage of the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC), a paramilitary group that took over the facilities of the Alma mater of the Cordobans, is detailed. The irruption of the AUC in the University of Córdoba is evident in the imposition of directors, eliminating opponents (students, teachers and officials) in order to keep their economic resources. These actions show the violation of human rights. During this period there were constant violations of human rights, where fear took over the institution to break with legal security.Publicación Desconocido Habilidades sociales en estudiantes de básica primaria de zona rural del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-01-25) Medellín Flórez, Yolima Isabel; Ojeda Arroyo, Iván del cristo; Bustos González, María MagdalenaLa investigación denominada “Habilidades Sociales en estudiantes de básica primaria de zona rural del departamento de Córdoba”,se enmarca en un diseño metodológico de tipo interpretativo con un enfoque cualitativo (Rey y Chica, 2009, p. 39), siendo éste el más apropiado para llevar a cabo el desarrollo del estudio como tal , repercutiendo en los agentes sociales involucrados ya mencionados en las primeras líneas y centrándose en las instituciones educativas rurales Mimbres Centro y Morindó Florida del departamento de Córdoba. Por consiguiente, el estudio facilita conocer el estado de las habilidades sociales en los niños de estas dos Instituciones. Este estudio, tiene la clara intención de verificar e interpretar, mediante la observación, indagación, interpretación y análisis, las actuaciones, comportamientos y relaciones interpersonales, teniendo como referente las emociones y por supuesto el manejo o no de las habilidades sociales de los niños y niñas de las I.E. seleccionadas. A partir de lo ya expuesto, se tiene como propósito; mostrar resultados confiables y válidos, que sugieran desde las conclusiones y recomendaciones, obtener aportes positivos y transformaciones a la realidad encontrada, frente al tema objeto de investigación., favoreciendo la formación integral de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Cultura alimenticia en la comunidad educativa Cristóbal Colón, Cereté, Córdoba: una mirada desde las representaciones sociales(Universidad de Córdoba, 2022-03-16) Peñaloza Barreto, Yarlenis Catalina; Restrepo Valencia, MarlenyLa presente investigación tiene la intención de comprender la cultura alimenticia de la comunidad educativa Cristóbal Colón de Cereté, Córdoba, desde la mirada de las representaciones sociales. La metodología utilizada es de corte cualitativo-hermenéutico, con una muestra no probabilística intencional definida por 9 estudiantes, 5 docentes y 5 padres de familia. Los instrumentos utilizados para este estudio son: observación participante, revisión documental, entrevista, cuestionario, mapas mentales y fotografías. Los resultados indican que las representaciones sociales de la alimentación están asociadas a los componentes de la salud, nutrición, energía y vida, lo que demuestra que están posicionados en el paradigma de las Ciencias Naturales y el discurso biomédico, que orientan la conducta alimentaria, dándole sentido y significado a su realidad social.Publicación Acceso abierto Caracterización del proceso de restitución de tierras en la Hacienda Santa Paula Montería, para el período 2013-2018(Universidad de Córdoba, 2022-05-05) Restrepo Tovar, Lisbeth Yesenia; García Sandoval, Andrés Ramón; Taborda Caro, María AlejandraEste trabajo hace un análisis del proceso de restitución de tierras en la antigua Hacienda Santa Paula en el municipio de Montería - Córdoba y su aplicación, avance, efectividad y/o tensiones. Este análisis inicia con un relato histórico del conflicto armado interno en esta zona del departamento de Córdoba y el proceso de despojo al que fueron sometidos los campesinos. Estudiando luego el proceso de restitución que contempla el retorno y el proceso de posfallo. Para esto, se analizó información oficial de la unidad, documentos judiciales como sentencias, prensa y todo material secundario referente al tema, con el fin de dar a conocer si las implementaciones de la política de restitución han sido en su totalidad efectivasPublicación Acceso abierto Representaciones sociales de la mujer en la prensa de Montería 1916-1960(Universidad de Córdoba, 2022-08-23) Ensuncho Bettín, Ana Gabriela; Polo Acuña, José TrinidadEste trabajo se centra en la construcción de las representaciones de lo femenino en la cuidad de Montería en el período 1916-1960, época caracterizada por una expansión urbana y un dinamismo económico y social relacionado con la expansión ganadera y agrícola en el valle del río Sinú (Ocampo, 2007, pp. xxiii). Exploramos la construcción de la identidad subjetiva de la mujer que se elaboró desde la prensa local durante la primera parte del siglo XX, cuando se sentaron las primeras bases de lo que fue la modernización de la cuidad de Montería. Para lo anterior nos apoyamos en fuentes de la prensa local de Montería, donde se representó de diversas maneras la mujer, lo femenino y el género a través de discursos tanto hegemónicos como alternativos, los cuales escenificaron visiones de la sociedad frente a lo femenino. Imágenes, pinturas, columnas de opinión, entre otras formas de representación de la mujer, se confrontan y se examinan para develar el proceso de subjetivación de la misma, sus conductas y valoraciones como actor social en los procesos históricos. Con ello pretendemos devolver la voz y el protagonismo histórico de las mujeres de Montería en la construcción de la historia y la identidad de la ciudad.Publicación Acceso abierto Implicaciones del conflicto armado en el desarrollo de las necesidades humanas de los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-09) Enamorado Gutiérrez, Angélica; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia NinaEl propósito de la presente investigación fue interpretar las percepciones que tienen los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba de acuerdo a las implicaciones del fenómeno de la violencia armada en el desarrollo de sus capacidades humanas desde la satisfacción de necesidades de protección, afecto, participación, ocio, recreación, identidad y libertad. La metodología comprendió un enfoque cualitativo, se utilizan instrumentos primarios como la entrevista no estructurada y semiestructurada, grupos de discusión, la cartografía social, y la corcha de memoria. La población está compuesta por 5 docentes con experiencias individuales y 5 docentes que comparten una misma experiencia, para una muestra total de 10 docentes. El diseño y metodología de este estudio se fundamentan en la teoría sobre el Desarrollo a Escala Humana propuesto por Manfred Max Neef. Se suman a esto perspectivas conceptuales sobre el territorio y la memoria histórica como forma de representación de vivencias colectivas y su papel en la reconstrucción de sociedades quebrantadas por la violencia.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la orientación vocacional: un estudio con los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-22) Charris Alba, Diego Armando; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Ortega Montes, Jorge EliecerLa investigación tuvo como propósito general, interpretar las representaciones sociales en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería – Córdoba sobre el sentido de la orientación vocacional en la construcción de sus proyectos de vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo bajo una posición paradigmática interpretativa, en una investigación fenomenológica, siguiendo el diseño del método fenomenológico hermenéutico. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación directa y la entrevista a profundidad, así como el Focus Group a estudiantes del 10° y 11° grado de educación media. La estructura categorial se clasificó en tres (3) unidades principales: Orientación vocacional, representaciones sociales y proyecto de vida. La interpretación de los hallazgos, permitió identificar 10 sub-categorías y 54 propiedades emergentes. La discusión del contexto interpretativo permitió contrastar lo emergente con lo existente y la propia vivencia investigativa, resultando que las representaciones sociales al respecto están vinculadas a una tendencia de referencia hacia el interés por estudiar carreras universitarias, como vocación propia, y con influencia de la familia de manera implícita, así como también de la situación socioeconómica en la cual se desenvuelven y por el aporte cognitivo que se les ha brindado en el colegio.Publicación Acceso abierto Diferencias de la calidad educativa y el acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Montería, según los resultados de las pruebas Saber 11°/2016-2019(Universidad de Córdoba, 2023-01-19) Álvarez Cogollo, José Luis; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia NinaLas dinámicas sociales y económicas en las que se desarrolla el mundo globalizado actual han llevado a que la educación y los procesos que se desarrollan en las escuelas sean analizados con especial interés. Toda vez que, los resultados educativos existentes presentan evidentes diferencias entre las naciones y entre los territorios que conforman cada país. Es por ello que la categoría de calidad educativa viene siendo observada con significativo empeño por organismos económicos, grupos académicos y gobiernos nacionales; al constituirse como un asunto de implicación general que impacta en la sociedad y en la economía. Colombia y, en especial, Montería es uno de estos casos, puesto que además de presentar diferencias en los desempeños de calidad respecto a otras ciudades capitales, también presenta brechas entre los distintos planteles educativos locales. Ante lo cual, se formularon los cuestionamientos iniciales que fundaron este estudio, procurando dar respuesta a un fenómeno educativo que puede tener explicación por fuera de la órbita cuantitativa utilizada por la política pública (ICFES).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »