Examinando por Materia "Estrategias didácticas"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividades desconectadas con estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de básica primaria(2023-02-20) Atencia Martínez, Marcos; Gonzáles Gonzáles, Lez Nugeth; Palomino Hawasly, Miguel Ángel; Meza Fernández, Johana MilenaSe implementó una serie de Actividades Desconectadas como estrategias didácticas para desarrollar conceptos y competencias del Pensamiento Computacional (Secuencias, Bucles, Condicionales) brindándose como una alternativa o solución frente a la carencia de recursos tecnológicos en la IE Los Garzones de Montería Córdoba (Zona rural). Este trabajo investigativo reseña un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción [1], Para el desarrollo de la investigación fueron estructurados 4 objetivos específicos que dieran respuesta a nuestra investigación: Identificar el estado inicial de los estudiantes, Establecer las actividades desconectadas teniendo en cuenta las falencias encontradas, Aplicar las actividades desconectadas y Evaluar el estado final de la muestra seleccionada; teniendo en cuenta los datos obtenidos de la implementación en la prueba inicial (Diagnostica) y la prueba final (Evaluativa), se demostró el alcance, impacto y efectividad de las actividades desconectadas utilizadas para el fortalecimiento en el desarrollo del Pensamiento Computacional en condiciones no favorables.Publicación Acceso abierto App móvil para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Obdulio Mayo Scarpeta(2023-02-17) Perez Fajardo, Rosa Maria; Caro Piñeres, ManuelLa identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social. De modo que, un individuo puede identificarse con algunos de los contenidos culturales de un grupo social como creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores. El presente trabajo de investigación surgió de una necesidad manifestada por la comunidad afrodescendiente del municipio de Moñitos, de integrar las tecnologías de la información y la comunicación en procesos educativos relacionados con el fortalecimiento de la identidad cultural de la población estudiantil de la comunidad. Por tanto, este trabajo de investigación tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural de la población estudiantil, mediante la tecnología etnoeducativa. La tecnología etnoeducativa fue abordada desde el enfoque de una aplicación móvil, cuyos contenidos están relacionados con tradiciones, símbolos, costumbres y valores de la comunidad afrodescendiente del municipio de Moñitos. La investigación es de tipo cualitativa con un enfoque investigación acción. Se realizó un diseño de intervención por 4 fases con estudiantes de grado 11. Como resultados se obtuvo un gran nivel de satisfacción de los estudiantes y docentes, quienes acogieron la aplicación móvil debido a su innovación y uso didáctico. En las validaciones del uso de la aplicación, los estudiantes evidenciaron la adquisición de conocimiento sobre la identidad cultural de su comunidad.Publicación Acceso abierto El aula invertida como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de grado 9°(2023-07-17) Estrada Jaraba, Heydi Katherine; López Amador, Lina María; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaSe realizó un estudio cuyo propósito fue el aula invertida como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Liceo La Pradera Montería- Córdoba, se implementó una serie de actividades utilizando la herramienta Google Classroom como estrategia didáctica dividido en tres momentos (antes. durante y después), brindado como una fuente para la solución de la problemática encontrada. Este trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo con un diseño de investigación – acción [1], implementado en una muestra de 30 estudiantes seleccionados de la población objeto de estudio noveno grado de la Institución educativa “Liceo la pradera”- Montería Córdoba. Para el desarrollo de la investigación fueron estructuradas 4 ciclos: Diagnóstico y análisis, Planificación y Diseño, Ejecución de las Acciones y la Evaluación Formativa y Socialización. De tal modo que se muestran los resultados en cada uno de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta los datos obtenidos de la implementación en la prueba Pretest y Postest demostrando el alcance, impacto y la efectividad de cada una de las actividades para el fortalecimiento de la lectura crítica.Publicación Acceso abierto La catedra de la paz como estrategia didáctica para el mejoramiento del interés académico y la convivencia de los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Mogambo(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Mendoza Herrera, Rina Mercedes; Ortega Bohorquéz, Yover Andrés; Buelvas Bruno, José David; Flórez Llorente, Edinson; Vilchez Pirela, RafaelEl siguiente proyecto se enfoca en mejorar el interés de los estudiantes de grado 10°1 de la institución educativa Mogambo, en la asignatura Cátedra de la Paz a través de estrategias innovadoras. Los objetivos específicos pretenden en primera instancia identificar necesidades e implementar estrategias adaptadas al currículo visto como intención del proceso formativo. Se utiliza una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se destaca la relevancia de un proceso de investigación-acción educativa para abordar problemas específicos en entornos educativos, promoviendo la reflexión constante en la práctica pedagógica. El diagnóstico revela una posible falta de interés, abordada desde las perspectivas de los estudiantes y el enfoque pedagógico. Se identifican factores contribuyentes y se proponen estrategias para revertir esta situación. Este proyecto busca generar una perspectiva crítica desde la formación académica y pedagógica que lleve a transformar la percepción de los estudiantes hacia la asignatura y fomentar su compromiso activo, reconociendo la importancia de adaptar las metodologías educativas a sus necesidades e interesesPublicación Acceso abierto Desarrollo de Competencias Cientificas a Partir De Una Estrategia Didáctica En Estudiantes Del Grados 8ºa De La Institucion Educativas Antonio Nariño de Montería(2018-07-30) Ceballos Vasquez, Leidy Johana; Arroyo Tobio, Maria CamilaLa presente investigación propició el desarrollo de competencias científicas básicas tales como Observar, Indagar, Planear y Comunicar, en los estudiantes de grado 8ºA de la Institución Educativa Antonio Nariño de Montería. En donde se observaron dinámicas de formación investigativa tradicionales, evidenciándose una carencia de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias científicas. Por ello, partir de la implementación de la cartilla didáctica: “Mis Conceptos en Investigación: Yo pienso, Yo investigo” por Hernández., L. (2016) se buscó fortalecer las competencias científicas de los estudiantes para lo cual se trabajó desde la metodología de tipo Cualitativa, con enfoque sociocrítico; el diseño metodológico respondió a la Investigación Acción Participativa; para ello se plantearon 3 fases de desarrollo; Identificación de las estrategias didácticas que implementa la docente de ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas, donde se aplicó una entrevista. Implementación de la Cartilla didáctica, en la que se aplicaron 3 talleres de formación; Evaluación del proceso a través de estrategias que evidenciaron las competencias científicas. Se tuvo como resultado el desarrollo de competencias: Observar e Indagar a nivel general; presentando los estudiantes dificultades en las competencias de Planear y Comunicar. Se sentaron las primeras bases en investigación formativa, los estudiantes trabajaron en equipo, estructuraron sus propuestas, visibilizaron competencias comunicativas. Con la apertura de estos espacios adquieren mayor compromiso e inician la búsqueda de conocimiento científico para resolver problemas, motivados por la voluntad de investigar.Publicación Acceso abierto Diseño De Unidades Didácticas Como Estrategia En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Ciencias Naturales En Los Estudiantes Del Grado Sexto De La Institución Educativa José María Carbonell, Chinú Córdoba(2018-07-24) López Olivera, Andreina; López Salcedo, Rubén ElíasLa presente investigación tuvo como propósito, diseñar e implementar unidades didácticas como estrategia para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental de los estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa José María Carbonell de Chinú, Partiendo de la importancia de éstas en el proceso de formación de los estudiantes, brindándoles estrategias didácticas que les permitieran construir nuevos conocimientos y profundizar en las temáticas específicas del área. Para ello, se trabajó desde un enfoque cualitativo, con un diseño metodológico que respondió a la investigación acción participativa; se plantearon 3 fases de desarrollo; la fase de exploración de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales donde se aplicó una encuesta a los estudiantes. La fase de diseño e implementación de las unidades didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en las cuales se aplicaron temáticas propias de las ciencias naturales y la fase de evaluación de la implementación de las unidades didácticas a través de la aplicación de encuestas a los estudiantes. Por último, se destaca que la población objeto de estudio se evidenció el fortalecimiento de los conocimientos en su proceso de aprendizaje, la motivación y participación activa durante la implementación de las unidades didácticas, los cuales demostraron que esta propuesta de investigación cumplió con los objetivos planteados. No obstante, todo este resultado fue el producto de un trabajo arduo, donde cada estudiante participó en el desarrollo de cada actividad planteada durante el proceso, también desarrollaron competencias, las cuales les permitieron adquirir un aprendizaje significativo.Publicación Restringido La escritura académica en la universidad: análisis de tendencias(Universidad de Córdoba, 2023-07-06) Lozano Delgado, Estefania; Ramos Terán, Vanis Cecilia; Peinado Méndez, Arnaldo de JesúsIn this work of documentary analysis, academic writing in the university is addressed as an instrument which is indispensable to organize our thoughts, a series of research papers and articles will be analyzed. The methodology used was a qualitative approach, with a type of bibliographic research; making use of instruments such as the analysis of a bibliographic matrix. The results obtained from this research show that the problems of academic writing are evident in all universities and for this, various types of didactic strategies and use of new technologies have been created to improve this problem, which have given good results in the students to whom they have been applied.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas para la alfabetización de jóvenes, adultos y mayores del departamento de Córdoba. Una investigación interpretativa con facilitadores del ciclo lectivo especial integrado I(2021-09-28) Galindo Sotelo, Aldair; Guerrero Ortega, Laura Sofía; Morales Escobar, Ibeth del RosarioConcebir el desarrollo social de una comunidad y, así mismo, la superación personal de una persona, de espaldas a la alfabetización, es un hecho contraproducente. Es por esto que, el presente proyecto busca investigar sobre las estrategias que les permiten a los docentes facilitadores alfabetizar a la población iletrada, entre estos, jóvenes, adultos y mayores. El trabajo de investigación aquí expuesto, tuvo como objetivo caracterizar las estrategias que implementaban algunos de los facilitadores en el proceso de alfabetización CLEI 1 en el Departamento de Córdoba, a través de sus experiencias significativas, la comprensión de su pedagogía de enseñanza y su quehacer docente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un método interpretativo. Para la recolección de la información se usaron técnicas como la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad. En cuanto a las técnicas para el análisis de la información cualitativa, se empleó el análisis de contenido temático. Como resultados se identificaron algunas estrategias de enseñanza que son usadas por parte de los facilitadores caracterizadas como estrategias innovadoras, tales como la integración y la pregunta; estas son empleadas por los facilitadores del proyecto de alfabetización mediante la reactivación de conocimientos previos, el trabajo con el contexto, las preguntas de entrada (las de cognición) y las peguntas de desarrollo (las de metacognición), dando como resultado avances significativos en la alfabetización de los participantes.Publicación Acceso abierto Las fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella como estrategia didáctica para fomentar la escritura creativa y fortalecimiento de la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2020-06-22) Díaz Narváez, Leidy Esther; Sabalza Ortega, DannaLa presente propuesta didáctica tiene como objetivo principal implementar la narrativa corta de Manuel Zapata Olivella, como estrategia didáctica que fomente los procesos de escritura creativa en los estudiantes de grado 6º de la Institución Educativa Juan XXIII. Para lograr este objetivo se ha diseñado una serie de secuencias didácticas tomando como referente las Fábulas de Tamalameque del escritor cordobés Manuel Zapata Olivella. Este libro es de gran importancia para la creación de las secuencias, pues se considera pilar fundamental para desarrollar la imaginación de los estudiantes, asimismo, por su forma dinámica y recreativa de narración puede motivar a los estudiantes a crear nuevos textos. La propuesta se apoyó en una investigación de carácter descriptivo con un enfoque cualitativo, en el cual se busca especificar estrategias que puedan mejorar la competencia escrita de los estudiantes de grado 6º de la Institución Educativa Juan XXIII, a partir de secuencias didácticas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la oralidad en espacios comunitarios mediante estrategias didácticas, dialógicas y situadas(2023-02-28) Hernández Vertel, Jasminth; Rodiño Mestra, Cristin Lorena; Rincón de la Hoz, YoniThe main objective of this work is to make a deep reflection on the results of the execution of the research project "Strengthening of orality in community spaces through didactic, dialogic and situated strategies" whose purpose is to strengthen oral development in children belonging to the community. del Faro 2 through dialogical activities as a strategy to promote oral language.This project arises from the need to potentiate and develop playful strategies that reinforce the oral competence of children taking into account the reality of their context and the use of this to weave learning, who presented difficulties in some interactive skills such as public speaking, due to shyness, embarrassment, insecurity, fear of sharing opinions and that these are rejected or the reason for ridicule.Publicación Acceso abierto Guías didácticas como estrategia para el fortalecimiento de competencias científicas en Ciencias Naturales en tiempos de pandemia y postpandemia(2022-11-17) Mestra Racero, Diana Marcela; Álvarez Sáenz, Gladys Rosa; Cruz González, Lizeth Paola de laThe results of a research project at the master's level are presented, carried out from a problem reflected in the teaching and learning of sciences at the basic secondary level. The objective of this research was focused on strengthening scientific competencies in the area of natural sciences in eighth grade students of the El Poblado Educational Institution, through the design and implementation of didactic guides. Taking into account that the teaching of sciences currently demands timely intervention from educational practices in order to generate alternative solutions to problems that inhibit the learning process. Methodologically, it was a qualitative type of research, framed in the interpretive paradigm and the case study approach; through data collection instruments such as observation and the diagnostic questionnaire. On the other hand, among the techniques for the analysis of the information, the software Atlas ti version 8 and the hermeneutic triangulation were implemented. Initially, a diagnostic questionnaire was applied to find out the levels of scientific competences: comprehensive use of scientific knowledge (UCC), explanation of phenomena (EF) and inquiry (IND) in the population under study. Next, a documentary analysis of the eighth grade curricular (mesh) and didactic (guides) material, sent during the Covid-19 contingency, was made. The results of the diagnosis showed low levels in the UCC and EF skills. In addition, a disarticulation of the curricular mesh and didactic guides was reflected with respect to the strengthening of scientific competences. In this sense, a didactic guide model is proposed for the promotion of UCC, EF and IND competencies, through the development of themes related to human reproduction. From this didactic strategy, significant and favorable results are evidenced in the advancement of science skills.Publicación Acceso abierto Huerta Con Plantas Medicinales Como Estrategia Didáctica Para El Desarrollo De Competencias En El Área De Ciencias Naturales Y Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Normal Superior Lácides Iriarte.(2018-07-24) Álvarez Carmona, Johana; Sánchez Correa, Luz ErnedisEsta investigación parte de la necesidad de plantear estrategias didácticas que ayuden a incentivar la motivación de los niños y jóvenes en el área de ciencias naturales, para lo cual se seleccionó la elaboración de una huerta escolar que le permita a los estudiantes interactuar con los conocimientos previos de ciencias naturales, los temas vistos en el transcurso del año, y la practica asertiva de procesos educativos. El objetivo general de esta investigación es implementar el proyecto de una huerta escolar como estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje mediante el contacto directo con la naturaleza, a fin de incentivar en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Normal Superior Lácides Iriarte, la motivación hacia los procesos educativos de las ciencias naturales. La metodología se basa en un estudio cualitativo con enfoque descriptivo, y usa como técnica la encuesta. Entre los principales resultados se encontró que los estudiantes conocían algunos tipos de plantas medicinales y fue de agrado para ellos indagar acerca de otros tipos de plantas, el trabajo en equipo no tuvo limitaciones; así mismo el apoyo docente fue fundamental en este proceso. Se logró concluir que los estudiantes aumentan sus niveles de motivación, cuando las estrategias usadas llaman su atención y les permiten interactuar de manera positiva, generando un nuevo conocimiento, como es el caso de la huerta escolar.Publicación Acceso abierto La huerta, un espacio para el intercambio y aprendizaje de saberes comunitarios y escolares sobre el uso de plantas cotidianas en la comunidad de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta(2023-02-14) Barrios Maldonado, Luisa Fernanda; Soto Álvarez, Jisell Alejandra; Cadavid Velásquez, Edith De JesúsThe research project was based on the need to value the garden as a space for learning about the use of everyday plants in the community of the Policarpa Salavarrieta Educational Institution from the exchange of community and school knowledge with 10th grade students, in addition led to the promotion of interest in the use of plants and care for the environment. We worked under a qualitative methodology, in which the dialogic nature of hermeneutics was used to obtain each result throughout the process. The population with which we worked in this project was the 10th grade students of said institution who were part of the school technical average, in addition to the participation of 5 parents and 5 teachers. The instruments used to obtain the data for the development of the project were the interview, the photographic record and the checklist. The results were satisfactory, the students had knowledge about the types of plants to plant in the garden, such as medicinal, fruit, vegetable and ornamental plants, in consolidation of teamwork, likewise the collaboration of the teacher was of vital importance in the course of this process. It was concluded that the activities outside the classroom influence the motivation of the students and continue learning about specific topics, this type of activities manages to capture their attention almost completely, which allows the student to become more participatory and obtain an eloquent learning.Publicación Acceso abierto Implementación de estrategias didácticas desde la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro en la enseñanza de la escritura a estudiantes de grado primero(Universidad de Córdoba, 2021-08-30) Vergara Coavas, Glenis Luz; Doria Correa, RudyLa presente investigación tiene como objetivo determinar la contribución de un sistema de estrategias didácticas, basado en la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro, en el proceso de construcción de la lengua escrita en estudiantes de primer grado de la I. E. Divino Niño la Madera. El problema giró en torno a la deficiencias en el proceso de escritura que presentan los estudiantes y que se reflejan en los resultados obtenidos en las pruebas internas y externas. El estudio se desarrolló en 3 fases mediante un enfoque cualitativo a través de un estudio de casos con un grupo de 18 estudiantes. La intervención permitió alcanzar avances significativos en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Después de la intervención se encontró que, mediante actividades de aprendizaje significativo, desde una perspectiva constructivista, el 61% de los niños pasaron a estar en el tercer momento de escritura, es decir, el nivel alfabético, un 39% se encontró en el segundo momento, el silábico, con resultados positivos y poco tiempo para pasar al nivel alfabético. Lo que nos permite concluir la eficacia de las estrategias didácticas teniendo en cuenta la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro, para la enseñanza de la escritura en los estudiantes de la institución educativa en estudio.Publicación Acceso abierto Implementacion De Mapas Conceptuales A Partir De La Jerarquización Y Significacion Del Aprendizaje De Las Ciencias Naturales Y Educación Ambiental En Los Estudiantes Del Grado 9° De La Institución Educativa José Antonio Galán(2018-07-30) Arrieta Garay, Ana Emilsa; Ruiz Morales, Ludis Del CarmenHoy día, los estudiantes de la básica muestran poco interés en el aprendizaje de las ciencias, en este sentido, Mazzitelli y Aparicio (2009), plantea que la problemática asociada al aprendizaje de las Ciencias Naturales […] advierten problemáticas tales como: altos índices de repitencia y deserción; bajo rendimiento de los estudiantes; dificultades asociadas a la comprensión de textos y a la expresión oral y escrita. Este planteamiento, no es ajeno a la realidad encontrada en la institución educativa José Antonio Galán, donde se aprecia desmotivación por el aprendizaje de los alumnos. Se asumió un enfoque de tipo cualitativo, desde una perspectiva de investigación acción participación, Se aplicaron tres fases así; la fase de identificación de las estrategias didácticas que utilizaba la docente de ciencias naturales. En la fase de Implementación de los mapas conceptuales a partir de la Cartilla Didáctica elaborada por las investigadoras para el desarrollo de las temáticas para generar aprendizaje significativo, se aplicaron siete talleres de formación; para la recolección de la información se utilizaron técnicas como la encuesta, observación, rubricas y entrevistas. En cuando al análisis de los datos se utilizó software ATLAS.ti. En la fase de evaluación se pudo apreciar en los en los estudiantes la apropiación del conocimiento de las temáticas a través de la elaboración de los mapas en papel y luego sistematizados en la herramienta Cmaptools para fortalecer los procesos educativos en el manejo de las TIC.Publicación Restringido Influencia de un programa de estrategias pedagógicas de orientación sociocultural en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Aguas Negras(Familia, 2022-08-25) Rodiño, Elis Daniela; Suárez, Lina Esther; Morales Escobar, Ibeth; Morales Escobar, IbethThe purpose of this research project was to analyze the effectiveness of a program of pedagogical strategies of sociocultural orientation in the critical reading skills of 9th grade students of the Aguas Negras Educational Institution. Methodologically, the research is qualitative of the Action Research type, which provided the possibility of describing the activities carried out in the classroom, with the aim of identifying action strategies, implemented and accepted for reflection, observation and change of educational practices. Likewise, the opinion of the participants and the factors that influenced their low level of reading comprehension were interpreted, in order to then design a didactic intervention program that contributed to the advancement of the reading process, which incorporated the sociocultural contexts external to the classroom in order to show the contribution that they make in terms of the transformation and improvement of reading comprehension. The results obtained in the application of said intervention, allowed to establish that the didactic sequence based on a program of pedagogical strategies of sociocultural orientation, contributed to the improvement of reading comprehension in a significant percentage, because the students can know, understand and identify the elements of the enunciation situation. Likewise, they learned to take a critical stance towards the texts read and built the various discursive strategies that can exist in a text.Publicación Acceso abierto Integración de los fundamentos del pensamiento crítico en la planeación de la enseñanza en educación ambiental a través de una estrategia didáctica gamificada.(2022-11-17) Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEl presente documento tiene como objetivo general integrar los fundamentos del pensamiento crítico en la planeación de la enseñanza en educación ambiental a través de una estrategia didáctica gamificada con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Liceo Sahagún Cooperativo Mixto. Para ello se establecen los principales referentes teóricos de las categorías seleccionadas que son gamificación en el campo de la educación, pensamiento crítico y estrategias didácticas. Se tiene en cuenta una metodología con paradigma socio crítico, de tipo cualitativo y enfoque de Investigación Acción Participativa. Los principales resultados dan cuenta de la ausencia de estrategias asociadas a la potenciación del pensamiento crítico en los estudiantes seleccionados, por tanto, se establece la necesidad de desarrollar una secuencia didáctica gamificada que logre fomentar en los estudiantes las habilidades de pensamiento crítico como son: la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas, de estrategias didácticas gamificadas y metodologías de trabajo colaborativo favorecen el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. Así mismo, se pudo concluir, que, al integrar los fundamentos del pensamiento crítico en la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental desde la temática del medio ambiente, se observó en los estudiantes el despliegue de habilidades reflexivas, analíticas y argumentativas que permitieron la construcción de conocimiento desde la realidad contextual del estudiante, favoreciendo el aprendizaje y maximizando la participación en las actividades propuestas.Publicación Acceso abierto Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad(Universidad de Cordoba, 2024-01-29) Reyes Diaz, María José; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Ariza Ariza Leidy Gabriela; Esmeral Pérez, Elkin Yohan ; Garcia Prasca, Jorge MarioEl estudio propone investigar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un entorno multigrado y rural en Colombia, abordando desafíos como la falta de recursos, la deserción escolar y la adaptación curricular. Se destaca la importancia de mejorar la calidad de la educación en entornos multigrado para garantizar una educación equitativa y efectiva. El problema de investigación se centra en la integración de realidades socioculturales y la modalidad multigrado en la enseñanza de las ciencias naturales. La justificación se basa en la necesidad de contextualizar la educación de acuerdo con la diversidad y multiculturalidad del país. El enfoque metodológico propuesto es cualitativo y socio crítico, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Se garantizará el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes.Publicación Acceso abierto Laboratorios virtuales para el aprendizaje de la química en estudiantes de grado decimo (10°) de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería(2022-08-29) Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger ElíResumen Este trabajo tuvo como principal objetivo es estudio de contextos educativos y la investigación muy exhaustiva de aprendizaje de la química basado en laboratorios virtuales, , simuladores que permitirían el mayor manejo de temas a fines en docentes y estudiantes, con un aporte significativo a la comunidad estudiantil y la comprensión de contenidos, además las diferentes propuestas científicas sujetas a autores que la soportan, aportan opiniones importantes en la educación de ciencias, es aquí donde se demuestra la importancia de los espacios prácticos o de experimentación en las escuelas desde hace mucho tiempo y que con el pasar de los mismos nos demuestran que no se observan mejoras en la estructuración de las clases teórico practica si no mayores falencias en mejorar, en cambiar en los proceso de enseñanza aprendizaje dela química sin necesidad de contar con un laboratorio en la institución, y el no implementar estas interacciones por no contar con un laboratorio o los recursos económicos y otro tipo de problemática, esto se puede cambiar totalmente en la forma de enseñar de generar aprendizajes en relación a la química de grado 10 de la institución educativa Cristóbal colon de montería. Es importante mencionar que estas actividades proceden de la observación y la continuidad a seguir investigando, proponiendo actividades para el aprovechamiento de estos espacios educativos. ya que es común ver instituciones sin presentar herramientas para propiciar un aprendizaje completo de experimentación, dando así a conocer a los estudiantes todas las herramientas que permiten ilustrarles temas que serían más fáciles para ellos exponérselos y de manera más didáctica, y demostrando lo provechoso que pueden ser investigar más a fondo como mejorar los entornos educativos de la institución teniendo en cuentan todas las herramientas que encontramos y sacar provecho de la actualidad, del internet y de las nuevas tecnologías con desconocemos por ir más allá de lo tradicional e investigar logrando una mejora muy significativa si las ponemos más en práctica en nuestros estudiantes.Publicación Acceso abierto Learning analytics como estrategia para la disminución de la deserción escolar modalidad semipresencial(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Salas de la rosa, Jhonatan; Palomino Hawasly, Miguel Ángel; Giraldo Cardozo Juan Carlos; Toscano Miranda, Raúl EmiroLearning Analytics como Estrategia para la Disminución de la Deserción Escolar Modalidad Semipresencial, desarrollado en la Universidad de Córdoba, aborda el desafío de la deserción estudiantil en programas de educación superior semipresenciales, utilizando herramientas de analítica de datos para predecir y mitigar este fenómeno. El trabajo se enfoca en diseñar e implementar estrategias que permitan una toma de decisiones informada, empleando como base la plataforma Moodle y un prototipo denominado EDUPREDIC, creado específicamente para este propósito. El estudio, de enfoque mixto y diseño longitudinal, se estructuró en seis fases: identificación de estrategias existentes, exploración de tendencias en Moodle, desarrollo de un prototipo de visualizaciones, elaboración de guías didácticas, validación del prototipo y diseño de estrategias formativas para docentes. Los resultados demostraron que la integración de Learning Analytics facilita la identificación temprana de estudiantes en riesgo y promueve intervenciones personalizadas que mejoran la retención. Además, se destacó la importancia de los plugins de Moodle para realizar análisis predictivo, lo que permite a los docentes optimizar sus prácticas pedagógicas. El proyecto concluye que la aplicación de tecnologías avanzadas de análisis educativo puede transformar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidades semipresenciales, reduciendo la deserción escolar y fortaleciendo la experiencia educativa. Entre las recomendaciones se incluyen el fortalecimiento del acceso a datos, la implementación de un hosting adecuado para la plataforma y la promoción de una mayor colaboración institucional.