Examinando por Materia "Epidemiology"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba(2024-08-23) Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Yasnot Acosta, María Fernanda; Ricardo Caldera, Dina; Abad Martínez, LiliEste estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector.Publicación Acceso abierto Análisis cualitativo de algunos modelos en epidemiología matemática a partir del modelo de Kermack-McKendrick(2023-02-17) Cuello Rodríguez, Dina María; Avilez Ortíz, Sergio Miguel; Arenas Tawil, Abraham JoséIt is known that we are currently going through a pandemic, which is why it is extremely important to model the behavior of disease transmission, in this paper we intend to analytically address some models based on the Kermack-McKendrick model, which is a system composed of three connected nonlinear ordinary differential equations, which is a well-planned system to be mathematically acceptable and serves to detect parameters that allow taking respective measures to control diseases.Publicación Sólo datos Detección de anticuerpos anti-Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en bovinos de hatos lecheros de trópico bajo en Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-04-18) ; ;Publicación Sólo datos Detección de anticuerpos contra Neospora caninum en caninos del área urbana y rural de Cumaral, Meta-Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-08-11) Méndez-Ramírez, Paula Sofia; Marín-Henao, Julián; Gongora-Orjuela, Agustin; Parra-Arango, Jorge; Piedrahita, Diego; Chaparro-Gutiérrez, JennyPublicación Restringido Efecto fungistático de extractos de Saccharomyces cerevisiae sobre sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis, m. Morelet) en banano (Musa AAA) en Carepa, Antioquia(Universidad de Cordoba, 2024-11-28) González Pérez, Leidy Johana; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Rivera Calderon, Angela Liliana; Jarma Orozco, AlfredoLa sigatoka negra Pseudocercospora fijiensis, Morelet. es la enfermedad foliar más limitante de la producción del banano en el mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto fungistático sobre sigatoka negra SN en la variedad comercial Cavendish cv. Gran enano, al ser tratado con diferentes dosis de extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se establecieron dos experimentos, en un diseño BCA, uno entre noviembre a diciembre de 2022, aplicando los tratamientos en solución acuosa y el segundo entre mayo a junio de 2023, aplicando en emulsión con aceite agrícola. Los tratamientos evaluados fueron extracto de Saccharomyces dosis 0,25; 0,50; 0,75 L. ha-1.; Banadak un L. ha-1; Bacillus subtilis un L. ha-1.; mancozeb 3 L. ha-1; testigo con agua y emulsión solo en aceite a 5 L. ha-1, para el segundo experimento. Se expresaron los resultados con la metodología de planta entera y hoja simple. En planta entera, la severidad fue mayor en solución, con índice de severidad IS = 42,78 %; mientras con emulsión el IS = 37%. Los tratamientos tanto en solución como en emulsión no desarrollaron toxicidad en las plantas. La eficiencia de los tratamientos fue mayor cuando se aplicaron en emulsión superando al testigo en 18,95%; mientras en solución fue del 7,68%. Se concluye que la levadura Saccharomyces es una alternativa amigable en el manejo de la sigatoka negra, con eficiencia estadísticamente similar al tratamiento con el fungicida comercial.Publicación Sólo datos Estudio epidemiológico y modelación espacial de peste de pequeños rumiantes (PPR) en el área central de Irán(Universidad de Córdoba, 2017-05-02) ; ;Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, 2016(Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Padrón Echenique, Carolina; Yasnot Acosta, María FernandaDeterminar factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba en el año 2016. Metodología. Se realizó un estudio observacional analítico transversal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo de casos de malaria de zonas rurales del municipio. La información se organizó en Excel, se describieron variables sociodemográficas, aspectos clínicos de los pacientes, de vivienda y ambientales y se realizó un análisis de riesgo para establecer asociación entre las variables y la malaria, además se clasificaron especies de anofelinos y se utilizaron los softwares SatScan y QGis para identificar puntos calientes de malaria en la zona de estudio. Resultados. Se incluyeron 170 casos de malaria, se identificó que el 55% de los individuos eran desplazados, 92% carecen de servicio de recolección de basuras, 86,5% sin acueducto, más del 90% no utilizan angeos, repelentes, insecticidas o fumigaciones, se encontró asociación estadística significativa (OR>1) con las de malaria; además se clasificaron cinco especies de mosquitos que estarían involucradas en la transmisión y se identificó un punto caliente compuesto por seis veredas del municipio.Publicación Sólo datos Frecuencia de hemoparásitos en bovinos del bajo Cauca y alto San Jorge. 2000 – 2005(Universidad de Córdoba, 2008-09-01) Herrera, Mariana; Soto, Ángela; Urrego, Viviana; Rivera, Gloria; Zapata, Mario; Rios, LeonardoPublicación Sólo datos Frecuencia de la infección por nemátodos gastrointestinales en ovinos y caprinos de cinco municipios de Antioquia(Universidad de Córdoba, 2013-09-05) Herrera O, Liseth; Ríos O, Leonardo; Zapata S, RichardPublicación Acceso abierto Infecciones micóticas asociadas a la atención en salud(2021-07-10) Ramos Mendoza, Luis Felipe; Espitia Acevedo, Durley; Castro Cordero, Ana María; Torres Arroyo, luzA nivel mundial, las infecciones por hongos no se consideran un problema de salud pública prioritario y no son de notificación obligatoria. También existe una baja sospecha clínica entre los médicos, que con poca frecuencia incluyen las infecciones por hongos en sus diagnósticos diferenciales. Por lo tanto, en este trabajo se abarcarán temas como factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención de las IAAS causadas por agentes fúngicos. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los factores de riesgo, cadena epidemiológica, diagnóstico y prevención relacionados con la presentación de las infecciones fúngicas asociadas a la atención en salud reportados en la literatura entre los años 2015-2020. Metodología: se realizó una revisión de diferentes bases de datos multidisciplinarias en idioma inglés y español, usando combinaciones de palabras clave como: epidemiología, infecciones asociadas a la atención en salud, hongos en infecciones nosocomiales, infecciones asociadas a catéter, factores de riesgo de las infecciones nosocomiales, cadena epidemiológica de las IAAS y fungemia. Resultados: Los estudios revisados aportaron información que permitió identificar a los géneros Candida spp, Aspergillus spp, Trichosporon spp, Malassezia spp, Cryptococcus spp e Histoplasma spp, como los más involucrados en las infecciones asociadas a la atención en salud, resaltando que cada año la lista de hongos emergentes aumenta, viéndose involucrados patógenos como, Curvularia spp, Alternaria spp, Coccidioides immitis/Coccidioides posadasii y Geotrichum spp. Conclusiones: la información relacionada con las IAAS de origen micótico es limitada. A lo largo de la historia las bacterias se han registrado como los agentes etiológicos involucrados con mayor frecuencia, sin embargo, en los últimos 5 años existen registros de casos de hongos como potencialmente patógenos asociados a estas infecciones. Debido a las repercusiones que pueden tener estas infecciones para los pacientes inmunosuprimidos y con comorbilidades se hace necesario que sean tenidas en cuenta como eventos de notificación obligatoria, contribuyendo con ello al manejo oportuno e implementación de estrategias de prevención y control eficaces.Publicación Sólo datos Leptospirosis porcina: prevalencia serológica en establecimientos productores de la República Argentina(Universidad de Córdoba, 2013-01-12) Petrakovsky M, Jessica; Tinao, Julio; Esteves M, JorgePublicación Embargo Modelamiento de la conducta delincuencial por edades de bandas criminales usando ecuaciones diferenciales(Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Negrete de la Rosa, Adriana Lucia; Arenas Tawil, Abraham José; Reales Martínez, Carlos Alberto; Lloreda Zuñiga, Jimmy HerlinEn este trabajo analizamos un modelo de pandillas criminales estructurado por tres grupos de edades diferentes propuesto por [11]. Este modelo establece tres poblaciones susceptibles, tres grupos de personas que se unen a pandillas criminales y tres centros penitenciarios. Suponemos que el comportamiento delictivo es aprendido y contagioso por la tendencia a imitarlo y los menores de edad que cometan delitos de pena capital deberán esperar en el centro penitenciario destinado para su edad hasta cumplir la mayoría de edad y ser juzgados como adultos. Demostramos la existencia y unicidad, acotación y positividad del sistema, las cuales son sumamente importantes para garantizar el buen planteamiento del modelo. Se deducen los puntos de equilibrio, en ausencia de pandillas criminales y endémico, el equilibrio endémico produce la existencia de bifurcación hacia atrás en el modelo. Para finalizar, llevamos a cabo simulaciones en MATLAB implementando el comando ode45 para complementar los resultados teóricos obtenidos en ciertos capítulos.Publicación Acceso abierto Prevalencia y factores asociados a las parasitosis gastrointestinales en ovinos del departamento de Córdoba, Colombia(2021-07-08) Brunal Tachack, Elisa Esther; Oviedo Socarrás, Teresa; Oviedo Pastrana, MisaelA descriptive cross-sectional study was carried out in 60 sheep production systems distributed in the 30 municipalities of the department of Córdoba. 595 stool samples were collected, the samples were analyzed using the McMaster and Corticelli techniques to establish prevalence and parasite loads by counting eggs per gram and the nematode genera, respectively. For the analysis of the association of epidemiological factors and the degree of parasitic infestation, means, medians and confidence intervals were compared.; The Kruskal-Wallis test was applied with a 5% of significance level; the statistical program EpiInfo, version 7.2.2.2, was used. Finally, an analysis was carried out on the georeferenced data and epidemiological maps were constructed with the distribution of prevalence and parasite loads. The areas with the highest concentration of parasite loads were identified by means of the Kernel density estimator; A bandwidth of 25 km was used and the QGIS program, version 3.4. The overall prevalence showed that 95.1% of the animals were positive for one or more groups of parasites. At a global level, an association was found between the degree of parasitic infection and the variables: anthelmintic used, sex, productive status, age and breed. The degree of infection by Trichostrongylidae was associated with the body condition of the sheep, the heart rate, the hematocrit and the Famacha® result. Regarding the association of the region and municipality variables with the degree of parasitic infection, the significance was found at a global level. In the studied farms, a prevalence of 100% was identified for the Trichostrongylidae family, 78.3% for Strongyloides spp., 76.7% for Haemonchus spp., 53.3% for Oesophagostomum spp., 10% for Bunostomum spp. and 1.7% for Cooperia spp. It is recommended to carry out studies on the state of parasitic resistance and to implement prevention, management and sanitary control strategies at the different sheep productions of the department.Publicación Acceso abierto Riesgo de infección asociada a la atención en salud en adultos hospitalizados en cuidados intensivos. Cereté – Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Fuentes Lozano, Leandra; Llorente Pérez, Yolima Judith; Herrera Herrera, Jorge Luis; Casarrubia Campos, Irina Maudith; Hoyos López, Lercy LuciaLas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en la UCI Adulto son un problema grave que afecta a un 10-30% de los pacientes, poniendo en riesgo su salud y seguridad. Objetivo: Evaluar el riesgo de IAAS en adultos hospitalizados en la UCI de una IPS de Cereté. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 50 adultos hospitalizados en la UCI durante los meses de (septiembre-octubre) que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: Cuestionario de características demográficas y clínicas elaborado por el grupo investigador y la escala (RAC) que evalúa el riesgo de infección para el adulto hospitalizado. Resultados: Entre los factores intrínsecos se evidenció que la mayoría de los participantes tienen más de 60 años de edad, el 76% no fumaba al momento de la evaluación, el 60% no consume alcohol, el 66% está en obesidad. En lo que respecta a los factores extrínsecos, el 18% tuvo hospitalización previa, el 64% venía trasladado de otras instituciones de salud, el 100% tuvo su estancia hospitalaria en UCI. En cuanto al grado de riesgo, se obtuvo que, a medida que aumentaba la estancia en la UCI y los procedimientos invasivos, de la misma forma, aumentaba el grado de riesgo. Conclusiones: La internación en servicios especializados como UCI presupone riesgos de infección para el paciente, que, sumado a factores intrínsecos y extrínsecos, hacen que aumente dicha probabilidad, lo anterior devela la necesidad de que enfermería brinde una atención de calidad mediante el seguimiento y control de dichos factores.Publicación Sólo datos Terminal leptospirosis in a woolly monkey (Lagothrix lagothricha) in Colombia(Universidad de Córdoba, 2015-01-07) González A, Viviana; Peña S, Juliana; Bustamante R, Javier; Astudillo H, MiryamPublicación Sólo datos Vigilancia epidemiológica al virus del Oeste del Nilo en municipios del Departamento del Meta(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Barajas Pardo, Diana Patricia; Ciouderis, Karl Adolf; Cárdenas García, Darío; Góngora Orjuela, Agustín; Osorio Benítez, Jorge Emilio; Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Monroy Ochoa, Néstor Ismael; Tova Bohórquez, Gloria Derly