Examinando por Materia "Practices"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Aplicación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano (musa aaa cavendish) en Carepa – Antioquia(Universidad de Córdoba, 2020-10-31) Ramirez Zuñiga, Alvaro Jose; Cardona Ayala, Carlos EnriqueEl desarrollo de la industria bananera está extrañamente relacionado a los estudios realizados respecto a las labores culturales de importancia para el manejo de estas plantas, dentro de dichas actividades sobresale en manejo de plagas y enfermedades, las cuales han afligido y siguen afligiendo a este importante producto del comercio mundial, así como también es necesario señalar aquellas otras labores indispensables dentro de una plantación, tales como, desflore, desdede, desmache, deshoje, identificación de frutos, embolse de los mismos, amarre y reamaré de plantas, desbacote y control de malezas, así como también las actividades concernientes a la nutrición del cultivo, la fertilización y los análisis foliares del mismo. La práctica empresarial se realizó con la finalidad de generar y obtener mayores conocimientos relacionados con las labores agronómicas que se realizan en el cultivo de banano aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas en la finca Velero grupo BANAEXPORT S.A.S, esta se encuentra ubicada en el Urabá antioqueño, en el municipio de Carepa (Antioquia). Durante el periodo de práctica empresarial se llevaron a cabo diferentes actividades donde se implementaron los conocimientos obtenidos durante el proceso de formación académica en la Universidad de Córdoba, dichos conocimientos fueron complementados con la experiencia laboral y aportes de los profesionales de la empresa. Se hizo especial énfasis en la identificación y control de arvenses, y el manejo de plagas y enfermedades. Así mismo, se implementaron las Buenas Prácticas Agrícolas para el manejo y control de la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 (Moko), agente causal de la enfermedad, con buenos resultados y se pudo manejar la enfermedad en la fincaPublicación Acceso abierto Comportamiento del reporte de los eventos adversos en una institución de salud y su relación con las prácticas formativas de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2020-01-30) Acosta Pérez, María José; Mora Padrón, Thalia Rosa; Ortega Oviedo, Stella Ignacia; Berrocal Narváez, NeilaObjetivo: Determinar el comportamiento del reporte de los eventos adversos en una institución prestadora de servicios de salud y su relación con las prácticas formativas de los estudiantes de enfermería de la universidad de Córdoba con el fin de recomendar acciones que contribuyan a mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud y la formación integral del recurso humano de enfermería. Materiales y método: Investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, la muestra estuvo constituida por una base de datos de eventos reportados durante 2016 en una institución prestadora de servicios de salud Resultados: Durante el año 2016 en una institución prestadora de servicios de salud de Montería se presenta información de reporte de eventos adversos, con reportes altos y otros más bajos. Al ser analizados estos datos y contrastados con periodos de prácticas de los estudiantes de enfermería se observó que durante y posterior a estas se aumentaron dichos reportes. Este estudio evidencia el rol que desempeña el estudiante en su práctica formativa principalmente en las administrativas donde desde la gestión del cuidado, la educación en salud y el cuidado directo se contribuye con todas estas acciones al reporte oportuno de incidentes y eventos adversos en la atención en salud, que permiten a la institución medidas de prevención y actuación en la búsqueda de una atención segura y de calidad a todos sus usuarios. También, es importante no dejar de lado las prácticas de los otros semestres, las cuales son guiadas ,supervisadas y evaluadas por docentes cualificados y capacitados en las distintas áreas, lo cual conlleva a minimizar riesgos en el cuidado que se brinda a los pacientes.Publicación Acceso abierto Configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado en un grupo de adolescentes gestantes de la ciudad de Montería, Córdoba. 2022(Universidad de Córdoba, 2023-03-03) Arrieta Lozano, John Edinson; Valencia Jiménez, Nydia NinaLos factores familiares son un elemento vital para comprender la problemática de cara al desarrollo de la salud, con este estudio nos sumergimos en la perspectiva de las adolescentes intentando entender su actuar y sus diversas situaciones, para así logar dar respuestas a sus necesidades desde nuestro rol como prestadores de salud en la ciudad de Montería. Objetivo: Interpretar las configuraciones de las adolescentes gestantes sobre el embarazo y el lugar de la familia en la enseñanza aprendizaje acerca del cuidado que permita orientar el primer nivel de atención en los servicios de salud en Montería, Córdoba. Metodología: La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, por interesarse en comprender las configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado de un grupo de adolescentes gestantes de Montería, Córdoba, a través del sentido que estas otorgan a sus acciones cotidianas orientadas a la exploración profunda de este fenómeno de estudio. Resultados: El estudio sobre las configuraciones del embarazo y el lugar de la familia sobre las prácticas de cuidado de adolescentes embarazadas de Montería, trazó tres categorías analíticas: i) Embarazo y adolescencia: una realidad ambivalente donde la familia cumple un lugar primordial; ii) el embarazo adolescente, un libro de la vida donde se aprende y se enseña en familia y iii) el embarazo adolescente una etapa de carencias, conflictos y truncamientos de proyectos de vida.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de último grado de una institución educativa de Montería, 2020(2022-09-01) Tenorio Burgos, María José; Guzmán Ávila, Yina Marcela; Herrera, ConcepciónIntroduction: The use and knowledge of the contraceptive methods in teenagers differs in many ways. The above is directly related to education, the accessibility of information and the sociodemographic conditions that characterize them. Objective: To determine the knowledge and practices about the contraceptive methods that teenagers in the last grade of an educational institution in Monteria follow, in order to propose educational strategies on sexual and reproductive health promotion oriented to this population. Tools and methods: It is a descriptive research based in a quantitative approach, carried out on teenagers in the last grade of an educational institution in the city of Monteria. The information was collected through a survey of 28 closed questions. For this survey a total of 59 adolescents participated, chosen through inclusion and exclusion criteria. Results: The knowledge and practices about the contraceptive methods that teenagers possess is very scarce. This could negatively influence their sexual and reproductive health. In conclusion: The results of this research allowed us to know the shortcomings that teenagers have when it comes to being informed and at the moment of using contraceptive methods.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia-Córdoba, 2022(2023-02-23) López Martínez, Wendy Jolany; Miranda Caldera, Johan David; Rangel Lambraño, Javier Elías; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción: En América Latina y el Caribe la falta de información y el limitado acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Objetivo: Evaluar los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia- Córdoba, en el segundo semestre del 2022. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal, realizado en adolescentes matriculados en los grados 10 y 11 de una institución educativa en el municipio de Valencia Córdoba. La información fue recolectada por medio de una encuesta de 23 preguntas cerradas, donde participaron un total de 143 adolescentes escogidos por medio de criterios de inclusión y exclusión. Resultados: 143 adolescentes con un rango de edad entre los 14- 18 años, mayor participación del sexo femenino con un 55%, predominio del estrato 1 con un 78%, y en cuanto al estado civil el 97% de los adolescentes son solteros. La mayoría de los adolescentes tiene conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos y reconocen su importancia, efectos y utilidad. La mayor fuente de información es en el hogar con un 54%. En cuanto a las prácticas desarrolladas por los adolescentes, el 47% inició su vida sexual, y de estos el 46% tiene una vida sexual activa. Del mismo modo, el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo con un 37%, y finalmente de los adolescentes que mantienen una vida sexual activa el 77% manifestó utilizar un método anticonceptivo para prevenir el embarazo. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la temática estudiada es moderado. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes manifestaron tener limitaciones al momento de obtener información sobre métodos anticonceptivos. En cuanto a la vida sexual, gran parte de los adolescentes encuestados manifestó haber iniciado su vida sexual, y mantener un comportamiento activo. Sin embargo, solo una parte de estos utilizan un método anticonceptivo para prevenir el embarazo, evidenciándose un déficit de la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, influyendo así de manera negativa sobre su salud sexual y reproductiva.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción en jóvenes universitarios con enfoque de género. Montería, 2022(2023-02-13) Paternina Oviedo, Stephy Johana; Salgado Rhenals, Windys Yohana; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Maza Padilla, Luz EnithObjetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción, con enfoque de género, en jóvenes de la Facultad Ciencias de la Salud de una universidad de Montería, Córdoba. Metodología: investigación descriptiva transversal, con enfoque cuantitativo. La población la conformaron 1.429 jóvenes matriculados en los programas de Ciencias de la Salud. Muestreo estratificado, aleatorio, proporcional con base en el sexo y programa académico, obteniéndose 303 participantes. Se utilizó como instrumento una Escala y aplicaron los principios éticos de la investigación en salud contemplados en la Resolución 8430 de 1993. Resultados: La población encuestada estaba distribuida en los programas de Bacteriología (33%), Administración en Salud (25%), Enfermería (21%) y Regencia en farmacia (20%); siendo el mayor número de participantes mujeres (n=221) y en menor proporción hombres (n=82); con edades entre 18 y 28 años; el (67%) son católicos, y (32%) cristianos evangélicos. Predominó el estado civil soltero (84%), seguido de unión libre (12%) y casados (3%); gran parte de los encuestados no trabaja (79%). Provienen de la zona urbana (67%) y (33%), de la zona rural. El estrato socioeconómico uno obtuvo la mayoría de las respuestas (74%), seguido del dos (20%) y del tres (5%). La mayoría no tiene hijos (81%) y el 70% tiene vida sexual activa. Se observó un nivel de conocimiento alto sobre esta temática. No todos los participantes tienen prácticas sexuales adecuadas. Conclusión: existe un nivel significativo en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la mayoría de los jóvenes encuestados, en contraste con una actitud en algunos casos negativa respecto al tema, pero por ser estudiantes del área de la salud se espera que todos tengan conocimientos y adopten actitudes y prácticas correctas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.Publicación Acceso abierto Exploring an 11th-grade teacher’s understanding, practices, and perceptions of corrective feedback toenhance second language pronunciation: a case study(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Román Lázaro, Roberto; Valle Zapata, Liliana; Valle Zapata, Liliana; Jerez Rodríguez, Sonia María; Lorduy, DanilsaThis study explores an 11th-grade teacher's understanding, practices, and perceptions of corrective feedback (CF) to enhance second language (English) pronunciation in a private bilingual school in Sincelejo, Colombia. Using a qualitative case study design, data was collected through classroom observations, semi-structured interviews, and stimulated recall interviews. The findings revealed three key themes: (1) Timing and Personalization of Feedback, emphasizing their comprehension and the importance of the strategic timing of CF to balance student confidence and learning outcomes; (2) Reinforcement Techniques to Strengthen Language Retention, highlighting the use of repetition, elicitation, and metalinguistic feedback to foster long-term linguistic accuracy; and (3) Strategies and Beliefs for Effective Pronunciation Feedback, showcasing the teacher's reliance on explicit correction, recasts, and motivational approaches to improve student pronunciation and fluency. The results underscore the importance of tailored CF strategies that address individual learner needs while maintaining a supportive classroom environment. The study offers implications for professional development, classroom practices, and future research about CF in diverse educational contexts.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y culturales frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E. de un corregimiento de Córdoba(Universidad de córdoba, 2024-01-30) Ramos Cogollo, Ginys Sofía; Mestra López, Jesús Alfonso; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoIntroducción: En América Latina y el Caribe, la desnutrición en niños menores de dos años ha experimentado un aumento progresivo, atribuido a factores en las madres, como la falta de información y limitado acceso a la educación sobre creencias culturales y malas prácticas en la lactancia materna. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos y culturales que existen frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E de un corregimiento de córdoba. Metodología: Cuantitativa y descriptiva, evaluando conocimientos y prácticas sobre lactancia materna mediante una encuesta aplicada a 45 madres de niños menores de 2 años. Resultados: Indican que el rango de edad predominante de las madres fue de 19 a 28 años (56%), y el rango más común de los niños fue de 7 a 12 meses (42%). Alarmantemente, el 89% de las madres introdujo alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses, y el 91% tenía creencias culturales negativas que impactaban en la salud de los niños menores de 2 años. Un inquietante 62% de los niños presentaban desnutrición. Conclusión: Destaca un significativo aumento de la desnutrición debido a prácticas alimenticias inadecuadas y creencias maternas negativas, con riesgos potenciales de enfermedades, complicaciones e incluso la muerte en los niños. Ante esto, la enfermería enfrenta un desafío crucial, enfocándose en procesos educativos para abordar esta problemática y promover prácticas saludables de lactancia materna. La implementación de intervenciones educativas es imperativa para mitigar las consecuencias adversas observadas en la población infantil estudiada.Publicación Acceso abierto Informe final de practica empresarial en la institucion educativa Victoria Manzur(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Fernández Guerrero, Juan Diego; Peniche Blanquicett, Franklin Edwin; Espriella, Nicolas De La; Jiménez, RosbelEn este informe se detalla minuciosamente el desarrollo de las prácticas empresariales realizadas en la Institución Educativa Victoria Manzur, ubicada en la ciudad de Montería en el barrio Cantaclaro, los objetivos principales establecidos en estas prácticas fueron despertar el interés de los estudiantes de grado 10 por la física y proporcionarnos a los practicantes una experiencia fundamental y un primer acercamiento en el campo de la docencia y pedagogía, dichas prácticas son válidas como trabajo de grado según lo contempla la Universidad de Córdoba. Las prácticas estuvieron compuestas por una parte que consistió en el desarrollo de clases tradicionales siguiendo las temáticas establecidas en la malla curricular de la Institución Educativa en la asignatura de física, y una parte extracurricular la cual consistió en la creación de un semillero de aprendizaje e investigación, cuyas clases se realizaron los días sábados. Las temáticas trabajadas en el semillero se escogieron según nuestro criterio de tal forma que correspondieran con temas fundamentales en el desarrollo de la física, para lo cual se hizo uso de herramientas didácticas como simulaciones virtuales y documentales instructivos.Publicación Acceso abierto Informe final de prácticas empresariales/pasantías en la corporación autónoma regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CAR -CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Montiel Espitia, Yisela Mercedes; Alarcón, Orlando Ramón; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaLa estudiante realizó la práctica en la Oficia de Control Interno Disciplinario de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y el San Jorge CVS, durante seis (6) meses, en el tiempo que desempeñó su actuación dentro de esta dependencia, ejecutó las funciones que la ley establece en la Oficina de Control Interno. El objetivo de esta práctica fue aplicar en una entidad pública los conocimientos jurídicos adquiridos en la academia, y a su vez afianzar dichos conocimientos. La estudiante en supervisión de la jefe de la Oficina adelantó las actuaciones pertinentes dentro de los procesos Disciplinarios que se encontraban vigentes contra funcionarios de la planta de personal de la CAR CVS. Para la elaboración de este informe fue necesario utilizar la técnica de análisis de los datos y procesos estudiados durante la realización de las prácticas, tomando un enfoque cualitativo del manejo de la información.Publicación Acceso abierto Investigación formativa y evaluación comprensiva: una mirada desde la escuela para el docente de ciencias(Ed. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 2020-07-16) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Mercado Mercado, Francisco William; Hoyos Merlano, Alina María; Páez García, Julio César; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Elvira Patricia Flórez NisperuzaInvestigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias, constituye una obra investigativa que responde a las reflexiones, aprendizajes y apuestas construidas en la etapa final de la ruta profesional del nuevo docente en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba, relacionado con las preocupaciones suscitadas alrededor del complejo campo de la evaluación, más allá, de una lectura reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración del acto educativo bajo una perspectiva integradora, incluyente y contextuada, de repercusiones determinantes en el desempeño docente y en especial, provocando en ellos, compromisos y líneas de trabajo conforme a su actuación. Al respecto de esta formación profesional reflexiva, (Tardif, 2010) agregóPublicación Acceso abierto Organización de una base de datos sistematizada de las prácticas empresariales de AFNI(2021-01-27) Martínez López, María Carolina; Arrieta Álvarez, FranciscoPara la opción de grado prácticas empresariales y pasantías del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales, es de gran importancia contar con una herramienta que le permiten a la coordinación tener información concisa que ayude a optimizar el proceso de organización de forma electrónica, es decir una base de datos, que sirva como “un almacén de datos relacionados con diferentes modos de organización. Una base de datos representa algunos aspectos del mundo real, aquellos que le interesan al usuario. (Alegsa, 2016) En este orden de ideas, la presente propuesta surge de la necesidad de organizar los procesos llevados a cabo en la opción de grado prácticas empresariales y pasantías, con el propósito de gestionar la creación de una propuesta que organiza la base de datos de los estudiantes de la opción de grado práctica empresarial y pasantías, por medio de un sistema web institucional, que permite organizar la documentación tramitada cada semestre y que facilite a la coordinación de prácticas y pasantías encontrar información de estudiantes de semestres o años anteriores o cuando se le requiera. Esta propuesta planteada busca brindar a la coordinación de prácticas empresariales y pasantías del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales, un sistema de organización bajo un modelo de base de datos web, favoreciendo la búsqueda de la información llevada a cabo en el desarrollo de las actividades realizadas por los estudiantes y docentes asesores, así mismo beneficiar al estudiantado mediante un proceso actualizado y trámite pertinente de sus datos.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la implementación de estrategias de reducción de riesgos de desastre en la Secretaría de Desarrollo Rural, Integral y Posconflicto del municipio de Valencia, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Meléndez Cabrera, Brayan Steven; Ossa Cárdenas, Jorge de la; Méndez Nobles, Yhonattan; Rosso, MauricioEl desarrollo de prácticas empresariales es una de las modalidades que ofrece la universidad para cumplir con el requisito de trabajo de grado y la obtención del título profesional. Además de ser un requerimiento académico, brinda una enriquecedora experiencia laboral-académica, la cual está constituida por múltiples actividades de formación integral, donde se relaciona estudio y trabajo; lo que logra formar profesionales idóneos y a su vez, permite realizar un autoanálisis de las debilidades y fortalezas enfrentadas en la vida real. La alcaldía de Valencia es una entidad administrativa de carácter publica la cual le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley colombiana, construir las obras que demanden el progreso del pueblo valenciano, ordenar el desarrollo del territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. De acuerdo con lo anterior el objetivo de esta práctica es mediante el componente ambiental mejorar y contribuir al mejoramiento social de los habitantes del municipio mediante capacitaciones que ayuden a mitigar - prevenir los posibles riesgos y desastres que se puedan presentar en el territorio.Publicación Acceso abierto Prácticas de cuidado cultural vinculadas a la anticoncepción en un grupo de mujeres del resguardo indígena Zenú, Tuchín- Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Aguilar Ortiz, Omaydys Jasay; Baron Lora, Yerlis Paola; Ramos Lanfot, Claudia Patricia; Ocampo Rivero, Monica; Valencia Jiménez, Nydia NinaObjetivo: Describir las prácticas culturales vinculadas a la anticoncepción en un grupo de mujeres del resguardo indígena zenú, Tuchín - Córdoba 2024. Materiales y métodos: Se realizo un estudio cualitativo de tipo descriptivo, donde se tomaron técnicas de un diseño etnográfico, como la entrevista semiestructurada la cual se aplicó mediante una guía de entrevista a siete mujeres sujeto de estudio las cuales fueron escogidas por medio de criterios de inclusión y exclusión. En todo el estudio se dio cumplimiento a los criterios éticos de la investigación en seres humanos. Resultados: En este estudio, la información obtenida a través de las entrevistas reveló tres categorías principales. La primera se refiere a las prácticas culturales relacionadas con la anticoncepción, de la cual surge una subcategoría denominada cambios en las prácticas culturales de las mujeres indígenas. La segunda categoría, sistema de creencias entorno a la anticoncepción, se acompaña de dos subcategorías: conocimientos y percepciones sobre los métodos anticonceptivos y cambios en la percepción. La tercera categoría, titulada cuidados de la salud sexual y reproductiva, se divide en dos subcategorías: una centrada en la salud reproductiva y la otra en los conocimientos y la prevención de ITS.Publicación Acceso abierto Prácticas de cuidado de madres lactantes campesinas en un corregimiento del departamento de Córdoba(2022-03-03) Yánez Garcés, Ana Carolina; Ramos Zúñiga, Angélica María; Amador Ahumada, Concepción ElenaBreastfeeding is a natural practice and has existed since the dawn of the human species, but the act of breastfeeding is influenced by sociodemographic and biopsychocultural factors. Thus, this study addresses the care practices carried out by rural nursing mothers, which are linked to their customs, traditions, beliefs and related to their rural environment, where they learn from their culture all those habits that are included in the upbringing of their children. This research was based on Madeleine Leininger's theory of diversity and universality of cultural care, which states that nursing professionals should provide care that is culturally congruent with the population being cared for and with the needs of individuals and their family environment, thus offering comprehensive carePublicación Restringido Prácticas laborales en el sector público en la corporación autónoma de los valles del Sinú y del san Jorge(Universidad de Cordoba, 2023-12-12) Mercado Quintero, Cristian David; Castaño Rivera, Samir Oswaldo; Castaño Rivera, Samir; Castaño Rivera, Samir Oswaldo; Caicedo Vera, Isaac Augusto ; Velez-Langs, OswaldoLa realización de prácticas laborales en el sector público, específicamente en la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del San Jorge, ha sido un componente esencial para la formación integral y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera. En el periodo de prácticas, se pudo observar la relevancia de las habilidades técnicas y de gestión de sistemas en un entorno real y específico del sector público. Además, se identificaron posibles áreas de mejora en términos de eficiencia operativa, implementación de tecnologías emergentes y alineación con las políticas y objetivos institucionales. Por otra parte, se ha tenido la oportunidad de comprender la complejidad de la gestión de sistemas en un entorno donde las demandas y responsabilidades son diversas. La interacción directa con profesionales del sector ha proporcionado una visión más amplia y contextualizada de los retos que se presentan en la aplicación de la ingeniería de sistemas en el ámbito empresarial.Publicación Acceso abierto Prácticas, praxis y transformación docente desde la pedagogía suvidagógica(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) González-Arizmendi, SamuelEl presente libro, producto de una investigación educativa profunda, tiene como objetivo fundamental sentar postura frente a las prácticas, la praxis y la transformación docente desde el enfoque crítico de la suvidagogía, lo que permitirá reconocer una nueva identidad, sentido y significado en las múltiples realidades que los envuelve, desde el saber y el hacer del profesor (a), el cual también se construye como producto de la práctica pedagógica configurada que se da en el mundo de tensiones y los submundos que lo integran, es decir: en las múltiples realidades en que aborda la práctica pedagógica como espacio para la construcción global y reciproca del proceso, ahí surge una nueva identidad, sentido y significado, así como la consecución de un nuevo profesor (a): el (la) docente vital.Publicación Acceso abierto Propuesta para implementación de nuevo termino para operaciones en caja buscando eliminación de códigos CIM a los procesos manuales para mayor eficiencia.(2022-08-20) Charry Rhenals, Luis Neyer; Castro Ramos, Dina EstherPublicación Acceso abierto Propuesta para la creación de un portafolio de servicios en la planta piloto del programa Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2019-12-16) Pérez Mejía, Luisa Fernanda; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Ibañez Gallego, DavidLa planta piloto del programa Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Córdoba fue creada con la finalidad de apoyar al desarrollo académico del programa. Esta planta suministra herramientas y procesos para la formación integral de los estudiantes en las prácticas, talleres de elaboración de diversos productos y las investigaciones que estos mismos deseen realizar competentes a su carrera, ofreciéndoles así mismo, la oportunidad de tener acceso a herramientas de laboratorio competentes al área de alimentos que en el oportuno tiempo de la finalización de su formación podrán encontrar en diferentes fábricas. Actualmente las instalaciones de la Planta Piloto son utilizadas para el desarrollo de prácticas académicas para los estudiantes de la Universidad de Córdoba, consistentes en la elaboración de productos en los diferentes talleres académicos de lácteos, cárnico, frutas y verduras y cereales. Por lo que la Planta Piloto labora bajo los lineamientos académicos, y se encuentra subordinada por las directrices de dicho programa, dificultando en cierto modo el desarrollo de esta como un ente independiente, ya que todo proceso y decisión que involucre el uso de la Planta Piloto, sin importar la finalidad o el uso que se desee dar a sus instalaciones, debe pasar por un proceso de decisiones que definiría si se aprueba o no la moción.