Examinando por Autor "Pacheco Lora, Martha Cecilia"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo sistemático a los procesos curriculares y administrativos en el Departamento de Informática de la Universidad de Córdoba mediante el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en esta Institución y así formarme como futuro profesional(2023-02-27) Doria Morales, Ever José; Rangel Vellojín, Julio José; Pacheco Lora, Martha CeciliaEn el presente informe final de las Pasantía el cual agrupa todo el proceso de aprendizaje y muestra los resultados de índole directamente académico correspondientes por las labores realizadas en esta opción de grado, realizada en la Licenciatura en Informática Y Medios Audiovisuales, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en la Universidad de Córdoba. Las labores realizadas por mi parte se vieron reflejadas más concretamente apoyando la secretaria de dicho departamento. Donde en primera instancia se vieron mis inicios de esta labor en organizar, verificar y añadir en un documento compartido por Google Drive todos los asistentes al “VI Simposio de innovación, tecnología e informática en educación SITIE 2022-1”, adicionalmente se me asigno apoyar en las labores académicas de la docente Martha Cecilia Pacheco Lora, la cual me encomendó realizar distintas actividades en las distintas plataformas que ella maneja, principalmente me encomendó apoyar los procesos relacionados con el proyecto “evaluar para avanzar”, en donde se rotulaba, verificaba y se subía toda la información por medio de Google Drive. Así mismo, se le colaboró con algunas plataformas de la universidad como lo son Cintia y Power Campus, aquí me indicaba que materiales de apoyo y actividades se iban a incluir dentro de los cursos en los que ella era la docente encargada, y también en algunas ocasiones me indico la rúbrica de evaluación de las actividades para apoyarla en los procesos de calificación de algunos cursos. Para mí estos momentos en los que se me permitió participar fueron una gran experiencia que me llevo como pasante los cuales me permitieron crecer aún más mis habilidades como futuro profesional.Publicación Acceso abierto Concepciones y prácticas docentes para la enseñanza de la fluidez lectora en estudiantes de básica primaria(Universidad de Córdoba, 2022-08-23) Medina Castro, Kelly Margarita; Pacheco Lora, Martha CeciliaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar, mediante un método etnográfico, las concepciones de los docentes de la básica primaria frente a la enseñanza de la fluidez lectora en la Institución Educativa Naranjal, perteneciente al municipio de Moñitos, en el departamento de Córdoba. El estudio se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo siguiendo un método etnográfico. Los participantes corresponden a los ocho docentes de la básica primaria del establecimiento educativo. Como técnicas para recolectar la información se utilizó la observación participante, un cuestionario y una entrevista semiestructurada. A partir de la información recolectada se dio paso al diseño de una estrategia didáctica que permeara las concepciones que los docentes tenían sobre la fluidez lectora y sus formas de enseñanza. La estrategia fue evaluada a través de un grupo de discusión, que dejó en evidencia las modificaciones conceptuales sobre el objeto de estudio en los participantes de la investigación, y el impacto positivo para el mejoramiento de las prácticas de aula.Publicación Acceso abierto Confianza, ética y nueva pedagogía: tríada en el desafío para el cambio en educación(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-03-28) Noro, Jorge Eduardo; Sierra Pineda, Isabel; Vermeren, Patrice; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Rosário, Pedro; Carrascal Torres, Socorro Nohemy; Fuentes Muñoz, Sonia; Doria Correa, Rudy; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Sierra Pineda, Isabel AliciaEste libro es evidencia de la respuesta aceptada a la invitación formulada a un grupo de profesores universitarios de distintas procedencias, que permite hoy no solo la presentación de un producto de la integración de ideas, conceptos y reflexiones sino la expresión de posturas alrededor de varios temas clave que surgen de las discusiones al interior de las Facultades de Educación y de los programas de formación de educadores.Publicación Acceso abierto Diseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en el área de Tecnología e Informática(Universidad de Córdoba, 2025-01-18) Pérez Martinez, Andrés Felipe; Vargas Quintero, José Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Álvarez Quiroz , Glenis Bibiana; Rangel Vellorín, Julio JoséEste proyecto se desarrolla en torno al diseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en la Institución Educativa Julián Pinto Buendía, ubicada en la vereda Mateo Gómez, del municipio de Cereté, Córdoba. Una institución de carácter oficial y con gran parte de su población en el estrato 1, por lo que carecen de recursos educativos digitales específicos para sus estudiantes con necesidades especiales. Esta investigación sigue un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, considerando la cantidad de estudiantes. El proyecto se desarrolló por fases, cada una con objetivos definidos, actividades específicas, recursos implementados, y el uso de instrumentos de investigación para documentar y analizar los avances. Se registró la población objeto de estudio, resultados de cada fase, además de la información necesaria para desarrollar el diseño del recurso educativo digital, permitiendo una comprensión detallada de las necesidades de los estudiantes. La información obtenida fue fundamental para definir los contenidos y características del recurso educativo digital, desarrollando finalmente un prototipo en Google Sites. Este prototipo ofrece un diseño adaptado a las necesidades identificadas, buscando contribuir a una experiencia de aprendizaje inclusiva y eficaz para estos estudiantes.Publicación Restringido Diseño de una estrategia pedagógica haciendo uso de aplicativos móviles, para la inclusión de estudiantes con TDAH.(2023-02-27) Landero Morelo, Eidy Paola; Berrio Herazo, Luis Eduardo; Pacheco Lora, Martha CeciliaCon los avances de la medicina y la tecnología aplicados a la psicología y psiquiatría se ha logrado diagnosticar con más frecuencia y eficacia a los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, en adelante TDAH. Este trastorno afecta especialmente la vida académica de los pacientes, razón por la cual se han desarrollado diversos estudios para diagnosticar y aplicar tratamientos multimodales en áreas de desarrollar con normalidad las habilidades cognitivas y físicas de los pacientes. Esta investigación tuvo como objetivo principal diseñar una estrategia pedagógica de uso de aplicaciones móviles para la inclusión de estudiantes con TDAH. En consecuencia, se procedió bajo una perspectiva metodológica de enfoque cualitativo con un tipo de estudio de caso único, que se trabajó a través de técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista, además de un test evaluativo específico para el TDAH, con el cual se diagnosticó la detección del trastorno con resultado positivo en un estudiante de 7 años, para quien se definieron actividades escolares para la implementación de una intervención didáctica basada en el uso de las TIC, específicamente aplicaciones móviles o Apps que se centran en juegos didácticos orientados al desarrollo de habilidades de atención, memoria y lógica matemática Después de aplicar las estrategias pedagógicas se alcanza una mejoría en el proceso de enseñanza aprendizaje en el niño estudiado con características de TDAH. Por último, se hacen recomendaciones tanto para los docentes como para los padres de familia.Publicación Acceso abierto Ecosistemas comunicativos para enseñar y aprender con mediaciones tecnológicas(2023-02-28) Bravo Gomez, Milton Camilo; Pacheco Lora, Martha CeciliaEsta monografía concibe la importancia de las tendencias en ecosistemas comunicativos en educación, los cuales ayudan a determinar cuáles son los mejores mecanismos y herramientas para que la enseñanza, realizada por medio de los canales tecnológicos, sea de calidad. Debido a los nuevos acontecimientos sociales, culturales y económicos y políticos, estas ecologías comunicativas desplegaron en gran manera, en comparación a como se operaban antes. Hoy en día, estas tienden a ser muy manejadas a nivel formativo. Así, el presente estudio se llevó a cabo mediante la búsqueda y recuperación avanzada de investigaciones que, bajo una minuciosa selección de catalogación documental, conformó una muestra teórica de referencias confiables para identificar con calidad y transparencia antecedentes sobre la configuración comunicativa de la enseñanza y aprendizaje con mediaciones tecnológicas. Finalmente, se dedujeron conclusiones que determinan que la educación mediada está teniendo un gran adelanto con relación a las diferentes fuentes de comunicación que son priorizadas para usos pedagógicos, y más aún porque la implementación de nuevos recursos para la comunicación educativa obligó a los profesores y estudiantes a capacitarse para utilizar más tecnologías debido a la vivencia de una época contemporánea de transformación cognitiva - audiovisual - digital.Publicación Acceso abierto Efecto del uso de las redes sociales en la procrastinación académica(Universidad de Córdoba, 2024-01-23) Tirado Peinado, Jose Alberto; Rivera Rivero, Luis Fernando; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ramos Martínez, Oscar DavidLa presente investigación se centra en analizar los efectos del uso de las redes sociales en la procrastinación académica de estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa Liceo La Pradera, ubicada en la ciudad de Montería. El estudio se desarrolló considerando la creciente preocupación sobre cómo las redes sociales afectan el rendimiento académico y los hábitos de estudio de los adolescentes. El análisis se basó en la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas a estudiantes de noveno grado, con el objetivo de comprender la relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la tendencia a procrastinar en sus tareas escolares. Los resultados revelaron que un porcentaje significativo de los estudiantes utilizaba las redes sociales como una distracción de sus responsabilidades académicas. Se encontró que el uso excesivo de las redes sociales a menudo conducía a la postergación de actividades relacionadas con el estudio, lo que afectaba negativamente su desempeño escolar. Sin embargo, también se identificó que algunos estudiantes lograban utilizar las redes sociales de manera más eficiente, lo que no afectaba sus hábitos de estudio. Este estudio resalta la necesidad de concienciar a los estudiantes sobre la gestión del tiempo y la importancia de equilibrar el uso de las redes sociales con sus responsabilidades académicas. Además, ofrece información relevante para educadores y padres sobre cómo abordar este desafío en la era digital.Publicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Solar Esalas, Angel Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaLa presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.Publicación Acceso abierto Estrategia didáctica innovadora enfocada en el desarrollo de las competencias transmediaticas en estudiantes de grado 7°(Universidad de Córdoba, 2025-04-22) Polo Salcedo, Javier; Pérez Valencia, Gregorio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Rangel Vellojin, JulioEste proyecto de investigación se centra en el desarrollo de competencias transmedia en alumnos de 7º curso mediante la aplicación de una estrategia didáctica innovadora. El objetivo principal es salvar la brecha existente en la creación de contenidos digitales y en las competencias mediáticas mediante la integración de herramientas audiovisuales e interactivas en el currículo. La metodología empleada incluye técnicas cualitativas como entrevistas, observación participante y talleres prácticos. Los resultados esperados destacan una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para analizar, crear y distribuir contenidos digitales a través de múltiples plataformas. Este estudio contribuye a las prácticas educativas ofreciendo un enfoque integrador de la educación mediática, fomentando el pensamiento crítico y el compromiso en entornos de aprendizaje modernos.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas y estrategias emergentes en la educación matemática inclusiva para estudiantes con limitaciones visuales(Universidad de Córdoba, 2024-01-18) Díaz Pérez, Yuliana; Espitia Ramos, Matthew; Madera Doval, Dalia Patricia; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEl presente trabajo de investigación resalta el valor de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación inclusiva de estudiantes con limitaciones visuales, en donde se evidencian retos en el aula de clase en donde el docente se debe enfrentar a diferentes situaciones en donde debe buscar diferentes estrategias, es por esto que nace el diseño de una estrategia didáctica inclusiva con tecnologías emergentes, en donde se integran herramientas tecnológicas recursos educativos digitales y las impresiones en 3D. La metodología se basó en la ciencia del diseño, la cual consta de 6 etapas, en donde se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información como dos entrevistas, una ficha de observación de clase y un test de valoración. Los resultados revelan la apropiación de las TIC y un mejoramiento en adaptación de los contenidos temáticos del área de matemáticas como lo son los números enteros.Publicación Acceso abierto Estudio de estrategias aplicando las herramientas tic en estudiantes con TDAH: revisión de caso(2022-08-27) Puche Medina, Jesús David; Causil Padilla, Andrés David; Pacheco Lora, Martha CeciliaAttention deficit disorder has always been an inconvenience in institutions, both for teachers and students, this is evidenced in the traditional method taught by teachers and in the low grades of students with ADHD. The objective is to study the strategies with the use of technologies which are applied to 8th grade students who have ADHD. The project presents a qualitative methodology with a case study approach where the use of technologies in students with ADHD at the Rancho Grande Educational Institution is studied, for this reason the Conner Test was applied, which identifies students with ADHD and a guide of methodological recommendations was elaborated with the use of technology that was helpful to the teacher, when working with the students. As a result, an improvement was obtained in the processes of learning, attention and qualifications by the students who were identified as suspected of having the disorder. In conclusion, there is evidence of an improvement in the teachinglearning process in students with ADHD, due to the recommendations given to teachers for the management of their methodology in class under the technologies. The evaluation of the guide was positive since the teachers found it very useful when developing the classes.Publicación Acceso abierto Fanlec: blog educativo “fanáticos de la lectoescritura” para el mejoramiento de la competencia de lectoescritura en los estudiantes de básica primaria(2023-07-30) Espitia Plazas, Yaris Darid; Rodríguez Peláez, Ariana Milena; Pacheco Lora, Martha CeciliaThis research project arises from the need to make the literacy process fun in primary school children, who in some cases have a deficiency in these skills, which makes it difficult for them to read and write correctly. That is why the general objective is focused on implementing an educational blog for the improvement of literacy in primary students of the José María Córdoba Educational Institution. Regarding the methodology used, it is a quantitative approach with a pre-experimental design. The participants are made up of a sample of 31 students from grade 5°1. For data collection, techniques and instruments such as the survey and a test (Postest) were used to compare the results obtained with the results of the initially applied test (Pretest). Once analyzed, it was found that the educational blog "Fanatics of Literacy" contributed to a greater learning in terms of reading and writing of the students.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de habilidades socioemocionales mediadas por objetos virtuales de aprendizaje: OVA, en estudiantes de educación media(2023-07-13) Pacheco Rangel, Yeison; Sierra Gloria, Valentina; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Meza Fernández, JohanaThis research project addresses the study of socio-emotional skills in secondary school students of the Santa Rosa de Lima educational institution in grade 11, specifically 11-1, the topic covers the importance in circumstances that effective socio-emotional education does not It has been a priority as a strategy for the integral and total formation of the personality in the students, which aims to strengthen them. From a theoretical point of view, the development of socio-emotional skills plays an essential role in the acquisition of basic resources and readiness necessary to interact with others, since it allows them to recognize and manage their own emotions, develop the ability to empathize with those around us around and be able to recognize their feelings. Methodologically, it was a quantitative, pre-experimental research design; which consists of the application of a pretest and after them a technological strategy (OVA); with which it is investigated that in this case apprentices, understand their own emotions and those of others through activities that they have related both individually and collectively.Publicación Acceso abierto La herramienta “terapia de conversación” para fortalecer los procesos cognitivos de los estudiantes de grado 4° de Primaria diagnosticados con disfasia en la Institución Educativa 24 de Mayo de Cereté(2022-08-29) Peña Londoño, Anyi Paola; Mercado Ramirez, Onirys Andrea; Pacheco Lora, Martha CeciliaEsta investigación presenta un estudio dirigido en su objetivo a implementar la app “Terapia de conversación” como estrategia didáctica para fortalecer los procesos cognitivos en los estudiantes con disfasia. Entendiendo la disfasia como un trastorno congénito caracterizado por un inicio tardío en el comienzo o producción del lenguaje, tanto en su forma expresiva como comprensiva. Se define por un desarrollo atípico de la comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito y por problemas de procesamiento del lenguaje y/o de abstracción de la información significativa, para el almacenamiento de corto y largo plazo, que afecta de manera significativa la vida social y escolar de las personas que lo presentan. La metodología de la investigación es cualitativa con enfoque de investigación – acción evaluativa, el cual se ejecutó en 3 fases procedimentales: 1. Diagnostico.2. Diseño y aplicación de actividades.3. Aplicación de la herramienta TIC. Los resultados obtenidos fueron la identificación de las falencias y problemas pragmáticos que tienen los estudiantes con disfasia. En suma, se concluye en evidenciar que la implementación de herramientas tecnológicas es de gran ayuda para fortalecer los procesos cognitivos de estudiantes con discapacidad en disfasia ya que la utilidad del instrumento terapia de conversación logra captar la atención del estudiante y es una forma dinámica de transposición del aprendizaje.Publicación Acceso abierto Lectic para el fortalecimiento del proceso aprendizaje en tdah: un estudio de caso(2023-07-27) Ortega Montes, Generalda del Pilar; Polo Hernández, Neider; Pacheco Lora, Martha CeciliaEsta investigación tuvo como objetivo implementar una estrategia didáctica, mediada con TIC, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en una niña con TDAH utilizando la aplicación "Train Your Brain". El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) representa un desafío tanto para los docentes como para los escolares, lo cual se refleja en el ámbito educativo clásico y en los resultados escasos en lo académico de los estudiantes con esta condición. El procedimiento metodológico se basó en un enfoque cualitativo de estudio de caso único. Para identificar el TDAH, se obtuvo el Test de observación de una clase con niños diagnosticados con este trastorno, y se elaboró una secuencia de fases para la ejecución de la estrategia didáctica logrando una valoración positiva consecuente a los beneficios alcanzados por el trabajo ejercitado y recibido por la prescrita aprendiz que muestra esta condición.Publicación Acceso abierto Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Puerta Mayoriano, Alexandra; Espinosa Quiñonez, Yaneth Milena; Pacheco Lora, Martha CeciliaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la aplicación de una estrategia didáctica basada en lectura de imágenes, para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora en estudiantes de 3° básica primaria del Centro Educativo Nueva Esperanza N° 2, del municipio Sahagún, Córdoba. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, estudio de caso. La muestra estuvo conformada por nueve estudiantes del grado 3°. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante, el grupo focal, también se empleó la evaluación diagnóstica y final. Estos elementos contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica que incluyeron los componentes sintácticos, pragmáticos y semánticos basados en lectura de imágenes que, al aplicarla y evaluarla, dio resultados positivos en cuanto a los niveles micro, macro y superestructural del texto escrito, desarrollando la competencia comunicativa escritora en mencionados estudiantesPublicación Acceso abierto La lúdica como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la convivencia escolar desde la pedagogía para la paz(Universidad de Córdoba, 2022-02-15) Canchila Salcedo, Olga Lucia; Pacheco Lora, Martha CeciliaEl propósito de esta investigación fue el de desarrollar una estrategia didáctica mediada por la lúdica enfocada en la pedagogía para la paz para el fortalecimiento, reflexibilidad y mejora cotidiana de la convivencia en los miembros de la Institución Educativa los Araujos del Departamento de Córdoba, Colombia. El diseño metodológico de la investigación se asume desde el enfoque cualitativo con una perspectiva de la etnometodología, en el sentido que describe y analiza los comportamientos de las personas del contexto antes mencionado, así como los significados que tienen dichos comportamientos en el entorno en el cual se desarrollan. Álvarez Gayou (2003). (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para el desarrollo del estudio se ha realizado revisión de diversa literatura con relación a las categorías empleadas desde un punto de vista conceptual, teórico y metodológico a fin de tener una mayor compresión y dominio de dichas categorías. La investigación se ejecutó en cinco fases de estudio: Planeación del objeto de estudio, aplicación por medio del trabajo de campo, análisis de hallazgos obtenidos por medio de los diferentes instrumentos, interpretación del fenómeno de estudio, contrastación y teorización para elaborar una propuesta.Publicación Acceso abierto Metodología para la co-creación de recursos educativos digitales como apoyo en los procesos de enseñanza del profesorado (redes)(2023-02-21) Flórez Villadiego, Pedro Joaquín; Salgado Bolaño, Juan Gabriel; Pacheco Lora, Martha CeciliaEste proyecto de investigación, tuvo como objetivo construir una guía metodológica para la co-creación de recursos educativos digitales, que sirva de apoyo y cualifique los procesos de enseñanza de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón. Se trata de un estudio de tipo cualitativo, llevado a cabo bajo un enfoque de Investigación -acción. Frente a las categorías de análisis capacitación en herramientas TIC y proceso de enseñanza, para ello se tomó a la población docente de básica primaria pertenecientes a la institución educativa Cristóbal Colón, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 10 de ellos. Los directivos de la institución, pidieron a los investigadores realizar la intervención a toda la población docente, por lo que se procedió a capacitar a todo el grupo de profesores de esta entidad educativa. Debido a lo anterior, fue necesario la aplicación de tres instrumentos de recolección de datos, una prueba diagnóstica, un formato de observación y una prueba evaluativa. Los cuales permitieron la obtención de información que fue analizada por los investigadores, para eso, estos datos fueron procesados de forma sistematizada. En consecuencia, se realizó una comparación para así evidenciar los resultados y avances que se obtuvieron durante la ejecución y aplicación de la intervención pedagógica, obteniendo resultados valorados e interpretados como favorables, puesto que los docentes alcanzaron la adquisición de las competencias digitales en el diseño y creación de recursos educativos mediados por TIC.Publicación Acceso abierto Narrativas digitales: formas de relacionamiento subjetivas que se generan en relación con el rio Sinú en comunidades de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Doria Diaz, Daniel David; Moreno Zapata, Yerson David ; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Doria Diaz,Daniel David; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Torres Vásquez, Roger Elí; Alvarez Quiroz , Glenis Bibiana; Moreno Zapata , Yerson DavidEl río Sinú es una de las fuentes de agua más importantes de la costa Caribe, y juega un rol vital en el desarrollo económico y cultural de quienes habitan sus riberas. Desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo, a 3.940 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 415 kilómetros hasta desembocar en Boca Tinajones, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. A lo largo de su recorrido, atraviesa municipios clave como Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento, impulsando actividades económicas como la agricultura, la pesca, la ganadería y la generación de energía hidroeléctrica. Históricamente, el río Sinú ha sido un elemento central en las prácticas económicas, sociales y culturales de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia crítica, existe un desconocimiento significativo entre los habitantes de Montería sobre las diversas formas en que las comunidades aledañas se relacionan con él y cómo estas relaciones han evolucionado con el tiempo. Esta falta de comprensión puede llevar a una desconexión entre los habitantes y su entorno natural, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la preservación del río como para la identidad cultural y ambiental de la región. En la era digital, las narrativas digitales como videos, podcasts entre otros formatos digitales se han convertido en herramientas poderosas para contar historias y dar voz a aquellos que, tradicionalmente, han sido marginados o invisibilidades a lo largo de la historia. Estas narrativas digitales ofrecen la posibilidad de explorar y expresar subjetividades de maneras que pueden llegar a amplias audiencias, cruzando fronteras físicas y culturales generando así un impacto significativo.Publicación Acceso abierto Percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Rivero Arrieta, Ana Yomaris; Pacheco Lora, Martha CeciliaHoy en día se observa una tendencia en la enseñanza de las ciencias fundamentada en contenidos conceptuales, reflejada en la planeación curricular, y en donde prima la información por encima del desarrollo de competencias alrededor de la construcción de explicaciones acerca de fenómenos que hacen parte del vivir diario de los estudiantes (Rozo, 2017). Motivado por cambiar lo anterior, se diseñó una investigación construida desde la base cualitativa, utilizando los fundamentos de la fenomenografía con el objetivo de analizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado. Los resultados evidenciaron que el rol del docente, los ambientes y los recursos de aprendizaje no propician el desarrollo de competencias científicas investigativas en su practicas pedagógicas; por el contrario, se observó una concepción tradicional del proceso enseñanza y aprendizaje. Esta situación ha dificultado el desarrollo de competencias que permitan la adopción de la ciencia y tecnología por parte de los estudiantes.