FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Breastfeeding"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION INTERNATIONAL (NANDA-I) en una Institución prestadora de Salud del Municipio de Montería, 2022
    (2023-02-01) Ayazo Noya, Estefania; Arteaga Llorente, María Carolina; Hernández Hernández, Sara Isabel; Reyes Julio, Camila; Berrocal Narváez, Neila Esther; Llorente Pérez, Yolima Judith
    Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA-I en una Institución Prestadora de Salud del municipio de Montería, 2022-2. Metodología: se realizó estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Del total de la población de la primera infancia de una IPS del municipio de Montería (N= 16.234), se tomó una muestra de 376 participantes. Para recolectar la información se aplicaron 2 instrumentos: cuestionario de características sociodemográficas y la lista de chequeo para valoración nutricional con enfoque NANDA – I. Resultados: los niños y niñas que participaron en la investigación oscilaban con mayor frecuencia en el rango de edad de los 0-6 meses 24,5% siendo el sexo masculino quien más aportó al estudio. El 67,3% del total de participantes no recibieron lactancia materna exclusiva y eran hijos de madres jóvenes y adultas con nivel educativo bachillerato en un 53,2%. El diagnóstico de enfermería más prevalente fue: [00270] dinámica ineficaz de alimentación del preescolar y escolar R/C patrones de hábitos alimentarios anormales M/P consumir alimentos procesados con frecuencia. Conclusiones: la presente investigación permitió identificar diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA- I, convirtiendo los resultados en aportes relevantes a la institución en estudio, en pro del mejoramiento continuo de los procesos asistenciales, así mismo, para el programa de enfermería y la Universidad de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia Margarita
    La lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lactancia materna y COVID 19: una revisión narrativa de la literatura
    (2022-07-21) Burgos Huertas, Diana Carolina; Martínez Mestra, María Carolina; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Herrera Gutiérrez, Concepción
    The present study aims analyze the theoretical and empirical evidence related to the transmission of COVID-19 infection through breastfeeding, for which a narrative review was carried out with the purpose of obtaining information about the topic in development and for this the following databases were used: Academic Google, VHL, ProQuest, PubMed, SciELO and Colombian Ministry of Health. The selected sample consisted of 13 articles, 7 in Spanish (53.8%) and 6 in English (46.2%), of which 3 were carried out in Spain, equivalent to 23%, Brazil 15.3%, Colombia, USA, United Kingdom, Italy, Chile, Peru, Mexico and Ecuador with 1 article published, that is, 7.69%.According to the literature consulted, different studies were found that analyzed the presence of SARS-CoV-2 RNA in the breast milk of pregnant women with COVID-19, obtaining as results the non-presence of the virus in the human milk samples studied. They also state that breast milk contains antibodies that attack the virus, preventing it from being transmitted from mother to child, in such a way that these studies have allowed the nursing staff to continue promoting breastfeeding as the best and only food for their children. Likewise, mothers should be advised on biosafety guidelines to prevent contamination by COVID 19 from the clinical and community contexts. Keywords: SARS-COV-2, breastfeeding, ne
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de cuidado de madres lactantes campesinas en un corregimiento del departamento de Córdoba
    (2022-03-03) Yánez Garcés, Ana Carolina; Ramos Zúñiga, Angélica María; Amador Ahumada, Concepción Elena
    Breastfeeding is a natural practice and has existed since the dawn of the human species, but the act of breastfeeding is influenced by sociodemographic and biopsychocultural factors. Thus, this study addresses the care practices carried out by rural nursing mothers, which are linked to their customs, traditions, beliefs and related to their rural environment, where they learn from their culture all those habits that are included in the upbringing of their children. This research was based on Madeleine Leininger's theory of diversity and universality of cultural care, which states that nursing professionals should provide care that is culturally congruent with the population being cared for and with the needs of individuals and their family environment, thus offering comprehensive care
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo