Examinando por Materia "Institution"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Acompañamiento a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: proceso de reincorporación(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Benitez Morales, Angela; Taborda Caro, Maria AlejandraCórdoba ha sido históricamente afectada por la violencia, lo cual ha obstaculizado su desarrollo y seguridad, para superar esta problemática, la implementación de políticas de reinserción, reincorporación, reintegración y normalización se vuelve fundamental, la Gobernación de Córdoba, alineada con el Acuerdo de Paz de 2016, ha establecido ejes transformadores para promover la paz, la justicia y la desmovilización de grupos armados, con el objetivo de construir una nueva Córdoba, donde la seguridad y el bienestar social sean una realidad. Con el fin de construir una paz sostenible, Córdoba ha emprendido un proceso de transformación social que busca superar las secuelas de la violencia, continuando con esta necesidad el SNR es presentado como aquella propuesta por el gobierno para hacer realidad la reincorporación total de los ex miembros de las FARC– EP a la cual la gobernación ha tenido toda la intención de promover y colocar en acción sus propuestas para llevar a cabo todo el proceso de Normalización. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP debe ser un proceso integral, sostenible y transitorio, fundamentado en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, este proceso debe fortalecer el tejido social, promover la convivencia y la reconciliación en los territorios, y contribuir a la construcción de una paz total en Colombia, con un enfoque diferencial y transversal, se deben considerar los intereses de toda la comunidad, incluyendo a las mujeres, quienes han sido particularmente afectadas por el conflicto. Las promesas del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) generan expectativas en los firmantes de los acuerdos de paz, sin embargo, la implementación de estos programas en un contexto como el colombiano, marcado por la inestabilidad política y la persistencia de actores armados, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo, los firmantes, que han experimentado de primera mano los cambios bruscos en sus procesos de reincorporación debido a los cambios de gobierno, se preguntan sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para generar cambios duraderos. Particularmente, en municipios como Tierralta, donde coexisten firmantes y víctimas del conflicto, la seguridad es una preocupación constante, el acercamiento a las comunidades como parte del PRI genera temores de estigmatización y represalias, lo que dificulta la construcción de confianza y la reconciliación.Publicación Restringido Informe final de práctica profesional Institución Educativa Madre Bernarda Ciénega de Oro- Córdoba(2023-08-25) Esquivia Durango, Maria Paula; Oviedo Cueter, Juan ManuelEl presente documento es el informe del desarrollo de la Práctica Profesional desarrollada en la Institución Educativa Madre Bernarda en el municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba, En esta práctica, se llevó a cabo, por un lado, un acompañamiento y apoyo dentro del proceso formativo de los estudiantes de grado 10° y 11° (actividades de docencia) de la Institución Educativa en mención, participando además en el desarrollo de prácticas de laboratorio de física relacionados con los cursos en mención, haciendo uso de elementos de bajo costo, y con ayuda de tecnologías actuales de código abierto. Adicionalmente, se realizaron las respectivas guías de laboratorio para orientar el desarrollo de dichas prácticas bajo la metodología de trabajo propuesta.Publicación Acceso abierto Mejoramiento del proceso de compras en la Clínica San Sebastián IPS – Insnecor(2023-02-09) Oviedo Arrieta, Estefani; Hernández Nieves, HernánCon el paso de la pandemia del COVID 19, muchas personas adquirieron enfermedades como secuela de los daños causados por el virus en el cuerpo por lo que después de 2020 la demanda de servicios de la salud ha venido incrementándose y, por ende, se han necesitado de más suministros. Por tal razón, las entidades de salud deben establecer procesos de logística eficientes que garantice tener la disponibilidad de medicamentos, suministros e insumos necesarios para salvaguardar la vida de las personas a través de una atención de calidad. En la ciudad de Montería, en la carrera 8 No 35 - 09, se encuentra ubicada la clínica San Sebastián IPS - INSNECOR la cual en el año 2020 expandió su infraestructura abarcando distintos servicios de salud de mediana y alta complejidad, para los cuales es necesario contar con una gran cantidad de insumos y suministros con el fin de prestar el servicio óptimamente, de tal forma que se pueda satisfacer las necesidades de los pacientes y al mismo tiempo tener un buen posicionamiento en el sector privado de la salud el cual es muy competitivo. En este informe se presentarán las actividades realizadas en la clínica San Sebastián IPS, las cuales permitieron profundizar los conocimientos teóricos aprendidos durante la carrera de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales en la Universidad de Córdoba, y adquirir experiencias por medio de la práctica empresarial. Esta consistió, en general, en identificar los procesos logísticos internos de la organización con el fin de establecer soluciones apropiadas para las áreas en las que estaban presentando problemas críticos, y así mejorar el proceso de logística hospitalaria hasta volverlo más optimo.Publicación Acceso abierto Sistema de control biometrico para el acceso de estudiantes al plantel y a los laboratorios internos de la Institución Educativa el Nacional(Universidad de Córdoba, 2020-12-01) Romero Aguirre, Elias; Oviedo Chimá, Iván Darío; Bula Herazo, Harold DionisioEste proyecto está enfocado en la implementación de un sistema de control de acceso biométrico para la validación de datos de estudiantes que hayan infringido el horario de entrada, y también para el acceso a los laboratorios internos de la institución. Para esto, se adquirió los elementos necesarios para su implantación, elementos como el lector de huella para la validación y toma de datos correspondientes para su registro de asistencia tardía, así como la computadora junto con su aplicativo web y de escritorio manejados en lenguajes de programación Java, PHP, HTML, que contiene una base de datos que será la encargada de almacenar la imagen de la huella del usuario, así como también los datos del usuario como identificación, curso, edad, email, etc. La aplicación web tendrá la funcionalidad de modificar y eliminar datos del usuario, bajo su consentimiento. La base de datos también contendrá los horarios correspondientes a la asignación de laboratorios, además de emitir los reportes de inasistencias del alumnado. En términos generales, el sistema de control de acceso biométrico, optimizará los procesos de entrada en la institución, nos permitirá la reducción de tiempo de espera y poder evitar menos riesgos fuera del aula por parte de los estudiantes, así como también tener un buen control de los espacios al momento de su utilización.