D.C.F. Articulos

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Izquierdo Agamez, Valeria; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Guzmán Terán, Camilo; Castro Cavadía, Carlos J.; Castro Cordero, Ana María
    Objetivo. Determinar la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico. Por medio de un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron muestras de riñones de 254 murciélagos capturados en doce puntos de muestreo de áreas rurales de los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se detectó la presencia de Leptospira spp., mediante una prueba de PCR en 41 riñones. De este total, se analizaron 26 muestras. Para identificar las especies de Leptospira spp. presentes en los murciélagos, se realizó una PCR dirigida al gen 16S rRNA utilizando los iniciadores, las condiciones de la mezcla de reacción y ciclos térmicos propuestos por Ahmed y colaboradores 2006. Para identificar los serogrupos de Leptospira spp. en los murciélagos se empleó la técnica MLST utilizando el esquema propuesto por Ahmed para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Resultados. Se demostró la infección natural en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Sucre con cinco especies de Leptospira: Leptospira borgpetersenii (n= 15, 57,7%), Leptospira kirschneri (n=5,19,2%), Leptospira alexanderi (n=3, 11,5%), Leptospira noguchii (n=2, 7,7%), Leptospira weilii (n= 1, 3,8%). y los serogrupos Javanica, Autumnalis y Sejroe. Conclusiones. Se confirmó la infección natural de murciélagos en los departamentos de Córdoba y Sucre con diferentes especies, serogrupos y serovares patógenos de Leptospira. Estos hallazgos, resaltan el papel fundamental de los murciélagos en los ciclos de mantenimiento y transmisión de Leptospira spp.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un programa para la prevención de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Ceballos Atencia, Omar Yesid; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lissy Del Carmen; Castro Cordero, Ana María
    Objetivo. Diseñar un programa para la prevención de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos del departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. Por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 22 fincas de las 6 subregiones del departamento. A 65 cuidadores de caballos vinculados a estas, se les aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) asociados a la exposición de la enfermedad zoonótica. Posterior al análisis de las variables incluidas en la encuesta CAP y con la revisión de los factores de riesgo descritos en la literatura, se realizó un diagnóstico situacional que permitió direccionar las estrategias de información, educación y comunicación (I.E.C) para el diseño del programa de prevención de leptospirosis ocupacional en la población objeto de estudio. Resultados. El 57% de los cuidadores de caballos desconoce qué es la leptospirosis, el 55% no sabe cuál es su agente causal y el 48% nunca había escuchado de la enfermedad. Un 52% cree que roedores pueden transmitirla, mientras que el 38% no considera el contacto con fuentes naturales de agua como riesgo, y el 86% no identificaría sus síntomas. El 48% se dedica a vaquería, 32% de ellos trabajan sin protección, el 51% accede a fuentes naturales de agua y el 32% tiene animales domésticos no vacunados. Además, el 37% dispone residuos sólidos cerca de su vivienda, el 60% usa control biológico de roedores y el 52% no se informa sobre zoonosis. A nivel de literatura, la labor de vaquería, frecuentar fuentes de agua tipo represa, residencia rural, inundaciones, bajo nivel educativo, antecedentes de corte y heridas, laborar con animales, ser operario agrícola o ganadero son asociados a factores de riesgo para presentar Leptospirosis. Se diseñó un sitio web por medio del cual se divulgaron dos folletos, un video interactivo y un Pos-test interactivo, herramientas IEC focalizadas en las necesidades educativas en salud para la población estudiada. Conclusiones. Existe desconocimiento sobre aspectos fundamentales de la leptospirosis entre los cuidadores de caballos; se evidenciaron actitudes proactivas para acudir a recibir atención médica, pero tienen percepciones equivocadas sobre factores de riesgos importantes lo que conlleva a prácticas que aumentan la probabilidad de contagio de Leptospirosis. El diseño de un programa de prevención adaptado a las necesidades de la población sugiere contribución en la apropiación de conocimiento, adopción de actitudes y prácticas seguras que minimizan el riesgo de contagio de la enfermedad por parte de los cuidadores de caballos a través del aprendizaje basado en situaciones problema.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación del fibrinógeno, Dímero-D y Proteína C Reactiva ultrasensible en la diabetes mellitus tipo 2
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Herrera Ariza, María José; Ramos Barboza, Daniel Arturo; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Universidad de Córdoba; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Noble González, Agustina María
    Objetivo. Evaluar la concentración de fibrinógeno, dímero-D y Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) en individuos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), adscritos a la unidad administrativa del fondo de salud de la Universidad de Córdoba, con el fin de determinar su utilidad como moléculas de riesgo inflamatorio y trombótico. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyeron treinta (30) individuos distribuidos en dos grupos: 15 individuos con diagnóstico confirmado de DM2 y 15 individuos no diabéticos. La concentración de fibrinógeno se determinó por un inmunoensayo absorbente ligado a enzima. La concentración de PCR-us y dímero-D se evaluó mediante ensayos de inmunoturbidimetría e inmunofluorescencia, respectivamente. Resultados. La mayoría de los individuos con DM2 tenían edades entre los 40 y 50 años, sobrepeso y obesidad. Se observó una mayor concentración de fibrinógeno (Fg) en los pacientes con DM2 en comparación con el grupo control (GC), con diferencias estadísticas significativa entre los dos grupos (p=0,00015). La concentración de Dímero-D y PCR-us en los pacientes con DM2 fue similar al grupo control, aunque los valores tienden a ser más altos en los pacientes con DM2. Conclusiones. La mayoría de los individuos con DM2 de la población de estudio tiene sobrepeso u obesidad y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. La concentración elevada de fibrinógeno en la población con DM2 indican la presencia de inflamación, características de esta patología.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales de Casia fistula L y Caesalpinia spinosa contra los agentes ambientales Aspergillus flavus y Penicillium spp
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Castro Banda, Linda Lucía; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Torres Arroyo, Ena Luz; Arrieta Diaz, Jorge Daniel; Espitia Delgado, Yeiner Miguel
    Las enfermedades fúngicas provocan pérdidas agrícolas significativas a nivel mundial, y su control tradicional mediante fungicidas sintéticos ha generado efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y la eficacia del control debido al desarrollo de resistencia. Frente a esta problemática, los extractos vegetales representan una alternativa sostenible en el manejo de patógenos fúngicos. Objetivo. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales etanólicos y acuosos de Cassia fistula L. y Caesalpinia spinosa frente a Aspergillus flavus y Penicillium spp., mediante la obtención de extractos y la comparación de su actividad antifúngica. Materiales y métodos. La corteza de C. fistula y las hojas de C. spinosa fueron recolectadas, maceradas y procesadas para obtener extractos etanólicos (usando etanol al 70 %) y acuosos (usando agua destilada a 65 °C), respectivamente. Se conservaron a 4 °C hasta su uso. Las cepas de A. flavus y Penicillium spp. fueron aisladas en PDA, y se prepararon inoculando caldo RPMI. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos mediante diluciones entre 200 y 1000 μg/mL, evaluando la densidad óptica a 620 nm a las 48, 96 y 144 horas post-exposición. Se usaron controles positivos (CAVALIER 325 SC) y negativos (DMSO al 5 %). Resultados. Cassia fistula mostró alta inhibición frente a Penicillium spp. y respuesta variable frente a A. flavus. Caesalpinia spinosa presentó un efecto inhibitorio significativo frente a A. flavus, con eficacia reducida contra Penicillium spp. Conclusión. Ambos extractos demostraron actividad antifúngica, consolidándose como potenciales alternativas naturales frente a fungicidas sintéticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ovitrampas caseras y diflubenzuron: evaluación en campo como estrategia ovicida del Aedes aegypti en Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Polo Silva, Keylin Johanna; Monterrosa Vergara, Elkin Jose; Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina
    Objetivo: Proponer estrategias de vigilancia y control del Aedes aegypti que sean amigables con el ambiente y costo-efectivas en Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio en tres fases. En la primera, se evaluaron diferentes diseños de ovitrampas y tipos de papel para oviposición utilizando tratamientos con agua, agua con alpiste y diflubenzuron. En la segunda fase, se instalaron 30 ovitrampas en el barrio Edmundo López durante ocho semanas, recolectando datos sobre la presencia de huevos, larvas y pupas mediante registros en Google Forms. El conteo de huevos fue realizado manualmente por expertos y por medio del sistema MECVision. En la tercera fase, se evaluó la eficacia del larvicida diflubenzuron en huevos e inmaduros del vector recolectados en campo, determinando las tasas de mortalidad en recipientes tratados. Resultados: Las ovitrampas resultaron eficaces para atraer hembras grávidas de A. aegypti, permitiendo una reducción de la densidad vectorial mediante la remoción semanal de papeles con huevos. El conteo manual mostró alta precisión (R² = 0,99) comparado con el método de referencia, mientras que MECVision presentó baja correlación (R² máx. = 0,35). El monitoreo permitió evaluar la efectividad de los tratamientos aplicados. Conclusiones: La implementación de ovitrampas y el uso de diflubenzuron pueden fortalecer las estrategias locales de control del dengue. Los resultados respaldan la utilidad de estas herramientas en programas de vigilancia comunitaria, con ajustes necesarios para mejorar la tecnología automatizada de conteo.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación del eje de la hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina 1 y su principal proteína de unión 3, en una población con malaria por Plasmodium vivax y Geohelmintiasis.
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ramos González, Luis Stevens; Berrocal Almanza, Sonia Alejandra; Cantero Guevara, Miriam Elena; Velasco Pareja, María Camila; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Ruiz Pérez, Rander Antonio
    Las enfermedades parasitarias, como la malaria y la geohelmintiasis, son un problema de salud pública, afectan el estado nutricional e inmunológico de las poblaciones afectadas. En Colombia, afectan principalmente a niños de áreas rurales y deprimidas. El Departamento de Córdoba es uno de los macro focos de malaria por Plasmodium vivax. En la actualidad, no está definida la relación del eje de la hormona de crecimiento (GH)/factor de crecimiento similar a la insulina-I (IGF-I), con las complicaciones clínicas de los pacientes con coinfección malaria por Plasmodium vivax - geohelmintiasis. Objetivo: Evaluar el efecto de la coinfección por Plasmodium vivax y geohelmintos, sobre la concentración plasmática del eje de la hormona de crecimiento (GH)/Factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y la proteína de unión 3 al factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGFBP-3). Materiales y métodos: Se realizó un estudio, analítico y de corte transversal, donde participaron 60 individuos, distribuidos en 4 grupos, malaria (n=15); geohelmintiasis (n=15); coinfección malaria – geohemintiasis (n=15) e individuos aparentemente sanos (n=15), en la región de Tierralta (Córdoba- Colombia). El diagnóstico de la malaria se realizó por gota gruesa y la geohelmintiasis por Kato Katz. La concentración plasmática de albúmina se determinó mediante una técnica colorimétrica a través de la reacción con el colorante verde de bromocresol en un medio ligeramente ácido. La GH, el IGF-1 y la IGFBP-3 se determinaron por un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), específico para cada molécula. Resultados. Se observó que los individuos de sexo masculino mostraron una mayor susceptibilidad a la coinfección malaria por P. vivax – geohelmintiasis, mientras que los participantes que se encontraban en edades >10 años presentaron mayor susceptibilidad a malaria y coinfección malaria por P. vivax – geohelmintiasis. Por otro lado, la especie de geohelmintos Trichuris trichiura, presentó mayor prevalencia de infección en la población de estudio. La concentración promedio de la albúmina (2,8 ± 0,53 g/dL), GH (8,3 ± 5,54 g/dL), IGF-1 (23,9 ± 10,9 g/dL) e IGFBP-3 (257,3 ± 136 g/dL) disminuyó significativamente en los pacientes con malaria con respecto a los controles (p ≤ 0,05). Conclusión: La coinfección por Plasmodium vivax– geohelmintiasis tienen un impacto negativo sobre el eje de la GH/GF-1 y su principal proteína de unión IGFBP-3, lo que en infecciones recurrentes puede afectar el estado nutricional y complicar a los pacientes con la coinfección malaria por P. vivax y geohelmintiasis.
  • PublicaciónEmbargo
    Validación analítica de enzimas diseñadas in house para la detección molecular de SARS-COV-2 en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Còrdoba, 2025-01-28) Johns Pacheco, Bleydis Johanna; Vargas Casarrubia, Luisa Fernando; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Calao Ramos, Clelia Rosa; Castro Cavadia, Carlos Javier
    La pandemia por COVID-19 generó problemas de salud y altas tasas de mortalidad a nivel mundial entre 2020 y 2022. La PCR en tiempo real se consolidó como método estándar para detectar el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Sin embargo, la alta demanda de pruebas causó escasez de kits a nivel global; esta situación dejó al descubierto las limitaciones en el área de salud pública, en países de en vía de desarrollo, como Colombia. En la Universidad de Córdoba se desarrolla un proyecto para crear herramientas diagnósticas y lograr autosuficiencia para la detección molecular de patógenos en la región Caribe, promoviendo la independencia científica y tecnológica; y así conllevar a la detección oportuna en áreas remotas, contribuir al desarrollo sostenible y a la salud pública. Validar en condiciones de laboratorio enzimas diseñadas in house para la detección molecular de SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba. Se hizo necesario plantear un estudio en el cual se realizará un estudio experimental analítico tipo prueba de prueba, que busca validar por medio de la sensibilidad y especificidad, las enzimas in house obtenidas para la detección molecular de SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba en el año 2024. Se buscó desarrollar enzimas in house validadas bajo condiciones de laboratorios; demostrando ser eficaces y precisas a la hora de obtener un resultado confiable para la detección molecular de SARS-CoV-2. La enzima RT diseñada in house es capaz de sintetizar ADN complementario y la Taq polimerasa in house permite el desarrollo de la reacción de RT-qPCR para la amplificación del gen E de SARS-CoV-2.
  • PublicaciónEmbargo
    Caracterización de la diversidad filogenética de circovirus porcino 2 procedente del estado de Paraná, Brasil
    (Universidad de Córdoba, 0025-01-28) Guerra Jaramillo, Anyela Yiceth; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; López Mejía, Yésica Paola; Castro Cavadía, Carlos Javier
    El Circovirus porcino 2 (PCV2) es uno de los patógenos con mayor importancia en el sector de producción porcina, ya que se asocia a diversas patologías que afectan a los cerdos domésticos a nivel mundial. Aunque en Brasil se ha implementado el uso de vacunas contra PCV2 la predominancia de los genotipos circulantes ha cambiado a lo largo de los años. Caracterizar la diversidad filogenética de Circovirus porcino tipo 2 procedente del estado de Paraná, Brasil. Se realizó un estudio experimental con 190 muestras de suero de cerdos crioconservadas en el IBTEC; fueron recolectados en el año 2020 en el estado de Paraná – Brasil, por la Agencia de Defensa Agropecuaria del Paraná. Se realizó detección molecular por RT-qPCR del fragmento ORF2 de Circovirus porcino 2, fue secuenciado mediante metodología Sanger. Las secuencias obtenidas fueron clasificadas filogenéticamente utilizando las herramientas bioinformáticas del software Geneious versión 2025.0. Se detectó la presencia de Circovirus porcino en el 15,3% de las muestras estudiadas. Se lograron obtener las secuencias del gen ORF2 de cuatro muestras; tres de ellas fueron identificadas como variante PCV2d, correspondiendo a la región oeste, centro occidental y norte central de Paraná, respectivamente. La variante PCV2d fue la secuencia de mayor prevalencia, y se obtuvo una secuencia de PCV2f procedente de la región sudoeste. PCV2d fue la variante de mayor prevalencia identificada en el estado de Paraná durante el año 2020. También se identificó la variante PCV2f, indicando la posibilidad de una mayor diversidad filogenética de Circovirus porcino 2 en esta zona. Se hace necesario realizar vigilancia y control epidemiológico de las variantes de PCV2 de forma continua para el monitoreo de su circulación.
  • PublicaciónRestringido
    Detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en suelos para recreación en Montería-Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Martínez Padilla, José Daniel; Raciny Aleman, Mayra Ligia; Gracia Herrera, Lisy; Alvis Ramos, Erasmo Manuel
    Objetivo. Detectar y caracterizar la presencia de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp en los suelos para recreación en dos barrios de la cuidad de Montería. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se obtuvieron muestras de suelo por el método del zigzag y se analizaron sus características fisicoquímicas, se utilizó la técnica McMaster para la detección de huevos de Toxocara sp y Ancylostoma sp, el riesgo de infección para las comunidades se determinó cualitativamente teniendo en cuenta la observación directa Resultados. Los suelos de las dos zonas estudiadas fueron arcillosos, con humedad moderada y pH neutro. La prevalecía para huevos de Ancylostoma sp fue de 3% (2/80), no se evidenciaron huevos de Toxocara sp en las muestras de suelo estudiadas. El nivel de riesgo de infección por estos geohelmintos para las comunidades se catalogó como bajo riesgo. Conclusiones. Los suelos de las zonas recreativas de los barrios de la periferia de la ciudad de Monteria tienen las condiciones propicias para la proliferación de parásitos trasmitidos por el suelo que pueden producir infecciones en las poblaciones cercanas, aunque el riesgo de trasmisión de las formas parasitarias para la comunidad fue bajo, es necesario implementar estrategias de prevención y control.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico sugerente de geohelmintos a través de un modelo predictivo
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Lina M. Quintero Vargas; Lady L. Schotborgh Yepes; Raciny Aleman, Mayra L.; Hoyos, William; Villegas Gracia, Rossana; Mestra Pineda, Alberto
    Las geohelmintiasis son infecciones parasitarias intestinales que afectan a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños en países en desarrollo. En Colombia, estas infecciones son un problema de salud pública principalmente en zonas con bajos niveles de saneamiento básico y poco o nulo acceso a agua potable. Objetivo: utilizar herramientas de inteligencia artificial para desarrollar un modelo predictivo que permita analizar los factores de riesgo asociados al diagnóstico sugerente de las geohelmintiasis. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en dos barrios periféricos de la ciudad de Montería. Se incluyeron 47 niños con edades comprendidas entre los 2 y 17 años. Se recolectó información sociodemográfica, epidemiológica y clínica de los participantes, y se realizaron pruebas de laboratorio parasitológicas y hematológicas. Se desarrolló un modelo predictivo para identificar los factores de riesgo asociados con la eosinofilia, considerada como criterio de diagnóstico sugestivo de la geohelmintiasis. Resultados: no se encontró presencia de geohelmintos en la población estudiada, como tampoco valores en la concentración de hemoglobina asociados a cuadros de anemia. El 32% de los niños presentó eosinofilia. Se diseñó mediante inteligencia artificial un modelo predictivo que identificó a la edad, el tipo de cuidador del niño, los ingresos mensuales del hogar, la eliminación final de excretas y el lavado de frutas antes de su consumo como los factores de riesgo más influyentes en la presencia de eosinofilia. Como factores protectores el modelo diseñado identificó el tipo de calzado usado por el niño y la procedencia del agua para cocinar.
  • PublicaciónEmbargo
    Meningitis bacterianas agudas en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Chica Díaz, Jaime Andrés; Tique Salleg, Vaneza; Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lisy; Arrieta, Germán; Brango, Eimi; Rodríguez, Virginia; Ameth Salim, Mattar; Salim, Mattar
    Objetivo. Realizar una vigilancia de las meningitis bacterianas agudas (MBA) en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal para identificar los casos de meningitis bacteriana aguda en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre. Se incluyeron pacientes hospitalizados con signos de meningitis bacteriana aguda entre agosto del 2021 a junio del 2023. Se uso qPCR para detectar S. pneumoniae, H. influenzae y N. meningitidis. Resultados. Se incluyeron 80 pacientes, se confirmó la MBA en el 16.3% (n=13) de los casos. De estos casos el 54% (n=7) correspondieron a pacientes pediátricos, y el 46% (n=6) a pacientes adultos. Los microorganismos principales identificados fueron: S. pneumoniae 30.7% (n=4), N. meningitidis 23.1% (n=3), y H. influenzae 7.7% (n=1). Otros gérmenes infrecuentes fueron aislados en cultivo (E. coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus gallinarum, Staphylococcus hominis, Staphylococcus arlettae). Conclusiones. El estudio permitió identificar los principales agentes etiológicos de las MBA en una clínica de Sincelejo. La qPCR permitió superar las limitaciones diagnósticas del cultivo en términos de tiempo, sensibilidad y oportunidad en las MBA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Circulación de virus respiratorios en población pediátrica en la pospandemia por Covid 19 en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-05-28) Cuadrado Chica, Anyi Paola; Amador Tordecilla, Gladys María; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo; Calao Ramos, Clelia Rosa; Castro Cavadia, Carlos Javier; Durango, Verónica; Miranda, Jorge
    Introducción. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. En los niños menores de cinco años la neumonía es la principal causa de mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue establecer la circulación de los principales virus respiratorios en la pospandemia en una población pediátrica de Montería, Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo que incluyó pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas. Se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo en medio viral, se extrajo ADN/ARN mediante kit InviSorb de INVITEK, mediante los kits Lightmix® RT- qPCR se detectaron: Virus Sincitial Respiratorio humano, Virus Influenza A H7 (H7N9), Virus Parainfluenza 1 (hPIV-1) Metapneumovirus humano, Adenovirus F (40,41) y SARS-CoV-2.Resultados. Se incluyeron en el estudio 133 pacientes pediátricos; el 72% fueron lactantes. La distribución de los virus detectados fue: 48.1% (n=64) Virus Sincitial Respiratorio, 29.3% (n=39) Adenovirus, 12% (n=16) Virus Parainfluenza, 10,5% (n=14) Virus Influenza (H7N9), 9% (n=12) Metapneumovirus y 6% (n=8) SARS CoV–2. Los principales síntomas identificados fueron: 93.2% (n=124) tos, 81.2% (n=108) fiebre, 75.9% (n=101) congestión nasal y rinorrea y 64.6% (n=86) disnea. Las comorbilidades como anemia o desnutrición se relacionaron con una mayor severidad del cuadro clínico. Conclusión. Este estudio permitió conocer la circulación de los principales virus respiratorios en una época pospandémica identificando al VRS y adenovirus como los más prevalentes en una población pediátrica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la infección por patógenos atípicos en pacientes con neumonía adquirida en comunidad y síndrome febril agudo inespecífico que ingresaron al Hospital San Jerónimo de Montería, Córdoba 2021-2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Avilés Pérez, Mari Cruz; Espitia Pastrana, Luisa Alejandra; Contreras Cogollo, Verónica Marcela; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Castro Cavadia, Carlos Javier
    Objetivo. Determinar la infección por patógenos atípicos bacterianos en pacientes con neumonía adquirida en comunidad y síndrome febril agudo inespecífico que ingresaron al Hospital San Jerónimo de Montería, Córdoba 2021-2023. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en pacientes del Hospital San Jerónimo de Montería con síndrome febril agudo inespecífico y neumonía atípica adquirida en comunidad. Se recopiló la información de los participantes y se caracterizaron variables clinico-epidemiologicas. Se incluyeron 37 pacientes y se recolectaron muestras de sangre, suero, líquido pleural y secreción bronquial. Se realizó detección molecular de Coxiella burnetii mediante PCR en tiempo real. Se realizó PCR convencional para Mycoplasma pneumoniae, especies de Chlamydia spp, Legionella pneumophila y una PCR de amplio rango de especies de bacterias (gen 16S ARNr). Adicionalmente, las muestras de suero se analizaron mediante IFI para detectar anticuerpos IgG contra C. burnetii. Resultados. Se detectó amplificación del gen 16S ARNr en 7 casos. Se detectó amplificación del gen de Chlamydia spp en 2 pacientes. No se detectó amplificación de genes de Coxiella, Mycoplasma y Legionella. La zona rural y la edad mayor a 40 años fueron los factores más frecuentes. Conclusión. Este estudio permitió conocer un panorama importante de las enfermedades descritas, cuya etiología no es identificada mediante diagnóstico convencional. Se detectó infección bacteriana en pacientes con NAC y cultivos negativos. La secuenciación de ADN es clave para la identificación de patógenos. Se requiere profundizar el conocimiento de neumonías probablemente causadas por especies de Chlamydia spp.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos en Córdoba, 2022-2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Osorio Vargas, Andrea Carolina; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Mestra Pineda, Alberto Segundo; Vasquez Cogollo, Hermes Hernan
    Objetivo. Determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos en el departamento de Córdoba, 2022- 2023. Materiales y métodos. Estudio observacional analítico con enfoque transversal. Posterior a la firma del consentimiento informado, se tomaron muestras de sangre a 112 cuidadores de caballos en 33 predios del departamento de Córdoba para determinar la seroprevalencia a leptospirosis por medio de la técnica de Microaglutinación. Se implementó una encuesta epidemiológica para realizar la caracterización socio demográfica de la población objeto de estudio y se estableció asociación entre los factores de riesgo y la presentación de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos por medio de análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. Resultados. La seroprevalencia fue del 59.8%(n=67), el 82,1% se asocio a un serogrupo, siendo el más frecuente Australis. El 17,9% fueron mixtos y la asociación más frecuente fue con el serogrupo Australis. Se estableció como factor de riesgo la labor de vaquería (p: 0.041, IC: 1.02-6.472, RP: 2.57), frecuentar fuentes de aguas tipo represa (p: 0.026, IC:1.08-6.843, RP: 2.75) y la cercanía de la vivienda del cuidador a ríos y quebradas (p: 0.028, IC: 1.09-5.173, RP: 2.37). Conclusiones. La investigación en cuidadores de caballos en Córdoba destaca la correlación entre factores ocupacionales y ambientales con la prevalencia de leptospirosis. Este estudio revela riesgos ocupacionales y ambientales que merecen ser tenidos en cuenta para el diseño de estrategias de prevención y control del evento por parte del personal administrativo de las fincas objeto de estudio y las autoridades sanitarias del orden departamental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y validación de un kit in-house para el aislamiento de ácido ribonucleico de SARS-CoV-2
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Ballesteros Villamizar, Jolaime Inés; Gutiérrez Zuñiga, Rosa María; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina
    Objetivo. Desarrollar diferentes formulaciones del prototipo de kit in house para el aislamiento de ácido ribonucleico de SARS-CoV-2. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio experimental donde se utilizaron 78 muestras criopreservadas de hisopados nasofaríngeos recolectadas entre los años 2021 y 2022; pertenecientes al banco de muestras del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico con diagnóstico confirmado a través de RT-PCR Multiplex para COVID-19. Estas muestras habían sido extraídas previamente con un kit comercial el cual usa columnas de sílice; por lo que fue considerado como kit de referencia para realizar la validación del kit in house. Este estudio incluye el diseño y elaboración de las formulaciones de cada uno de los reactivos del prototipo de kit in house; el cual tiene como ingrediente activo el Isotiocianato de guanidino; además, se realizará el diseño y desarrollo del protocolo para la extracción de ARN utilizando el método de extracción orgánica. Finalmente, se validará el prototipo diseñado, realizando comparaciones de la cuantificación del ARN extraído y de los ciclos de detección de SARS-CoV-2 por medio de RT-PCR Multiplex en tiempo real, frente al kit de referencia; evaluando finalmente, parámetros de validación analítica para el kit in house. Resultados. Se espera obtener un kit in house validado en condiciones de laboratorio, con precisión diagnóstica para la detección molecular de SARS-CoV-2; contribuyendo así, al desarrollo de técnicas de diagnóstico confiables. Conclusiones. Se desarrolló un método basado en la extracción orgánica con Isotiocianato de guanidino; con la elaboración de un buffer de lisis de bajo costo, libre de fenol, amigable con el medio ambiente, con una óptima actividad biológica y con aplicabilidad a técnicas de biología molecular para el diagnóstico de SARS-CoV-2.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la dinámica de la respuesta inmune humoral de anticuerpos contra SARS-CoV-2
    (2023-01-31) Villadiego Chica, Dayana; Suárez Vásquez, Sebastián; Yasnot Acosta, María Fernanda; Velasco, María Camila; Gómez, Maireth
    Objective. To evaluate the dynamics of the humoral immune antibody response in patients hospitalized with Covid and vaccinated against Sars-Cov-2. Materials and methods. Analytical, descriptive, longitudinal, prospective study was carried out in the city of Monteria where samples were collected from 10 patients hospitalized with COVID 19 and 24 healthy vaccinated volunteers where the behavior of IgG was evaluated through the COVID-19 S-Protein Human IgG ELISA Kit, and IgM (COVID-19 S-Protein Human IgM ELISA Kit) and IgA (COVID-19 S-Protein Human IgA ELISA Kit). Results. The quantification of IgM and IgG in the case of hospitalized patients, seropositivity for IgG was found from day two and day three in the case of IgM was evidenced on day 3 of follow-up. In the case of volunteers, positive titers for both were found on day 7 post second dose. In the case of neutralizing antibodies, a tendency to increase and sustain the concentration was observed in both volunteers and patients. Conclusion. The patients were confirmed with COVID-19 and the group of volunteers, it was demonstrated how the dynamics of the humoral system is, its differences and similarities in the production of immunoglobulins and neutralizing antibodies, showing that either case leads to immunization.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la dinámica de la respuesta inmune humoral de anticuerpos contra SARS-CoV-2
    (2023-01-28) Villadiego, Dayana; Suarez, Sebastián; Yasnot Acosta, María Fernanda; Velasco P., María Camila
    Objetivo. Evaluar la dinámica de la respuesta inmune humoral de anticuerpos en pacientes hospitalizados con Covid y vacunados contra Sars-Cov-2. Materiales y métodos. Estudio analítico, descriptivo, longitudinal, prospectivo que se llevó a cabo en la ciudad de Montería donde se recolectaron muestra de 10 pacientes hospitalizados por COVID 19 y 24 voluntarios vacunados sanos donde se evaluó el comportamiento de la IgG a través del kit COVID-19 S-Protein Human IgG ELISA Kit. Abcam y la IgM (COVID-19 S-Protein Human IgM ELISA kit) e IgA (COVID-19 S-Protein Human IgA ELISA Kit). Resultados. En cuanto a la cuantificación de la IgM e IgG para el caso de los pacientes hospitalizados se encontró seropositividad para la IgG a partir del día dos y día tres en el caso de la IgM se evidenció al día 3 de seguimiento. En cuanto a los voluntarios se encontraron títulos positivos de ambas a el día 7 post segunda dosis. En el caso de los anticuerpos neutralizantes se observó una tendencia al aumento y sostenimiento de la concentración tanto en los voluntarios como en los pacientes. Conclusión. Los pacientes fueron confirmados con COVID-19 y el grupo de voluntarios, se demostró cómo es la dinámica del sistema humoral, sus diferencias y semejanzas en la producción de inmunoglobulinas y anticuerpos neutralizantes demostrando que cualquiera de los dos casos conlleva a una inmunización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la respuesta autoinmune sobre el estado clínico de niños coinfectados con Plasmodium vivax y geohelmintos en Córdoba- Colombia
    (Minciencias, 2023-01-30) Hernandez, Moisés Iván; García, Yuranis; Yasnot Acosta, María Fernanda
    El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de la respuesta autoinmune sobre el estado clínico de niños coinfectados con Plasmodium vivax y geohelmintos en Córdoba-Cplombia
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    AUTOINMUNIDAD ASOCIADA A TROMBOCITOPENIA EN PACIENTES CON MALARIA POR Plasmodium vivax
    (2022-02-22) Florez Vargas, Martin; Sánchez Montiel, Katherin; María Camila Velasco Pareja
    Objetivo. Evaluar la autoinmunidad contra plaquetas en pacientes con malaria y trombocitopenia concomitante. Materiales y métodos. Esta investigación fue analítica, de tipo transversal. Se incluyeron en este trabajo individuos sintomáticos, sin distinción de etnia y/o sexo, con diagnóstico microscópico de monoinfección por P. vivax. Así mismo, se conformó un grupo de estudio de sujetos sanos. Los datos se recolectaron mediante el diligenciamiento de una ficha clínico-epidemiológica por cada uno de ellos. El diagnóstico fue realizado mediante el ensayo de inmunoabsorción (ELISA). Se utilizó el software GraphPad Prism versión 7.00, mediante el cual se calcularon medidas de resumen y de tendencia centrales tales como promedio, mediana y rangos intercuartílicos. Resultados. En los individuos con malaria, hubo un predominio del sexo masculino (56%), respecto al sexo femenino. Por otro lado, se encontró que los pacientes con malaria y trombocitopenia concomitante tenían mayor concentración de anticuerpos contra plaquetas en comparación con las concentraciones obtenidas en pacientes con malaria. Además, se observó que los anticuerpos contra plaquetas tuvieron una correlación negativa con los recuentos plaquetarios. Conclusiones. La malaria en Tierralta-Córdoba, se concentra en adolescentes y adultos jóvenes, especialmente en el sexo masculino. En cuanto a los aspectos clínicos, la trombocitopenia es la alteración hematológica más frecuente en la malaria asociada con Plasmodium vivax en el municipio de Tierralta, la cual podría explicarse por la presencia de autoanticuerpos plaquetarios, relacionándose como una de las posibles causas de destrucción plaquetaria.