Examinando por Materia "Reincorporación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: proceso de reincorporación(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Benitez Morales, Angela; Taborda Caro, Maria AlejandraCórdoba ha sido históricamente afectada por la violencia, lo cual ha obstaculizado su desarrollo y seguridad, para superar esta problemática, la implementación de políticas de reinserción, reincorporación, reintegración y normalización se vuelve fundamental, la Gobernación de Córdoba, alineada con el Acuerdo de Paz de 2016, ha establecido ejes transformadores para promover la paz, la justicia y la desmovilización de grupos armados, con el objetivo de construir una nueva Córdoba, donde la seguridad y el bienestar social sean una realidad. Con el fin de construir una paz sostenible, Córdoba ha emprendido un proceso de transformación social que busca superar las secuelas de la violencia, continuando con esta necesidad el SNR es presentado como aquella propuesta por el gobierno para hacer realidad la reincorporación total de los ex miembros de las FARC– EP a la cual la gobernación ha tenido toda la intención de promover y colocar en acción sus propuestas para llevar a cabo todo el proceso de Normalización. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP debe ser un proceso integral, sostenible y transitorio, fundamentado en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, este proceso debe fortalecer el tejido social, promover la convivencia y la reconciliación en los territorios, y contribuir a la construcción de una paz total en Colombia, con un enfoque diferencial y transversal, se deben considerar los intereses de toda la comunidad, incluyendo a las mujeres, quienes han sido particularmente afectadas por el conflicto. Las promesas del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) generan expectativas en los firmantes de los acuerdos de paz, sin embargo, la implementación de estos programas en un contexto como el colombiano, marcado por la inestabilidad política y la persistencia de actores armados, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo, los firmantes, que han experimentado de primera mano los cambios bruscos en sus procesos de reincorporación debido a los cambios de gobierno, se preguntan sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para generar cambios duraderos. Particularmente, en municipios como Tierralta, donde coexisten firmantes y víctimas del conflicto, la seguridad es una preocupación constante, el acercamiento a las comunidades como parte del PRI genera temores de estigmatización y represalias, lo que dificulta la construcción de confianza y la reconciliación.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombiano(2023-02-14) Buelvas Soto, Jorge Luis; Arcos Guzmán, Moisés JoelEste estudio realiza una reflexión sobre el proceso de tránsito hacia la vida civil de los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo en el Caribe colombiano. Tiene como objetivo analizar las representaciones sociales asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de excombatientes de las Farc Ep en el Caribe colombiano. Las preguntas que subyacen son: ¿Cuáles son las categorías preponderantes asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de excombatientes de las FARC EP en el Caribe colombiano?, ¿Cómo se definen las categorías preponderantes al proceso de paz territorial que se identifican desde la representación social extraída del discurso de excombatientes de las FARC EP en el Caribe colombiano? Y ¿Cuáles son las representaciones sociales asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de los excombatientes de las Farc Ep en el Caribe colombiano? Teóricamente se desarrolla un trabajo bajo la teoría de las representaciones y metodológicamente se aborda desde la metodología cualitativa. La muestra fueron 8 excombatientes (6 hombres, 2 mujeres) cuyo rango de edad estuvo entre los 26 y los 50. En esa medida, se pueden esbozar algunas conclusiones de este estudio, tales como la importancia de la teoría de las representaciones sociales para el estudio de fenómenos sociales en contexto de guerra particularmente en los proceso de construcción de paz en los territorios a partir de la reincorporación, las trasformaciones sobre las perspectivas del desarrollo del Acuerdo de Paz y la reconstrucción de conceptos como vida a partir del proceso de reincorporación económica y social por parte de los excombatientes.