Publicación: Acompañamiento a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: proceso de reincorporación
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Córdoba ha sido históricamente afectada por la violencia, lo cual ha obstaculizado su desarrollo y seguridad, para superar esta problemática, la implementación de políticas de reinserción, reincorporación, reintegración y normalización se vuelve fundamental, la Gobernación de Córdoba, alineada con el Acuerdo de Paz de 2016, ha establecido ejes transformadores para promover la paz, la justicia y la desmovilización de grupos armados, con el objetivo de construir una nueva Córdoba, donde la seguridad y el bienestar social sean una realidad. Con el fin de construir una paz sostenible, Córdoba ha emprendido un proceso de transformación social que busca superar las secuelas de la violencia, continuando con esta necesidad el SNR es presentado como aquella propuesta por el gobierno para hacer realidad la reincorporación total de los ex miembros de las FARC– EP a la cual la gobernación ha tenido toda la intención de promover y colocar en acción sus propuestas para llevar a cabo todo el proceso de Normalización. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP debe ser un proceso integral, sostenible y transitorio, fundamentado en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, este proceso debe fortalecer el tejido social, promover la convivencia y la reconciliación en los territorios, y contribuir a la construcción de una paz total en Colombia, con un enfoque diferencial y transversal, se deben considerar los intereses de toda la comunidad, incluyendo a las mujeres, quienes han sido particularmente afectadas por el conflicto. Las promesas del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) generan expectativas en los firmantes de los acuerdos de paz, sin embargo, la implementación de estos programas en un contexto como el colombiano, marcado por la inestabilidad política y la persistencia de actores armados, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo, los firmantes, que han experimentado de primera mano los cambios bruscos en sus procesos de reincorporación debido a los cambios de gobierno, se preguntan sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para generar cambios duraderos. Particularmente, en municipios como Tierralta, donde coexisten firmantes y víctimas del conflicto, la seguridad es una preocupación constante, el acercamiento a las comunidades como parte del PRI genera temores de estigmatización y represalias, lo que dificulta la construcción de confianza y la reconciliación.