Prácticas de cuidado de madres lactantes campesinas en un corregimiento del departamento de Córdoba
Trabajo de grado - Pregrado
2022-03-03
La lactancia materna es una práctica natural y ha existido desde los albores de la especie humana, pero en el acto de amamantar, influyen factores sociodemográficos y biopsicoculturales. De este modo, en el presente estudio se abordan las prácticas de cuidado que llevan a cabo las madres lactantes campesinas, las cuales están ligadas a sus costumbres, tradiciones, creencias y relacionadas a su entorno rural, en donde aprenden desde su cultura todos aquellos hábitos que incluyen en la crianza de sus hijos. La presente investigación se fundamentó en la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales de Madeleine Leininger, quien expone que los profesionales de enfermería deben brindar cuidados culturalmente congruentes con la población a la que se atiende y con las necesidades de los individuos y su entorno familiar, ofreciendo así un cuidado integral. Objetivo: Explorar las prácticas de cuidado en madres lactantes campesinas de un corregimiento del departamento de Córdoba, a partir de sus percepciones y costumbres tendientes a definir estrategias para el fomento integral de la lactancia materna. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo y diseño microetnográfico. La población la conformaron 16 madres lactantes campesinas, cuyos resultados se obtuvieron utilizando la técnica de entrevista semiestructurada en la cual se pudo observar, detallar, documentar, y analizar el escenario cultural donde habitan las madres campesinas y cómo éstas realizan sus prácticas de lactancia materna según sus creencias y costumbres. Resultados: Se identificaron los siguientes factores sociodemográficos y culturales que influyen en las prácticas de lactancia materna exclusiva tales como: el nivel educativo, la influencia y recomendaciones de familiares; se identificaron las técnicas de destete que se mantienen a través de las generaciones, así como el amor y dolor que experimentan las madres en esta etapa. Se evidenció el papel del profesional de enfermería y su rol educador, orientador e influyente en la decisión de las madres para dar lactancia materna exclusiva. Conclusión: en las zonas rurales, las prácticas de lactancia materna están estrechamente vinculadas con la cultura y las tradiciones, si bien es cierto la crianza de un hijo genera un mundo de sentimientos ambivalentes entre el amor y el dolor. Por otro lado, muchas de estas prácticas desarrolladas desde las costumbres como lo es la alimentación complementaria antes de los seis meses de edad y el uso de ciertas sustancias para realizar el destete como medicamentos mezclados con sustancias mentoladas, el uso de productos naturales como el achiote y la falta de conocimiento sobre el tema de lactancia materna, son inadecuadas y representan un riesgo para la salud de los niños. Por tal motivo, esta investigación sirve para que se realicen estrategias e intervenciones desde los entes gubernamentales correspondientes para fortalecer los conocimientos sobre las adecuadas prácticas de lactancia materna contribuyendo así a mejorar las tasas de morbilidad y mortalidad en la diada madre e hijo.
- I.B. AutoArchivo [752]
TRABAJO DE GRADO -PRÁCTICAS DE CUIDADO DE MADRES LACTANTES CAMPESINAS. 2021.pdf -
1.518Mb
1-AutorizaciónPublicación..pdf - 426.0Kb
1-AutorizaciónPublicación..pdf - 426.0Kb