Reacción de 15 Genotipos de Ñame Dioscórea alata L. A LA ANTRACNOSIS Colletotrichum Gloeosporioides Penz y Sacc, en condiciones de Campo en el Municipio de Montería, Córdoba
Trabajo de grado - Pregrado
2022-06-16
El cultivo del Ñame, es de importancia socioeconómica para los países tropicales,
siendo Nigeria el mayor productor del mundo; mientras que Colombia lo es en el
continente Americano. La antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), es la
enfermedad más limitante del cultivo afectando la producción hasta en 80%. El
manejo se realiza principalmente, mediante el uso de la resistencia genética, lo
que ha desplazado la siembra de los genotipos de Dioscorea alata, por variedades
D. rotundata; por lo tanto, este trabajo consistió en identificar la resistencia de 15
accesiones promisorias de D. alata a la antracnosis; y relacionar la severidad de
la enfermedad con los factores Temperatura, Humedad relativa y precipitación. Se
emplearon los datos de severidad de la enfermedad del Banco de Germoplasma de
Ñame de la Universidad de Córdoba, de 1998, 2015, 2016, y 2017. Los datos
analizados corresponden a las accesiones 9506-016, 9605-044, 9603-040, 9603-
042, 9605- 069, 9605- 047, 9605-056, 9605-048, 9605-025, 9605- 053, 9504-009,
9506-022, 9701-073, 9502-003, 9503-005. El análisis de los datos de severidad se
realizó en un diseño en bloques completos al azar DBCA con 4 repeticiones donde
los tratamientos corresponden a los 15 genotipos y las repeticiones a los años,
evaluando el efecto de la severidad de las diferentes accesiones. Un segundo
análisis se realizó con DBCA, donde los tratamientos fueron los años y las
repeticiones fueron las accesiones con el fin de identificar el efecto de la
antracnosis a través del tiempo, para posteriormente realizar la prueba de medias
de Tukey (P=0,05). La resistencia de los genotipos a la antracnosis se compararon
mediante dos métodos: el primero mediante la suma de rangos; siendo resistente
las accesiones que tengan una desviación con la gran media ente -2 a -1,1
desviaciones estándar de la media (DE), de -1,0 a -0,1 DE como moderadamente
resistentes; de 0,0 a 1,0 DE como moderadamente susceptibles; y de 1,1 a 2,0
(DE) como susceptibles. El segundo método empleando fue usando una escala de
notas de seis grados, clasificando como resistente cuando el daño está entre 0-
12%, mediana resistencia 12-25%, susceptible 25-50% y alta susceptibilidad
mayor que 50%. La relación de la severidad con los factores climáticos se realizó
mediante análisis de correlación y regresión entre las variables Temperatura,
Humead relativa y precipitación. La enfermedad presento diferencias significativas
por año, siendo mayor en 1998 y menor 2016. La resistencia de los genotipos fue
influenciada por los años de siembra, identificándose la accesión 9504-009 como
resistente en los cuatro años de evaluación. La Humedad relativa fue el parámetro
que influenció significativamente con el desarrollo de la enfermedad, siendo
severa a partir del 80%. Se concluye que el genotipo 9504-009 presentó alta
estabilidad en su resistencia en los cuatro años evaluados, siendo este genotipo
promisorio para ser empleado como estrategia en el manejo de la enfermedad.
- I.B. AutoArchivo [798]