Examinando por Materia "Government"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Galeano Palomino, Sara; Taborda Caro, Maria AlejandraLa historia negra es un relato complejo y multifacético que abarca siglos, continentes y diversas culturas. Es una narrativa que ha sido silenciada, tergiversada y reescrita a lo largo del tiempo, pero que en las últimas décadas ha cobrado una importancia creciente en los estudios históricos y sociales. La llegada de los europeos a partir del siglo XV marcó un punto de inflexión, con la captura y esclavización de millones de africanos para ser trasladados a América. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, preservando sus tradiciones y luchando por su libertad. “Mi raza no necesita una defensa especial, porque su historia en este país demuestra que es igual a la de cualquier pueblo en cualquier lugar. Todo lo que necesita es una oportunidad equitativa en la batalla de la vida.” Smalls, Robert (1895) La esclavitud dejó una profunda huella en las sociedades americanas, moldeando las estructuras sociales, económicas y políticas de muchas naciones. La historia negra no es una historia única, sino una compleja red de experiencias individuales y colectivas que varían según el lugar, el tiempo y las circunstancias. El legado de la esclavitud y la discriminación racial sigue presente en muchas sociedades, manifestándose en desigualdades sociales, económicas y políticas. A partir del siglo XVI, millones de africanos fueron traídos a América, incluidos los territorios que hoy conforman Colombia, como mano de obra esclava para trabajar en plantaciones, minas y otras labores. A pesar de las condiciones de esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, como fugas, sabotajes y la formación de palenques (comunidades libres). Los afrocolombianos han construido ricas y diversas identidades culturales, reflejadas en su música, danza, gastronomía y creencias espirituales. En las últimas décadas, esta comunidad ha luchado por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor participación en la vida política y social del país. La Constitución de 1991 establece que Colombia es una nación multicultural y pluriétnica, reconociendo la existencia y los derechos de las comunidades negras y otros grupos étnicos. “Nosotras las hijas destetadas del África estamos dando a luz en nuestra madrastra América.” (Suárez y Ramírez, 1998). El departamento de Córdoba, con su rica diversidad cultural, ha sido testigo de una compleja historia marcada por la presencia de comunidades afrodescendientes, raizales, negras y palenqueras. Estas poblaciones, arraigadas en el territorio desde hace siglos, han enfrentado desafíos históricos y sociales que han moldeado su identidad y su lucha por la igualdad. Córdoba cuenta con estas comunidades en diversas partes del departamento, sin embargo, la mayor concentración de esta población la encontramos en el municipio de San José de Uré, en la cual se haya una de estas comunidades libres, un palenque.Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: proceso de reincorporación(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Benitez Morales, Angela; Taborda Caro, Maria AlejandraCórdoba ha sido históricamente afectada por la violencia, lo cual ha obstaculizado su desarrollo y seguridad, para superar esta problemática, la implementación de políticas de reinserción, reincorporación, reintegración y normalización se vuelve fundamental, la Gobernación de Córdoba, alineada con el Acuerdo de Paz de 2016, ha establecido ejes transformadores para promover la paz, la justicia y la desmovilización de grupos armados, con el objetivo de construir una nueva Córdoba, donde la seguridad y el bienestar social sean una realidad. Con el fin de construir una paz sostenible, Córdoba ha emprendido un proceso de transformación social que busca superar las secuelas de la violencia, continuando con esta necesidad el SNR es presentado como aquella propuesta por el gobierno para hacer realidad la reincorporación total de los ex miembros de las FARC– EP a la cual la gobernación ha tenido toda la intención de promover y colocar en acción sus propuestas para llevar a cabo todo el proceso de Normalización. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP debe ser un proceso integral, sostenible y transitorio, fundamentado en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, este proceso debe fortalecer el tejido social, promover la convivencia y la reconciliación en los territorios, y contribuir a la construcción de una paz total en Colombia, con un enfoque diferencial y transversal, se deben considerar los intereses de toda la comunidad, incluyendo a las mujeres, quienes han sido particularmente afectadas por el conflicto. Las promesas del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) generan expectativas en los firmantes de los acuerdos de paz, sin embargo, la implementación de estos programas en un contexto como el colombiano, marcado por la inestabilidad política y la persistencia de actores armados, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo, los firmantes, que han experimentado de primera mano los cambios bruscos en sus procesos de reincorporación debido a los cambios de gobierno, se preguntan sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para generar cambios duraderos. Particularmente, en municipios como Tierralta, donde coexisten firmantes y víctimas del conflicto, la seguridad es una preocupación constante, el acercamiento a las comunidades como parte del PRI genera temores de estigmatización y represalias, lo que dificulta la construcción de confianza y la reconciliación.