E.I.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • PublicaciónAcceso abierto
    El baloncesto como estrategia ludico - deportiva para mejorar la coordinación oculo manual en los estudiantes del grado 6º de la Institucion Liceo La Pradera
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-28) Martínez Andrade, Hayder Andrés; Cortina, Manuel; Cortina Nuñez, Manuel; Santana Lobo, Félix Benjamín; Vanegas Caraballo, Over José
    El desarrollo de habilidades motrices en los estudiantes es un aspecto fundamental en la educación física, ya que contribuye al fortalecimiento de la coordinación motriz, el equilibrio y el control del cuerpo. El presente estudio tuvo como propósito la implementación del baloncesto aplicado como estrategia lúdico-deportiva, en el mejoramiento de la coordinación óculo-manual, dentro de estas habilidades la coordinación óculo-manual desempeña un papel clave en la ejecución de diversas actividades deportivas y de la vida cotidiana. Sin embargo, se ha evidenciado que muchos estudiantes presentan dificultades en esta capacidad, lo que puede afectar a su desempeño en actividades académicas y recreativas. En este contexto, el presente trabajo de investigación propone el baloncesto como una estrategia lúdico-deportiva para mejorar la coordinación óculo-manual en los estudiantes de la Institución Liceo La Pradera. El baloncesto, al ser un deporte dinámico que requiere precisión, rapidez y sincronización entre la visión y los movimientos de las manos, se convierte en una herramienta pedagógica eficaz para potenciar esta habilidad en los jóvenes. Para este trabajo de investigación se tienen en cuenta aspectos metodológicos, con un tipo de estudio cuasi experimental, enfoque cuantitativo contando con una población de los estudiantes de grado 6º del Liceo La Pradera, muestra de 34 estudiantes de ese grado que participaron en la intervención con baloncesto, aplicando test estandarizados, prueba de slalom con bote de balón y test lanzamiento de diana, las pruebas aplicadas antes y después de la intervención mostraron incrementos en el desempeño de tareas visomotoras. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la coordinación óculo-manual de los participantes, especialmente en tareas visomotoras como lanzamientos, recepción y precisión de movimientos, lo que confirma la efectividad de la intervención. En conclusión, la estrategia aplicada funcionó de manera efectiva, cumpliendo los objetivos propuestos y demostrando que el baloncesto puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo de la coordinación motriz en contextos escolares. Estos hallazgos confirman que el baloncesto no solo favorece el desarrollo físico general, sino que también contribuye de forma efectiva al fortalecimiento de la coordinación óculo – manual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de desarrollo de la coordinación óculo- manual en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Marceliano Polo - Cereté.
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-28) Andrade Arango, Valentina; Sanchez Delgado, Malory Del Carmen; Cortina, Manuel de Jesús; Lopez Tirado, Alfredo; Vanegas, Over
    Esta propuesta se basa en investigar el nivel de desarrollo de la coordinación óculo-manual en los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Marceliano Polo en el municipio de Cereté, ya que se observó un déficit de esta habilidad durante una clase de educación física. Buscando conocer y a la vez mejorar esta capacidad, se llevó a cabo un test y unas pruebas para evaluar, estimular y buscar un impacto positivo en el desarrollo motor y cognitivo de los estudiantes. Los hallazgos de esta investigación serán de gran importancia, ya que proporcionan información valiosa sobre la eficiencia del desarrollo de la coordinación óculo-manual en los estudiantes de grado séptimo. Estos resultados podrían ser utilizados para motivar la implementación de programas que contribuyan al mejoramiento de la coordinación óculo-manual en otras instituciones educativas, teniendo en cuenta la importancia de esta capacidad física para el continuo desarrollo integral de los estudiantes en básica secundaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Categorías del desarrollo motor en estudiantes de grado 3°1 de la Institución Educativa José María Córdoba de la ciudad de Montería
    (Universidad de Cordoba, 2025-07-25) Barriosnuevo Rincon, Ronal; Hoyos Doria, Diana Paola; Lopez Sanchez, Milton Manuel; Villera Coronado, Silvio Rafael; Salleg Cabarcas, Mariano Jairo
    El presente proyecto tiene como propósito evaluar las categorías del desarrollo motor en los estudiantes del grado 3°1 de la Institución Educativa José María Córdoba, utilizando como instrumento el test de desarrollo motor de David Gallahue. El estudio se fundamenta en la teoría del constructivismo de Jean Piaget, que reconoce el papel del movimiento como eje esencial del aprendizaje en la infancia. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. A partir de la observación y medición de habilidades como correr, saltar y lanzar, se busca identificar el nivel de dominio motor en los estudiantes sin aplicar intervenciones. Los resultados servirán como diagnóstico para la formulación de estrategias pedagógicas orientadas a mejorar el desarrollo motor en la educación básica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de actividad física en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras
    (Universidad de Cordoba, 2025-01-31) Alarcon Paternina, Roxana; Cortina Núñez, Manuel de Jesus; Cortina Nuñez, Manuel de jesus; Villera Coronado, Silvio Rafael; Ramon Sanabria, jose
    La actividad física (AF) es fundamental en la infancia y en la adolescencia a fin de promover un desarrollo saludable. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deben acumular al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa diariamente. La actividad física mayor a 60 minutos diarios proporciona beneficios adicionales para la salud. La mayor parte de la actividad física diaria debe ser aeróbica. Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. El objeto general del estudio se centra en establecer los niveles de actividad física de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras a través del cuestionario GPAQ el cual es un instrumento que nos permitió saber en qué estado de actividad física se encuentran. Los participantes fueron 22 adolescentes en donde previamente se obtuvo el consentimiento informado de los padres y/o tutores y al realizar un diagnóstico los principales resultados muestran que los varones realizan AF durante más tiempo y a mayores intensidades que las mujeres. Existe un bajo porcentaje de alumnos que cumplen con las recomendaciones de la OMS. Como conclusiones, creemos muy importante la búsqueda de nuevas estrategias y métodos a fin de involucrar un mayor número de adolescentes en la práctica de AF, como también vemos de vital importancia las sesiones de AF en la escuela
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia pedagógica desde la clase de educación física para mejorar la convivencia escolar en estudiantes del grado noveno de la IE Mogambo de Montería
    (Universidad de cordoba, 2024-08-12) Segura Ibañez, Yojan David; Díaz Monterrosa, Robert Jhon; Cortina Nuñez, Manuel; Sanabria Navarro, José Ramón; Fernández, Fredy
    La educación física, al involucrar aspectos del desarrollo humano como la social, psicológica, afectiva y corporal, se presenta como una herramienta efectiva para mejorar el comportamiento y la convivencia escolar. La Educación Física de Calidad (EFC) promueve competencias motrices, la estructuración del pensamiento y la expresión de sentimientos, además de enseñar a los estudiantes el valor de las reglas, la cooperación y el trabajo en equipo. En contextos como el de Montería, donde los jóvenes a menudo presentan desinterés por la actividad física debido a restricciones sociales, la EFC se vuelve crucial para fomentar estilos de vida saludables y prevenir conductas negativas, mejorando así la convivencia escolar. La presente propuesta busca implementar estrategias pedagógicas en la clase de educación física para mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes de 9° grado de la Institución Educativa Mogambo. Se pretende crear un ambiente escolar más saludable e inclusivo, promoviendo la igualdad, el respeto mutuo y la valoración de diferentes opiniones, mediante actividades grupales y cooperativas. Esta investigación se centra en evaluar el impacto de una estrategia pedagógica basada en la actividad física, identificando problemas de convivencia y aplicando programas que favorezcan relaciones interpersonales significativas y un mejor desempeño académico en un contexto escolar más inclusivo y tolerante.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración y utilización de material alternativo para el procesos de enseñanza-aprendizaje en las clases de educación física de grado 1° de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior de Montería, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Bravo Hernández, Juan José; Vanegas Caraballo, Over José; Ochoa Castillo, Alexandra; Lema Gomez, Lucia
    En este trabajo se estudió el uso del material alternativo como herramienta de trabajo para la realización de las clases de educación física. Una de las limitaciones más importantes con que se enfrenta el docente de educación física para poder desarrollar los diversos contenidos de la asignatura, en general, es la falta de implementos deportivos a su disposición. Por otro lado, modificar, cambiar o diseñar nuevos implementos deportivos, para las clases de educación física, genera un placer especial en los estudiantes. Esta investigación apunta a implicar a los estudiantes en tener una nueva alternativa en las clases de Educación Física. Así mismo, han nacido otros argumentos para el aprovechamiento de materiales alternativos reciclados, como la sensibilización con la preservación del entorno natural y el medio ambiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la incidencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la clase de educación física del grado 10 de la Institución Eucativa Victoria Manzur.
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-04) Villalba De Oro, Daniel Eduardo; Contreras Baltazar, Juan Andrés; Sanabria Navarro, José Ramón; Espriella Arenas, Fernando de la; Fernández Fredy
    Esta investigación, titulada "Análisis de la Incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Clase de Educación Física del Grado 10 de la Institución Educativa Victoria Manzur", tiene como objetivo general analizar la influencia de las TICs en las clases de educación física de dicha institución en Montería. Los objetivos específicos abarcan la identificación de antecedentes teóricos y metodológicos, el establecimiento de variables e indicadores, y la determinación del estado actual de la implicación de las TICs en la educación física. El enfoque teórico se basa en análisis de contenido e histórico lógico, mientras que el método empírico utiliza la triangulación de información y un enfoque de sistema. Además, se emplea estadística inferencial descriptiva para el análisis de datos. Los instrumentos de investigación incluyen bibliometría con VosViewer, entrevistas a profesores, encuestas a estudiantes, guías de observación en clases de educación física y el software estadístico SPSS 28.0. La población objetivo son los estudiantes y profesores del grado 10 de la institución educativa Victoria Manzur en Montería. La muestra consiste en todos los estudiantes del grado 10°2 y 10°4, totalizando 93 estudiantes, junto con un profesor de educación física encargado de estos grados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de estrategias que permitan desarrollar hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo de la Institución educativa Liceo La Pradera de la ciudad de Montería
    (2023-08-14) Causil Montoya, Carlos Andres; Cortina Nuñez, Manuel
    En la actualidad, los hábitos de vida saludable vistos desde una alimentación sana, descanso apropiado y la práctica de actividad física moderada/intensa han generado un mayor interés en la sociedad gracias a los múltiples beneficios que aportan a la salud como una mejor calidad de vida, funcionalidad a futuro y performance cognitivo. Cada vez son más las personas motivadas por desarrollar hábitos de vida saludable, más aún después de la pausa a nivel mundial que generó el virus del Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación es implementar estrategias que permitan desarrollar hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Liceo la Pradera de la ciudad de Montería. Para lo cual se llevó acabo el método de investigación-acción participativa. Se aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) con algunas adaptaciones mínimas. Este trabajo destaca en todo momento la importancia de realizar prácticas que promuevan y fortalezcan hábitos saludables con el fin de mejorar la salud y alcanzar una mejor la calidad de vida, desarrollo físico-mental, equilibrio emocional-hormonal, fortalecimiento de lazos sociales y el performance cognitivo-deportivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de hábitos y estilos de vida en estudiantes de la Universidad de Córdoba
    (2023-06-30) Fernández Mazea, Vicente; Santana, Félix Benjamín; Terán Martínez, Miguel Ángel
    El objetivo de esta investigación fue determinar los hábitos y estilos de vida en estudiantes de la Universidad de Córdoba, específicamente de la facultad de Salud y del programa de Lic. Educación Física, Recreación y Deportes, se realizó un trabajo cuantitativo, de tipo descriptivo de corte transversal y no experimental; la muestra está constituida por 241 estudiantes en selección probabilística, de métodos de selección aleatoria, incluyendo 94 participantes de sexo femenino y 147 de sexo masculino; se realizaron 300 encuestas; de las cuales 241 cumplieron los datos requeridos. El análisis de variables fue expresado como frecuencia y porcentaje, utilizando el software IBM SPSS Statistics. Se encontró múltiples afectaciones en estudiantes de la Universidad de Córdoba, hallando en más de 6 horas al día con comportamientos o conductas sedentarias, 74,5% en femeninas y 85.8% en masculinos respectivamente. En conductas como familias y amigos (dimensiones como: tipo de personalidad, alcohol y drogas), otras conductas y trabajo; se evidenció mayor afectación, y resultados desfavorables enfocándose en rasgos de ECT.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de actividad física a través de la clase de educación física para los estudiantes de grado noveno-dos de básica secundaria de la Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia
    (2023-08-01) Tejada Caldera, Ricaurte Miguel; Miranda Majanrres, Camila Andrea; Villera Coronado, Silvio
    La propuesta de investigación tiene como objetivo principal, promover hábitos de actividad física, como estrategia, para la prevención del sedentarismo y enfermedades no transmisibles y la reducción en el uso de aparatos tecnológicos en el tiempo libre por parte de los estudiantes. Por otra parte, la metodología utilizada cuenta, con un enfoque de tipo investigación cualitativo y un diseño centrado en la investigación acción-educativa (IAE). Es decir, la acción educativa consiste, en una propuesta pedagógica, cuyo objetivo general es, implementar hábitos de Actividad Física para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, usando como estrategia, las clases de voleibol, retos y desafíos recreativos de actividad física en casa; manteniendo una frecuencia y un volumen determinado según las recomendaciones de la OMS (2022). En esta investigación, la población escogida fueron los grados novenos de La Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia y la muestra fue el grado noveno-dos; constituido por 30 estudiantes, de los cuales 17 eran mujeres y 13 eran hombres. Dentro de los principales resultados se destaca, seguir fomentando dentro y fuera de la institución los retos de actividad física, vinculando a otros miembros de la comunidad educativa, con el liderazgo del docente del área de Educación Física, Recreación y Deportes, como una herramienta, para diversificar la metodología de la enseñanza y fomentar la utilización adecuada de su tiempo libre en actividades que promuevan su desarrollo integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mini atletismo: Una herramienta para la mejora de la competencia motriz y el trabajo colaborativo de los estudiantes de 5º grado
    (2023-06-30) Cardozo Paternina, Jorge Armando; Llorente Hernández, Edgar Luis
    The problem of traditional physical education, which focuses mainly on conventional sports and is limited due to the reduction of time and resources in schools, is raised. It is recognized that physical education is not only about sports, but also includes the social and intellectual development of children. The lack of specialized physical education teachers in primary education further limits the development of this discipline at an early age. To address this problem, it is proposed to implement the program "Athletics for Kids - IAAF" as an alternative to promote the development of motor skills and collaborative work in fifth grade students of the Rafael Núñez Educational Institution. It justifies the importance of providing experiences in the practice of athletics to promote cognitive development, improve strategies for the implementation of physical education lesson plans and comply with the competencies proposed by the Ministry of National Education. Background and conceptual references that support the importance of motor competence, school physical education, school sports and sports practice in the integral development of students are mentioned. Studies that highlight the importance of structured programs of sports initiation and collaborative work in the teaching of athletics in early stages are mentioned. The research proposal is framed in a critical-social paradigm and uses a qualitative methodology of practical action research. A learning unit focused on athletics and playful games is proposed to strengthen motor skills and foster collaborative work in students. The intervention implemented in the Rafael Núñez Educational Institution showed significant results, with students interested and engaged in the proposed activities, progressing in athletic and motor skills, and promoting inclusion and active participation of all. In conclusion, the "Athletics for Kids - IAAF" program had a positive impact on the development of motor skills and collaborative work of fifth grade students. This proposal seeks to improve physical education in elementary education, promoting the integral development of students and highlighting the physical, social and emotional benefits of athletics.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de actividad física a través de la clase de educación física para los estudiantes de grado noveno-uno de la Institución Educativa Camilo Torres De Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia
    (2023-07-13) Barrera Montiel, Javier Darío; Guerrero Toscano, Javier Humberto; Villera Coronado, Silvio
    La propuesta de investigación tiene como objetivo principal promover hábitos de actividad física, como estrategia para la prevención del sedentarismo y enfermedades no transmisibles, y la reducción en el uso de aparatos tecnológicos en el tiempo libre por parte de los estudiantes. Por otra parte, la metodología utilizada cuenta con un enfoque de tipo investigación mixta y un diseño centrado en la investigación acción-educativa (IAE). Es decir, la acción educativa consiste en una propuesta pedagógica cuyo objetivo general es implementar hábitos de actividad física para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, usando como estrategia las clases de voleibol, retos y desafíos recreativos de actividad física en casa; manteniendo una frecuencia y un volumen determinado según las recomendaciones de la OMS (2022). En esta investigación, la población escogida fueron los grados noveno de la Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia, y la muestra fue el grado noveno-uno, constituido por 25 estudiantes, de los cuales 7 son mujeres y 18 son hombres. Por último, se recomienda seguir fomentando dentro y fuera de la institución los retos de actividad física, vinculando a otros miembros de la comunidad educativa, con el liderazgo del docente del área de Educación Física, Recreación y Deportes, como una herramienta para diversificar la metodología de la enseñanza y fomentar la utilización adecuada de su tiempo libre en actividades que promuevan su desarrollo integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pedagogía de la gimnasia para el desarrollo del trabajo colaborativo en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Montería - Córdoba
    (2023-07-17) Mendoza Márquez, Michael Andrés; Cortina Núñez, Manuel de Jesús; Pinillos García, Jesús María
    La presente investigación buscó la implementación de una propuesta de intervención basada en el modelo CRE-SER para el desarrollo del trabajo colaborativo desde el Área de Educación Física, Recreación y Deporte en los estudiantes del grado 8°II y 8°III de la institución educativa Santa Rosa de Lima de la ciudad de Montería, Córdoba (Colombia). Para ello se diseñó una propuesta pedagógica general, que incluyó evaluaciones pretest y postest para conocer el estado de la inteligencia socioemocional de los estudiantes, se aplicó el test de coeficiente emocional propuesto por Bar-On,T. yParker, J. D. A. (2018), a 32 niños del grado 8°II y 35 niños del grado 8°III, cuyo resultado arrojo que el contenido de la inteligencia socioemocional menos desarrollado es el de la inteligencia interpersonal. Para atender esta necesidad se ajustó la propuesta pedagógica para el desarrollo de la inteligencia interpersonal, centrada en el tema del trabajo en equipo, usando como medio el aprendizaje del roll y la parada de manos, aprovechando el contenido de la Gimnasia, que correspondía al periodo académico en que se desarrolló la propuesta pedagógica. Por tanto, se pudieron implementar 6 clases con cada grupo, dos de las cuales se utilizaron para la evaluación inicial y final y cuatro para el desarrollo de la temática. Para evaluar la eficiencia de la implementación de la propuesta pedagógica, además de la aplicación del test en la última clase (ver anexo 1, 2 y 3), nos apoyamos en seguimiento a las clases por medio del instrumento para recoger información denominado Diario de Campo, el cual fue realizado por los docentes en formación (ver anexo 4 y 5); para su análisis se utilizaron las técnicas de la codificación y la categorización (ver anexo 6). Con la ayuda de este análisis, se realizó una redacción a manera de ensayo con los resultados de la investigación teniendo en cuenta los objetivos específicos de la propuesta pedagógica. Finalmente se realizaron unas conclusiones y unas recomendaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Córdoba promoción 2017 a 2022
    (2023-02-27) Benítez Gutiérrez, Jerónimo Andrés; Espriella Arenas, Fernando de la ; Pinillos García, Jesús María
    La presente investigación hace parte del macroproyecto de investigación titulado “Criterios para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en la región caribe colombiana” (Pinillos, De la Espriella, Lema. et al. 2019) y tiene como objetivo principal analizar el comportamiento del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación física, Recreación y Deporte de la Universidad de Córdoba en las cohortes 2017 a 2022. Para ello se apoyó en el enfoque de investigación cuantitativo y como diseño metodológico el descriptivo; para la recolección de datos se aplicó una encuesta en noviembre del año 2022; tuvieron la disponibilidad para colaborar 81graduados y 9 empleadores. Para el análisis de datos se usó la estadística descriptiva. Se resalta dentro de los resultados que de 81 graduados el 28% se encuentra desempleado; de los que se encuentran laborando, el 43% está en empleo formal, el 16% en trabajo independiente y el otro 15% en trabajo informal. En cuanto al empleo formal el 61% trabaja en aspectos relacionados con el Deporte, Recreación, Educación física, Actividad Física- DRAEF- el 6% en Educación (Básica primaria y Artística) y 32% no relacionados con su formación profesional. Los trabajadores independientes, el 38,5% ofrece servicios como Entrenador Deportivo (Club deportivo), el 8% Preparador Físico (Club Deportivo), el 8%, Administrador Deportivo, el 15,4% como Instructor de Actividad Física Fitness (Gimnasio), el 8% Instructor de Actividad Física Orientado a la Salud, el 7% como profesor de Educación Física y el 16%, ofrece servicios en actividades diferentes a su formación profesional: Venta de comida y Agricultor. En trabajo informal, el 25% de los servicios ofrecidos corresponde a Entrenador Deportivo (Club deportivo), el 16,7% a Instructor Deportivo (Escuela de iniciación deportiva), el 8% profesor de Educación Física, el 8% instructor de Actividad Física Fitness (Gimnasio), el 8% Instructor de Acondicionamiento Físico (clases grupales), el 9% Instructor de Yoga, el 8% Instructor en Recreación, y en servicios diferentes a la formación profesional esta Atención al cliente con 8% y comercio con 9%. Dentro de los tipos de contrato en el sector formal el 44,1% corresponde a indefinido, el otro 44% a definido, y el 11,8% a temporal. En cuanto al rango de ingreso salarial el 61,8% está entre 1 a 1,5 SMMLV, el 23,5% entre 1,5 a 2 SMMLV, el 2,9% entre 2,5 a 3 SMMLV y un 2,9% menos de 1SMMLV ($420.000). En cuanto al trabajo independiente el 46,2% entre 1 a 1,5 SMMLV, el 30,8% entre 1,5 a 2 SMMLV y el 23,1% de 3 SMMLV en adelante; mientras que 100% de los que laboran de manera informal obtiene menos de 1 SMMLV. Referente a las competencias que demandan los empleadores en los graduados, se resaltan las que tuvieron una valoración entre importante y muy importante por parte los empleadores encuestados a saber: Aplicar valores y ética a su desempeño laboral; Capacidad para asumir liderazgo y tomar decisiones; Manejo de talento humano; recursos de infraestructura, equipos, materiales relacionados con el DRAEF. Finalmente se hace alusión a las asignaturas que se consideran muy importantes en el plan de estudios del PLEFRD por parte de los graduados: Actividad física y salud; Práctica docente II; Actividad al aire libre; Masaje y rehabilitación; Expresión lúdica y artística; Expresiones motrices comunitarias; Opción de grado modalidad investigación; Practica pedagógica investigativa III; Atletismo; Competencias comunicativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica Autónoma de Actividad Física orientada a la Salud. Proyecto de práctica pedagógica investigativa para los estudiantes del grado 7 de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de la Ciudad de Montería
    (2023-02-20) Padilla Morales, Juan Alberto; Lema GómezÓ, Lucía; Pinillos García, Jesús María
    El objetivo de este proyecto de investigación se basó en la adquisición de competencias para la práctica autónoma de la actividad física orientada a la salud en los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa INEM Lorenzo María Lleras de la ciudad de Montería. Para ello, se tuvo como apoyo el enfoque de investigación cualitativo y el diseño metodológico de la Investigación Acción Educativa. Por tanto, se implementó una propuesta pedagógica conformada por nueve clases, de las cuales seis se pudieron llevar a cabo. Se concluye que la propuesta pedagógica tuvo un impacto positivo en la comunidad educativa y especialmente en los estudiantes del grado 7-4. Al final, dos estudiantes realizaron todas las actividades de la propuesta pedagógica, adquiriendo competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, apuntando a la mejora de hábitos relacionados con la actividad física para la salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los juegos tradicionales como vía de desarrollo de las habilidades motrices finas desde las clases de Educación Física en los estudiantes de quinto B de primaria en la Institución Educativa La Pradera (Montería)
    (2023-02-14) Patron Ballesteros, Samir Andres; Espriella Arenas, Fernando
    Las habilidades motrices finas en los primeros años de vida son de suma importancia desarrollarlas adecuadamente, no solo porque son significativas para el desarrollo integral del niño, sino también para la mejora de aptitudes para la vida, lo que permitirá a los niños interactuar consigo mismo, con personas mayores, y con el contexto físico y social que los rodea. Como pilar fundamental de la educación, es necesario inculcar a los niños la socialización y sana participación en actividades de carácter recreativo, orientada a la adquisición de destrezas desde el punto de vista motriz y su integración en las actividades sociales al interior de la comunidad educativa la presente investigación pretende desarrollar las habilidades motrices finas por medio de los juegos tradicionales en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa liceo la pradera. Se busca darle una vía de desarrollo para las habilidades motrices finas desde las clases de educación física tomando como población a los estudiantes del grado quinto b de la primaria de la institución. El enfoque metodológico que se le da a esta indagación es en el enfoque cuantitativo el cual se ajusta a las características del estudio, en ella se usa recolección de datos para probar una hipótesis y un análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento de la población, ubicándonos en un diseño preexperimental viendo que se utiliza una sola variable y prácticamente no hay ni un tipo de control en el grupo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La práctica pedagógica de la educación física en la básica primaria en la Institución Educativa Liceo La Pradera
    (2023-02-14) Julio Guerra, Sirlys Patricia; López Tirado, Alfredo
    El presente trabajo se fundamenta en el estudio de la práctica pedagógica de la educación física en básica primaria, realizando una categorización de estas para así poder establecer estrategias. Para tal efecto se parte desde la cotidianidad escolar de la básica primaria y la forma de cómo son llevadas las prácticas pedagógicas en el área. En tal sentido el espacio seleccionado para esta investigación fue la institución educativa Liceo La Pradera de la cuidad de Montería – Córdoba, cuyo contexto permite redescubrir los procesos empleados por los docentes de básica primaria con relación a la práctica pedagógica en la educación física. Es por lo que esta actividad investigativa posee un enfoque cualitativo, tomando elementos del método investigación – acción, para lo cual se aplicaron técnicas de recolección de la información como son la observación acción participante y la entrevista a los docentes de educación física en básica primaria. Lo anterior permitió llegar a conclusiones y recomendaciones que conllevan a un mejoramiento de las prácticas pedagógicas de la educación física en básica primaria, a reflexiones que conducen al reconocimiento y la importancia de los docentes de educación física para esa edad escolar, para el contexto que lo rodea y para una educación con calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    El fútbol sala, una oportunidad para fomentar las buenas prácticas de convivencias en los estudiantes de los grados octavo dos y noveno uno de la Institución Educativa General Santander
    (SAID ANDRES LAVERDE ABDALA, 2023-02-10) Laverde Abdala, Jesus Dadiel; Petro Blanco, Victor Alfonso; Pinillos García, Jesus Maria; Fernández Campo, Fredy José
    En este trabajo de grado en la categoría de investigación tuvo como propósito contribuir a las buenas prácticas de convivencia en los estudiantes de la Institución Educativa General Santander de la ciudad de Montería-Córdoba desde el área de Educación Física, Recreación y Deporte - AEFRD- ello con el apoyo del enfoque de investigación cualitativo y el diseño metodológico investigación-acción cualitativa. Para la recolección de la información, se utilizó los diarios de campo y un cuestionario adaptado, para la valoración de la convivencia. Los resultados muestran que el AEFRD, aporta a la convivencia desde los siguientes procesos de enseñanza: el deporte y los valores, como temática de trabajo a través del fútbol sala, el cual funcionó como un medio, que ayudó a generar unos valores significativos en los estudiantes, al tiempo que fue una oportunidad para aprender a convivir entre diferencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Enriquecimiento de la competencia expresiva-corporal en niños de 8 a 12 años del programa de iniciación en danza del municipio de Acandí, Chocó
    (2023-01-25) Caro Junco, Amelia Rosa; Pinillos García, Jesús María
    The objective of the research project was to improve expressive-corporeal competence in children aged 8 to 12 years of the dance initiation program in the municipality of Acandí, Chocó. For this, the qualitative research approach and the methodological design of educational action research were used, for the collection of information the field diary was reproduced by the teacher; for analysis, coding techniques and categorization. The population consisted of 20 children. The educational action consisted of a pedagogical proposal made up of 27 class sessions divided into five didactic units. The results show that progress has been made in the coordination of upper and lower limbs, symmetrical movements (easy acquisition for some), in mapale and afrobeat (accuracy of execution) there was and remained great motivation for the strong rhythms, executing them with greater frequency and disposition, (body availability-orientation of one's own movements). The attitude improved teamwork while the meetings were held and in the choreographic montages, there was good body posture in most of the children and in terms of space management, it was acceptable. They recognized the fandango, the bullerengue as traditional neighboring rhythms that help the training process, in addition, the execution of the same together with the dance of the mapalé, afrobeat, salsa and merengue identifying the theme of each one and the facial and body expression when performing it, that is, communication and expression with other subjects in a verbal and non-verbal way. They also learned about some tools to improve and practice expression and body communication such as the representation of professions, feelings of non-verbal form, games of attention and movement, sequences and choreographies (externalization and communication of emotions, sensations or ideas through attitudes and gestures that make possible the release of internal tensions)