A.D.I. Tesis
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando A.D.I. Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de diferentes relaciones de nitrógeno y fósforo en cedro rojo (Cedrela odorata L.) en etapa temprana de crecimiento(Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Zapata Osorio, Yurani María; Combatt Caballero, Enrique MiguelDiversas estrategias de fertilización pueden ser utilizadas para inducir ciertas características morfológicas y fisiológicas en las plantas, de modo que éstas respondan haciéndose más resistentes o aumentando su potencial de crecimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, en los atributos morfológicos y fisiológicos del Cedro rojo durante la etapa de vivero en un suelo de Arjona Bolívar. Para el desarrollo de este experimento fue utilizado un diseño completamente al azar, donde se aplicaron seis tratamientos compuestos de diferentes relaciones N y P (T1:27,5 y 13,5, T2:137,5 y 67,5; T3:275 y 135; T4: 27,5 y 67,5; T5: 68,75 y 135, T6: 137,5 y 202,5 kg ha 1 ) más un testigo sin fertilización (T0), con cinco repeticiones, por cinco muestreos destructivo para un total 175 UE. Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por una bolsa de 12 kg de suelo, en la cual se sembró una plántula de Cedro rojo. Las variables respuestas evaluadas fueron altura de planta, diámetro del cuello de la raíz, número de hojas, área foliar, masa seca de raíces, tallo, hoja y la masa seca total y, asimismo, con las variables de área foliar y con los pesos secos se estimaron los siguientes índices de crecimiento: TAC, TAN, TRC y AF. Además, fueron evaluados los contenidos de macro y microelementos foliares: N, P, S, Ca, Mg, K, Fe, Mn, Cu, Zn y B.Publicación Acceso abierto Aspectos morfológicos y biológicos de Leptopharsa gibbicarina Froeschner (1976) (hemiptera: tingidae) en el caribe húmedo Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-10-26) Casarrubia Herrera, Francisco Javier; Fernández Herrera, ClaudioEl cultivo de palma de aceite E. guineensis, presenta como agente causal de daños el chinche de encaje del género Leptopharsa quien dentro de sus aspectos morfológicos y biológicos bajo condiciones de campo a temperaturas 29,6 ± 4,3 °C y humedad relativa 72,13 %, el cual se identificó la presencia de la especie L. gibbicarina mostrando unciclo de vida de 72,52 ± 12,04 días. Así mismo, la duración promedio en días es, huevo 18 ± 1,03 días; estado ninfal 21,11± 3,31 días, correspondientes al primer instar 3,26 ± 0,69; ninfa de segundo instar 3,96 ± 0,71; ninfa de tercer instar 4,87± 0,78; ninfa de cuarto instar 2,68 ± 0,56; ninfa de quinto instar 6,34 ± 0,87. La longevidad promedio fue de 32,27± 15,22 días para los machos y 36,90 ± 15,57 días para las hembras. La preoviposición promedio fue de 8.16 ± 2.25 días, número de posturas por hembra 56,50 ± 13,64 huevos, tiempo de oviposición 26.16 ± 2.25 días, promedio de huevos por día 3.21 huevos. El porcentaje promedio de huevos viables 85,90 %, huevos no viables 14,09 %. Finalmente, al comparar estos resultados con los obtenidos por otros autores, se logra establecer que, de acuerdo a investigaciones desarrolladas en condiciones controladas, la mayoría de los resultados en este estudio en condiciones no controladas, son similares a los encontrados por Barrios et al (2015), en Copei[ Cesar, zona que presenta una temperatura cercana a la de Montería, Córdoba.Publicación Acceso abierto Caracterización físico-química de suelos y contenido de nutrientes foliares y su relación con la incidencia de la pudrición de cogollo en palma africana (Elaeis guineensis Jacq) en el municipio de Zona Bananera Magdalena(Universidad de Córdoba, 2022-01-31) Ibáñez Fernández, Carlos Ernesto; Combatt Caballero, Enrique; Ospino Gutiérrez, Delmides DendridDemostrar qué propiedades de suelos pueden estar influyendo en la manifestación de la enfermedad en la planta, de modo que se pueda identificar con el fin de proponer programas que logren mejorar la condiciones que están involucradas. El objetivo de esta investigación es Evaluar la relación entre las características físicas y químicas de los suelos, el contenido nutricional de las hojas y la Incidencia de la enfermedad Pudrición del Cogollo en el cultivo de la Palma Africana (Elaeis guineensis jacq.). Mediante la implementación de un ensayo realizado en la finca Padelma. El trabajo experimental se llevó a cabo en el municipio de la Zona Bananera del departamento del Magdalena, ubicado al norte de Colombia, en el litoral atlántico. Esta zona se encuentra en las coordenadas geográficas: 10º46’00” de latitud Norte y 74º8’00” de longitud. El estudio se realizó bajo un diseño experimental de muestreo aleatorio simple en seis fincas con 38 repeticiones por finca (6*38). Las variables para las características físicas de los suelos, fueron evaluadas en ochos pozos de observación En cada pozo se realizó la descripción del primer y segundo horizonte del suelo. se evaluó el color, la estructura, el espesor de cada horizonte, presencia de macroorganismos, raíces, estado de óxidoreducción, nivel freático, profundidad efectiva de raíces, la textura al tacto, la prueba de compactación por medio la resistencia a la penetración del cuchillo y la densidad aparente por el método del cilindro biselado y la resistencia a la penetración por el método de penetrómetros manual de cono Eijkelkamp.Publicación Acceso abierto Caracterización morfoagronómica de clones de estevia (Stevia rebaudiana bert.) en la región Caribe de Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-06-23) Jimenez Ramirez, Ana Melisa; Araméndiz Tatis, Hermes; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoLa estevia (Stevia rebaudiana Bert.) es un edulcorante natural con glucósidos de esteviol (GS) bajos en calorías y propiedades medicinales que conceden grandes beneficios a la salud. La Universidad de Córdoba necesita caracterizar los recursos fitogenéticos de S. rebaudiana para identificar genotipos divergentes y mejorar la especie. El estudio se realizó en el año 2022 en el área experimental de la Universidad de Córdoba, y para ello se estableció un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 87 tratamientos y 3 repeticiones, evaluando 25 caracteres morfoagronómicos basados en el descriptor de la UPOV. Se utilizó el análisis de componentes principales para la identificación de caracteres discriminantes y el análisis de divergencia genética mediante el método UPGMA basado en la distancia de Gower. Además, se evaluó la eficiencia de intercambio gaseoso mediante un analizador de gases infrarrojo portátil de flujo abierto. Los resultados demostraron que los clones exhibieron una amplia gama de variabilidad genética para las características: etapa inicial de floración y forma de la hoja. El análisis de componentes principales explicó el 69,57% de la variación con ocho componentes e identificó las variables con más variación: CP1 con 19,65% en altura de la planta, CP2 con 12,58% en etapa inicial de floración, CP3 con 10,58% en tamaño de la flor, CP4 con 7,04% en tipo de planta, CP5 con 5,71% en presencia de antocianina en el tallo, CP6 con 4,84% en número de nodos, CP7 con 4,80% en resistencia ante la enfermedad tizón del sur y CP8 con 4,37% en incisión del margen de la hoja.Publicación Acceso abierto Caracterización morfoagronómica y nutricional de 30 genotipos de fríjol caupí [Vigna unguiculata (L.) WALP.](Universidad de Córdoba, 2021-06-01) Fuentes Espitia, William José; Araméndiz Tatis, HermesEn el presente estudio se evaluaron 30 accesiones de fríjol caupí, basados en 36 caracteres morfoagronómicos teniendo como referencia los descriptores de la especie generados por el IBPGR, se emplearon técnicas del análisis multivariado denominadas análisis de componentes principales y análisis de clúster en la identificación de caracteres discriminantes para la cuantificación de la diversidad genética del germoplasma evaluado, e identificación de materiales con rasgos interesantes, especialmente vigor, tamaño de grano, color del grano y contenidos de hierro, zinc y proteína. Los resultados demostraron la existencia de variabilidad genética y la contribución de algunos caracteres para ello, las accesiones más contrastantes para rasgos de interés agronómico y nutricional se sugieren como progenitores de futuras hibridaciones para aprovechar la heterosis, esto con el fin de mejorar rendimiento y calidad nutricional de los genotipos existentes.Publicación Acceso abierto Diversidad de entomofauna fitófaga asociada al cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata l.) en el municipio de Montería, Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-13) Olascoaga Escobar, Doeg David; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Linares Arias, Juan Carlos; Pérez Garcia, KarolEl frijol caupí (Vigna unguiculata L.) presenta artrópodos fitófagos que son limitantes afectando el desarrollo del cultivo. Por ello se determinó la diversidad biológica de artrópodos en dos cultivares frijol, Caupicor 50 y Missouri. El estudio se llevó a cabo en predios de la Universidad de Córdoba. Los muestreos se realizaron con una periodicidad de 5 días y para la captura de artrópodos se utilizó una jama y la instalación de trampas amarillas. Para el análisis estadístico se estableció un bloque completamente al azar (DBCA) con 2 tratamientos y 5 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el programa EstimateS Versión 9.1.0 y se determinó curva de acumulación de especies a partir de estimadores no paramétricos de Jacknife1 y Chao1. Se identificaron 9.450 individuos agrupados en 5 órdenes, 27 familias, 66 géneros y 71 especie, dentro de los cuales se determinaron cuatro grupos funcionales fitófago masticador, fitófago de grano, fitófago masticador especializado y fitófago chupador, concluyendo que la comparación de las comunidades de insectos de los dos cultivares presentan un 99% de similaridad.Publicación Acceso abierto Efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento de plántulas de Solanum melongena L. y su relación con las características edafológicas de los suelos en el Medio Sinú, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Luna Castellanos, Lily Lorena; Jaraba Navas, Juan de Dios; Nader Nieto, Anna Camila; Burbano Figueroa, Óscar Alberto; Urrea-Morawicki, KeiddyEl incremento continuo de la población humana, exige un aumento constante de la producción agrícola mundial, lo cual genera una mayor demanda de productos agrícolas, como, fertilizantes y pesticidas, que impactan de forma negativa la microbiota del suelo y las fuentes hídricas. El cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) en el departamento de Córdoba, que depende del uso de fertilizantes para sostener su producción dentro de estándares competentes, además utiliza grandes cantidades de agroinsumos que impactan negativamente la biota, generan contaminación e incrementan los costos de producción y disminuyen la inocuidad de los frutos, ocasionando riesgos para la salud humana. La implementación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), en producción agrícola, puede ser una alternativa rentable en varios sistemas productivos, por su eficiencia en la regulación del crecimiento vegetal y manejo del estrés abiótico. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento y fisiología de plántulas de Solanum melongena y su relación con las características edafológicas del suelo, en lotes comerciales del cultivo en el Medio Sinú, Córdoba. Se tomaron 10 muestras de suelo rizosférico de las plantas, a 20 cm de profundidad, en 10 lotes (2.500 a 5.000 m2) ubicados en los municipios de Cereté, Montería, San Pelayo y San Carlos. Las muestras fueron procesadas para el aislamiento de RPCV y para determinar las propiedades físicas y químicas del suelo, en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Córdoba. Las propiedades físicas y químicas del suelo, fueron determinadas en los laboratorios de Suelos y Agua, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba. A cada aislamiento se les determinó: actividad fosfato solubilizadoras, producción de AIA, NH4, PO4 y sideróforos, en condiciones in-vitro. Los aislamientos se identificaron mediante secuenciación del gen ARN 16S. La capacidad de los aislamientos para promover el crecimiento vegetal se determinó en plántulas de berenjena, cv C015.Publicación Embargo Efecto de la interacción nitrógeno – potasio sobre parámetros fisiológicos y del rendimiento de la sandía (Citrullus lanatus thunb) en condiciones de Montería - Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-02-07) Ayala Cárcamo, Jesús Adolfo; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Armando Torrente TrujilloEl proyecto se realizó en el municipio de Montería – Córdoba (corregimiento de Buenos Aires – La Manta), clima cálido, de acuerdo con la escala Holdridge pertenece a una zona de transición de bosque seco tropical a bosque húmedo tropical. El lote del ensayo es de topografía plana, no inundable. El ensayo fue establecido en un suelo mecanizado (dos pases de rastra pesada y un pase de rastra liviana), posteriormente se construyeron camellones de 30 cm de atura y separados a 2 m. La siembra se hizo en los camellones a 2 m de distancia entre surco y 1.5 m entre plantas con semilla híbrida comercial Canaguay. El manejo de malezas y arvenses se hizo en forma manual, mientras que el manejo de las plagas inicialmente fue cultural, pero al final se utilizó manejo químico, no se llegó al umbral económico del cultivo. Para el caso de enfermedades, no hubo necesidad de aplicar químicos. La investigación se desarrolló en un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial simple 5 x 5 Factor A: cinco dosis de nitrógeno y factor B: cinco dosis de potasio, se hicieron tres repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 12 x 12 m (144 m2). Se evaluaron 25 tratamientos que resultaron de la combinación de las dosis de nitrógeno (0, 60, 90, 120 y 150 kg.ha-1) y potasio (0, 60, 120, 180 y 240 kg.ha-1), la dosis de fósforo fue de 60 kg.ha-1 para todos los tratamientos. Se evaluaron los parámetros fisiológicos (longitud de la planta, número de hojas, número de brotes laterales y biomasa seca y húmeda) y los componentes de rendimiento (número de flores totales, número de frutos abortados, número de frutos totales, diámetro polar y ecuatorial del fruto, densidad del fruto, contenido de sólidos solubles (ºBrix) y rendimiento). La información se tabuló en Excel y se procesó con el programa estadístico SAS versión 9.4, se hizo análisis de varianza (ANAVA), previa comprobación de los supuestos para dicho análisis. Se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%. Se encontró que las aplicación de dosis de nitrógeno influyen de manera significativa sobre las variables de número de hojas, número de brotes, área foliar evaluada a los 35 días después de la emergencia (dde), número de flores y número de frutos abortados. Con la aplicación de potasio se encontró que las variables número de hojas, número de brotes, área foliar evaluada a los 35 dde, contenido de humedad en el follaje evaluado a los 35 y 65 dde, número de frutos abortados y el diámetro ecuatorial presentaron la mayor respuesta significativa. Y en la interacción nitrógeno-potasio (N:K) las variables que mejor respondieron fueron: longitud de la planta, número de hojas, número de brotes totales, contenido de humedad en el follaje evaluado a los 35 y 65 dde, área foliar evaluada a los 35, 50 y 65 dde, número de flores totales, número de frutos abortados, diámetro ecuatorial y densidad del fruto. En este sentido el incremento las dosis de nitrógeno y potasio mejoró el crecimiento de las plantas de sandía (mayor biomasa), sin embargo, altas dosis de N repercuten negativamente en el tiempo a floración, se hace 3 días más largo. Situación que mayoritariamente influye sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo en las condiciones mencionadas. Se concluye que la fertilización potásica y nitrogenada influye en algunas variables fisiológicas y componentes del rendimiento del cultivo de patilla o sandía en suelos de Buenos Aires – Montería.Publicación Acceso abierto Efecto de la salinidad sodica en el crecimiento y desarrollo de cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata (l.) walp.) a nivel de invernadero(Universidad de Córdoba, 2022-09-03) Valencia Agresoth, Robert Smith; Combatt Caballero, EnriqueEl objeto del trabajo fue determinar el efecto del estrés salino sobre el crecimiento y desarrollo de diferentes cultivares de frijol caupí sometidos a diferentes niveles de salinidad sódica. Para esto se realizaron dos experimentos, el primero consistio en evaluar la sensibilidad a la salinidad sódica de los cultivares de caupí, en etapa inicial vegetativa, utilizando la colección del banco de germoplasma, que dirige el Doctor Hermes Aramendiz Tatis en la Universidad de Córdoba. Se trabajó con diseño completo al azar, con arreglo factorial 30 genotipos x 7 dosis con 4 repeticiones. 7 niveles de: 0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, 30 para un total de 840 unidades experimentales (UE). En el montaje se usaron frascos de vidrio de 100 mL, el cual fue llenado con 50 g de arena cuarcítica y una solución preparada con agua destilada y NaCl para cada tratamiento, posteriormente se dejaron tres plantas de cada uno de los genotipos de frijol caupí en cada unidad experimental. La colecta de los materiales fue a los 15 dias, separando los órganos raíces, tallos y hojas que fueron empacados individualmente en bolsas de papel y posteriormente secados en una estufa a razón de 72º por 48 horas. Finalmente, los órganos fueron pesados, considerando la masa seca total de la planta. El segundo experimento fue valorar el efecto de siete niveles de salinidad en las variables de crecimiento y los componentes de rendimiento en diferentes cultivares de frijol. Para el desarrollo, se delimitó un ensayo en un diseño completo al azar con arreglo factorial 5x7; 5 genotipos de frijol caupí: (L014, caupicor 55, Caupi M11, IT 86 y Caupicor 50); Tratamientos de: 0,0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, por unidad experimental y cuatro repeticiones. La combinación de todos los factores arrojó un total de 140 unidades experimentales. Cada UE estuvo constituida por 10 kg de suelo el cual fue tomado del campus experimental de la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Efecto de las prácticas agronómicas del cultivo de banano (Musa AAA) sobre los indicadores de calidad y salud de los suelos en la región del Urabá antioqueño(Universidad de Córdoba, 2024-11-22) Vargas Castaño, Ángel Balmes; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Aguirre Forero, Sonia EsperanzaEl siguiente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las prácticas agronómicas de cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) sobre los indicadores de la calidad y salud de los suelos, realizado en la zona bananera del Urabá Antioqueño-Colombia donde se comparan las prácticas agronómicas realizadas en dos fincas contiguas, una con manejo Convencional y otra con un historial de manejo Ecológico de 12 años. Se evaluaron los parámetros biológicos, físicos y químicos del suelo, se cuantificaron y compararon los indicadores bilógicos macrofauna (tres estratos: hojarasca, 0-15 y 15 a 30 cm), microfauna (bacterias fijadoras de N, solubilizadores de P, hongos totales), nemátodos totales y respiración del suelo. Se cuantificaron y compararon los indicadores físicos, densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración, la capacidad de infiltración, porcentaje de porosidad, la estabilidad estructural y textura del suelo. Se cuantificaron y compararon los indicadores de porcentaje de materia orgánica, pH, nitrógeno total, fósforo, calcio, magnesio, elementos menores, potasio, sodio, azufre y capacidad de intercambio catiónica efectiva. Se determinó que los parámetros biológicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: macrofauna, microfauna, respecto a los parámetros físicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: densidad aparente, porosidad del suelo, capacidad de infiltración, estabilidad estructural, resistencia a la penetración y conductividad hidráulica, y finalmente se determinó que los parámetros químicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: análisis químico de suelos completo (materia orgánica, pH, CICe, elementos mayores y menoresPublicación Restringido Efecto fungistático de extractos de Saccharomyces cerevisiae sobre sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis, m. Morelet) en banano (Musa AAA) en Carepa, Antioquia(Universidad de Cordoba, 2024-11-28) González Pérez, Leidy Johana; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Rivera Calderon, Angela Liliana; Jarma Orozco, AlfredoLa sigatoka negra Pseudocercospora fijiensis, Morelet. es la enfermedad foliar más limitante de la producción del banano en el mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto fungistático sobre sigatoka negra SN en la variedad comercial Cavendish cv. Gran enano, al ser tratado con diferentes dosis de extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se establecieron dos experimentos, en un diseño BCA, uno entre noviembre a diciembre de 2022, aplicando los tratamientos en solución acuosa y el segundo entre mayo a junio de 2023, aplicando en emulsión con aceite agrícola. Los tratamientos evaluados fueron extracto de Saccharomyces dosis 0,25; 0,50; 0,75 L. ha-1.; Banadak un L. ha-1; Bacillus subtilis un L. ha-1.; mancozeb 3 L. ha-1; testigo con agua y emulsión solo en aceite a 5 L. ha-1, para el segundo experimento. Se expresaron los resultados con la metodología de planta entera y hoja simple. En planta entera, la severidad fue mayor en solución, con índice de severidad IS = 42,78 %; mientras con emulsión el IS = 37%. Los tratamientos tanto en solución como en emulsión no desarrollaron toxicidad en las plantas. La eficiencia de los tratamientos fue mayor cuando se aplicaron en emulsión superando al testigo en 18,95%; mientras en solución fue del 7,68%. Se concluye que la levadura Saccharomyces es una alternativa amigable en el manejo de la sigatoka negra, con eficiencia estadísticamente similar al tratamiento con el fungicida comercial.Publicación Acceso abierto Evaluación de dosis, formas de aplicación y frecuencias de riego de un hidrogel comercial en el cultivo de Sandía Citrullus lanatus (Thunb.) en condiciones semicontroladas en Montería - Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-04-09) Garcés León, José María; Cabrales Herrera, Eliécer MiguelEl agua es el recurso que más indispensable para satisfacer los requerimientos del cultivo en todo su ciclo. Esto hace que la agricultura estacional, totalmente dependiente de las lluvias, sea altamente riesgosa, para cualquier cultivo. Por tanto, la adopción de tecnologías que sean económicas, técnica, viables y amigables con el medio ambiente, son necesarias y urgentes para mejorar la producción agrícola, especialmente para los pequeños productores. Actualmente, la tecnología moderna ha desarrollado geles hidrorretenedores, materiales muy absorbentes de agua, también conocidos como polímeros superabsorbentes (SAP) o hidrogeles, que se usan como reservorios para prevenir pérdidas de agua en el suelo y para incrementar la eficiencia de riego. Con base en lo anterior y en aras de aportar resultados en especial para los productores en épocas de sequías, se estableció esta investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del uso de hidrogeles en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) variedad Crimson Sweet, en condiciones semicontroladas en el municipio de Montería - Colombia. Se evaluaron cuatro dosis de hidrogel (0, 1, 2 y 3 g/sitio) y dos formas de aplicación (seco e hidratado). Se utilizó suelo aluvial del río Sinú, con características limosas. El diseño experimental utilizado fue completo al azar con arreglo factorial para cada forma de aplicación. Se evaluaron los componentes fisiológicos y del rendimiento de la sandía. Se encontró que las dosis utilizadas no incidieron significativamente para concluir la utilidad del hidrogel en el cultivo de sandía. Muchas plantas murieron por estrés hídrico, y entre las que llegaron al final del ensayo, su producción fue muy baja, con frutos no comerciales. Las dosis de hidrogel utilizadas no fueron suficientes para determinar su utilidad o efectos en el cultivo de sandía para las condiciones climáticas de Montería.Publicación Embargo Evaluación de indicadores de calidad físicos y químicos de suelos en 8 municipios de la subregión de La Mojana(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Quiñones Avilez, María Angélica; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Martínez Lara , Zoraya; Novoa Yanez, RafaelEn la parte norte de Colombia se encuentra la subregión de la Mojana, caracterizada por ser una zona de humedales productivos y de confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca y San Jorge. La economía de esta subregión es primaria, dependiendo de los recursos naturales del suelo y agua. Principalmente, se basa en actividades agropecuarias, las cuales representan el 88% de su área. En este orden de ideas, los sistemas de producción agrícola de esta subregión presentan problemas como degradación, compactación y pérdida de fertilidad del suelo, problemática típica en sistemas de producción agrícolas convencionales. Debido a la escasa información en esta zona de interés respecto a indicadores de calidad de los suelos y las condiciones fisicoquímicas que presentan, esta investigación tuvo como objetivo evaluar indicadores de calidad físicos y químicos de suelos en 8 municipios (San Marcos, San Benito de abad, Caimito, Majagual, Ayapel, Achí, Guaranda y Sucre) de la subregión de la Mojana. Con los datos obtenidos se realizaron análisis descriptivo, análisis de correlación simple, componentes principales, anavas para cada municipio y pruebas de medias de tukey al 1% y 5%. En los resultados se observó para la parte física, una predominancia de texturas medias a finas (franco arcillosa, limosa, franco arcillo limosa) en los 8 municipios evaluados y mal drenaje que ha generado por procesos de oxidorreducción, para la parte química, el pH oscilo de 4,3 extremadamente ácido a 7,1 neutro, Los contenidos de macro (P, K, Ca, Mg, S) y micronutrientes (Zn, Cu, B, Mn, Fe) fueron de medios a altos en todos los municipios, a excepción de San marcos donde fueron bajos, debido a la ácidez extrema. Las correlaciones mostraron relaciones directas e inversamente proporcional entre el pH y los nutrientes, y pH con la materia orgánica. Y finalmente, Los índices nutricionales fueron de altos a medios para todos los municipios evaluados, evidenciando buena fertilidad que tienen estos suelos, excepto para San marcos. Se recomienda seguir evaluando más veredas para ampliar la información específica de la zona y mejorar los planes de manejo con énfasis en la sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de la resistencia de genotipos de frijol caupí (Vigna Unguiculata L.) a marchitez por Sclerotium Rolfsii en casa malla(Universidad de Córdoba, 2023-02-28) Urango Esquivel, Naudith; Campo Arana, Rodrigo OrlandoEl cultivo de frijol Caupí en Colombia reviste gran importancia, principalmente en la región Caribe, constituyéndose en una alternativa agrícola básica en la alimentación de los hogares de bajo poder adquisitivo; no obstante, una de las limitantes del cultivo es la presencia del hongo fitopatógeno Sclerotium rolfsii Sacc. quien produce pérdidas del rendimiento hasta un 53,4%. Dentro de las estrategias de manejo, el uso de genotipos resistentes es una herramienta ideal para el manejo de la enfermedad, lo anterior conllevó a la realización de la presente investigación cuyo objetivo fue evaluar la resistencia de genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) a la marchitez por Sclerotium bajo condiciones de casa malla. El estudio estuvo constituido por dos experimentos, en el primero se determinó la resistencia de 12 genotipos a dos cepas Sclerotium spp., este se estableció bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 12x3, con un total de 36 tratamientos con 3 repeticiones (cada una unidad experimental estuvo constituida por 1 planta, para un total de 432 unidades experimentales), la colecta de datos se realizó cada siete días, durante 35 días. La resistencia se evaluó considerando variables epidemiológicas PI (periodo de incubación), PL (periodo de latencia), incidencia y severidad de la enfermedad. En el segundo experimento, se determinó la etapa fenológica del caupí más susceptible a la enfermedad, los materiales fueron inoculados en cuatro etapas fenológicas del ciclo del cultivo, estableciéndose bajo un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 12x4 para un total de 48 tratamientos con 3 repeticiones (cada unidad experimental la constituyo una bolsa con tres plantas para un total de 288 unidades experimentales.Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad del polen en cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) en Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Hernández Murillo, Jenry Rafael; Aramendiz Tatis, HermesLa presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, Montería; El objetivo fue determinar la viabilidad del polen de frijol caupí colectado a diferentes horas del día en los semestres agrícolas A y B de 2019, la receptividad estigmática, la conservación de polen en bajo las condiciones de nevera y cuarto frio y evaluar dos métodos de hibridación en frijol caupí. La viabilidad del polen se realizó mediante pruebas con acetocarmin y sal de tetrazolium, la receptividad del estigma se determinó con peróxido de hidrogeno. Se evaluó el porcentaje de granos de polen viable e inviable, el tiempo de reacción del estigma al peróxido de hidrógeno y el porcentaje de cruzamientos viables. El diseño utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial; para viabilidad del polen a diferentes horas (2 test, 3 genotipos y 4 horas de colecta) con tres repeticiones (plantas); para receptividad del estigma (3 genotipos y 4 horas en el día) con tres repeticiones (flores) para cada ambiente; para el almacenamiento de polen (2 ambientes, 3 tiempos de almacenado y 3 genotipos) con cuatro (4) repeticiones por tratamiento.Publicación Acceso abierto Evaluacion de las fuentes de variacion en estudios de interaccion genotipo por ambiente en algodón (Gossypium hirsutum L.) para el caribe colombiano.(Universidad de Córdoba, 2020-12-17) Araujo Vasquez, Hernando Alberto; Espitia Camacho, MiguelEn la región Caribe se presentan una serie de microambientes que originan fuentes de variación (FV) en los cultivares sembrados, debidas al genotipo (G), el efecto del ambiente (A) y la interacción con el genotipo (GxA). El estudio correcto de las FV en el análisis combinado de varianzas (ANAVACO), constituyen un problema importante, especialmente cuando se quiere definir el número de ambientes óptimos para identificar y liberar cultivares de mayor rendimiento, adaptabilidad y estabilidad fenotípica en zonas productoras tropicales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la significancia estadística y la importancia de las FV en diferentes pruebas de evaluación agronómica multiambientes (PEAM) en algodón para diez variables de rendimiento, componentes de rendimiento y calidad de fibra, en el Caribe seco (CS) y húmedo (CH) colombiano. Se utilizaron los datos de cuatro PEAM donde se evaluaron 10 genotipos de fibra media diferentes, empleando el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Cada PEAM estuvo conformada por los resultados de cuatro ambientes representativos de las zonas productoras del CH y CS. Las PEAM se realizaron durante las cosechas 2003/2004(CH y CS), 2007/2008 (CS) y 2009/2010(CH). Para determinar la significancia estadística de las FV del ANAVACO se utilizó la prueba de F basada en cuadrados medios (CM) y la importancia de las FV se calculó ponderando en porcentaje la variación de A, G y GxA, sobre el total de la suma de cuadrados (SC) de estas FV.Publicación Embargo Evaluación del efecto de las coberturas raquis de palma y kudzu tropical (Pueraria Phaseoloides) sobre las propiedades del suelo, crecimiento y producción del cultivo de banano (Mussa aab simonds) en el Urabá antioqueño(Universidad de Córdoba, 2025-01-26) Causil Pastrana, Ever José; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Bernal Monterrosa, Miguel; Cabrales Herrera, Eliecer; Bernal Monterrosa, Miguel; Pérez Polo, Dairo Javier; Novoa Yánez, Rafael SegundoLas coberturas en los cultivos cumplen la función principal de proteger al suelo de la erosión causada principalmente por el impacto de las gotas de lluvia y la escorrentía, así mismo evitar la formación de costras en el suelo y mejorando las propiedades químicas físicas y biológicas del suelo, con base en ello y en aras de contribuir a la sostenibilidad del recurso suelo, esta propuesta investigativa tuvo como objetivo: Evaluar el efecto de las coberturas raquis de palma (Elaeis Guinensis) y kudzu tropical (purearía Phaseoloides) sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y su influencia sobre el crecimiento y producción del cultivo de banano en condiciones edafoclimáticas del Urabá antioqueño. Esta investigación se desarrolló en la finca Altavista perteneciente al grupo Agrosiete. En la que se quiso evaluar estas dos coberturas versus el sistema tradicional que consiste en la aplicación de herbicidas en las distintas etapas del cultivo. Se utilizo un diseño de bloques completos al azar, 3 tratamientos, 3 repeticiones, cada una de las unidades experimentales estuvo conformada por un botalón y en estos se marcaron 5 sitios centrales que contenían 10 plantas en total. Se midieron las propiedades físicas químicas y biológicas del suelo y componentes fisiológicos y del rendimiento del cultivo de banano. La información se almacenó en tablas Excel y se procesó con el programa estadístico R 2.0, se hizo análisis de varianza (ANAVA) y prueba de comparación de medias (Tukey) con un nivel de significancia de 95%. Se encontraron diferencias estadísticas entre los T1 (0 cobertura muerta Raquis de palma) para las propiedades físicas, químicas, biológicas, comparando con los T2(Manejo convencional), donde se obtuvieron los menores resultados en las propiedades fisicoquímicas, biológicas. No se encontraron diferencias estadísticas entre altura de planta, perímetro del seudotallo y emisión foliar, pero en rendimiento se encontraron algunos datos de interés, siendo T1 (cobertura muerta raquis de palma) donde se produjo el racimo con mayor peso, mientras que el racimo de menor peso se obtuvo en el T2 (manejo convencional), reflejándose así las diferencias estadísticas entres las variables físicas químicas y biologías presentadas entre estos dos tratamientos. El uso de coberturas, vivas como muertas puede contribuir a la sostenibilidad y a la rentabilidad de los cultivos de banano a largo plazo bajo condiciones edafoclimáticas de Apartado-Antioquia mejorar los rendimientos.Publicación Acceso abierto Fluctuación espaciotemporal de Leptopharsa gibbicarina froeschner en el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) en el municipio de San Pablo Bolívar(Universidad de Córdoba, 2022-08-18) Ciro Hoyos, Michel; Rincón Romero, Víctor OrlandoLa palma de aceite es uno de los cinco cultivos de más rápido crecimiento en los trópicos. Entre todos los cultivos de oleaginosas, este tiene el rendimiento de aceite más alto y es el más consumido en el mundo. La palma en Colombia, especialmente en el departamento de Bolívar, enfrenta una amenaza en la producción, debido al daño indirecto que ocasiona el chinche de encaje (Leptopharsa gibbicarina Froeschner), al alimentarse y ovopositar, permitiendo la entrada de Pestalotiopsis spp. agente causal del añublo foliar, enfermedad que puede causar pérdidas superiores al 40%. Actualmente, se desconoce el comportamiento de las densidades del insecto en plantaciones de palma en el sur de Bolívar, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es contribuir en el manejo Integrado de la interacción L. gibbicarina-Pestalotiopsis sp., mediante el ajuste de un modelo espaciotemporal de las poblaciones del chiche de encaje. La investigación se llevó a cabo en el año 2019, en un predio de 28 ha de palma africana de aceite, variedad guineensis de 13 años de edad (siembra 2006) en el municipio de San Pablo, sur de Bolívar, Colombia. Se realizó un muestreo con una malla de 5x5, con 265 estaciones de lecturas; las plantas seleccionadas fueron georreferenciadas y se les determinó el número de adultos en las hojas 9, 17, 25 y 33, con estos valores se determinó la distribución espacio-temporal del insecto, usando dos técnicas geoestadísticas diferentes (índice de distancia SADIE y de Geary). Por último, se ajustó un modelo lineal generalizado a partir de variables climáticas y estas fueron relacionadas mediante análisis de correlación múltiple y análisis de componentes principales. A partir de los análisis, encontramos que el patrón de distribución de los adultos del chinche de encaje en el lote de palma africana de aceite es de tipo agregado y la densidad poblacional de los adultos está influenciada por los factores ambientales y depende principalmente de la humedad relativa y las precipitaciones de zona. Siendo importante establecer planes de muestreo y prácticas de control focalizadas en los bordes de los lotes y en las épocas de mayor precipitación.Publicación Acceso abierto Indicadores de calidad de suelos para el cultivo de mango de azúcar en el departamento del Magdalena – Colombia(Universidad de Cordoba, 2025-01-23) Flórez Cordero, Elias David; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Baquero Maestre, Cesar Elías; Linares, Juan CarlosEl cultivo de Mango de azúcar representa una fuente de ingreso importante para los productores de la región, este cultivar expresa su mayor rendimientos y calidad de la fruta, cuando se establece en el departamento del Magdalena por las características especiales de clima y suelo. La calidad del suelo en las pequeñas explotaciones agrícolas está disminuyendo progresivamente debido a la aplicación de prácticas de manejo agrícolas inapropiadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y salud del suelo en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas en fincas productoras de mango (cv. Azúcar) en el departamento del Magdalena. Se seleccionaron 12 fincas productoras de mango distribuidas en los municipios de Ciénaga y Santa marta; en cada una se evaluaron 38 indicadores de calidad de suelo, distribuidos en quince (15) indicadores químicos, dieciocho (18) indicadores físicos y cinco (5) biológicos. Para seleccionar el conjunto mínimo de datos (CMD), los indicadores fueron sometidos a análisis de componentes principales y de correlación para verificar la redundancia entre ellos. Los indicadores seleccionados se integraron en un índice de calidad de suelo ponderado (ICSA), en donde se utilizó la varianza de los componentes principales como factor de ponderación. Se encontró una alta variación entre los indicadores químicos, físicos y biológicos evaluados en cada una de las fincas. El análisis de ACP permitió identificar los indicadores más significativos que contribuyen a la calidad del suelo. El índice de suelo se formuló a partir de los indicadores que más aportaron a la variabilidad explicada; entre ellas, pH, MO, K, Ca, CIC, B, Mn y Zn (indicadores químicos), Da, I, A, IE y DPM (indicadores físicos), RESBASAL, densidad de esporas, Índice de Shannon y Simpson (indicadores biológicos). Se encontró una correlación moderada entre el rendimiento del cultivo y la calidad del suelo, en este sentido la finca Avile fue la que reporto mayor calidad de suelo y presentó los mayores rendimientos de fruta fresca por hectárea. Los indicadores biológicos resultaron ser mas sensibles a los cambios por el manejo del suelo y la calidad del ecosistema. En general los rendimientos del cultivo de mango de Azucar en el departamento del Magdalena están alrededor de las 18 ton/ha valores superiores al promedio nacional y presentan una buna calidad de la fruta favorecida por las condiciones climáticas de la zona, donde el cultivar expresan su mayor potencial y mayor calidad organoléptica. El índice propuesto es un herramienta valiosa y esencial para la gestión sostenible del suelo, ofrece datos precisos y actualizados sobre el estado del suelo, lo que permite a los agricultores ajustar sus prácticas de manejo para evitar el deterioro del mismo y contribuir a mejorar la productividad del cultivo.Publicación Acceso abierto Influencia de la aplicación de extractos de Arthrospira maxima en diferentes condiciones de radiación en el desarrollo del frijol Caupí en Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Ariza González, Anthony Ricardo; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; Barrera, José Luis; Pompelli, Marcelo FranciscoLos extractos de cianobacterias son fundamentales en la agricultura, debido al enriquecimiento del suelo con elementos minerales esenciales, estimulan la producción de fitohormonas, mejoran el crecimiento y la producción de los cultivos. Este estudio evaluó el impacto del extracto de Arthrospira maxima en el desarrollo de Vigna unguiculata bajo diferentes niveles de radiación. Se utilizó un diseño experimental con dos factores (radiación y extracto) y se midieron diversos parámetros: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa y componentes de rendimiento. Los resultados mostraron que la radiación alta en combinación con las aplicaciones del extracto incrementó las tasas de AN, la TAC, la TRC, TAN, PG, PSTO y el IC en un 164.70%, 70.94%, 24.71%, 72.29%, 76.33%, 54.73% y 20.85%, en comparación con plantas que crecieron a una radiación moderada o sombra. La aplicación del extracto bajo condiciones de sombra también tuvo efectos significativos, sobre las misma variables mencionadas, comparadas con el control. La combinación óptima fue la exposición a alta radiación con la aplicación del extracto, destacando el PG (28.37 g), el P100S (27.7 g) y el IC (0.44). Además, el IC, reveló correlaciones positivas y significativas con la mayoría de las variables fisiológicas estudiadas. En conclusión, la aplicación del extracto mejoró los componentes de rendimiento de Vigna unguiculata, evidenciando la versatilidad de las cianobacterias en la producción de granos. Independientemente de la radiación, la fertilización orgánica con extractos de Arthrospira maxima podría ser una herramienta biotecnológica prometedora para promover la agricultura sostenible y aumentar la producción de granos.