E.E.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E.E.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las dinámicas sociales y culturales en las familias embera katio asentadas en el barrio La Esmeralda de Tierralta, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Polo Pertuz, Camilo Antonio; Ramos Bello, Juan Carlos; Buelvas, José; Urango Hildago, YerkyEl presente trabajo surge como un análisis de la problemática que se ha desarrollado 31 años después de la construcción de la represa multipropósito Urrá S.A. Este estudio se enfoca en las dinámicas étnico-culturales experimentadas por las familias Embera Katío y en los cambios que se han generado en Tierralta debido al asentamiento de estas comunidades en la zona alta del municipio. A partir del conocimiento adquirido en la Universidad de Córdoba, basado en teorías socioculturales, esta investigación pretende explicar las dinámicas sociales y culturales que han surgido en las comunidades Embera Katío asentadas en la zona urbana. Se busca analizar sus formas de comunicación, relaciones, comportamientos, y cómo estas han sido influenciadas por las exigencias de las sociedades modernas al vivir en un entorno urbano, fuera de su tradicional resguardo indígena, tras su reubicación debido al desplazamiento causado por la construcción de la represa Urrá. Este trabajo es una necesidad académica para entender cómo este proceso de adaptación ha afectado la vida de los Embera Katío, especialmente en términos de la influencia de la cultura occidental en sus tradiciones y modos de vida. Además, se considerarán las relaciones de poder como dinamizadoras de lo social, lo cultural, y lo étnico dentro de este contexto.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores causantes de la impuntualidad en estudiantes de grados 11-1 y 11-4 en la Institución Educativa Villa Margarita(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Nova Martínez, Greis; Sierra Carrascal, Yuliska; Castro Puche, Ruby; Ortega Otero, Carmen; Vega Petro, Luis FranciscoLa investigación aborda el análisis de la impuntualidad escolar en los grados 11-1 y 11-4 de la Institución Educativa Villa Margarita, Montería, Colombia, centrándose en comprender los factores que contribuyen al retraso de los estudiantes al ingresar al aula después del timbre de receso. En el proceso se diseñaron los objetivos específicos para orientar el estudio, utilizando la metodología cualitativa con un enfoque en la investigación-acción. Este enfoque permitió identificar el problema y establecer un contacto directo con los estudiantes, explorando las causas subyacentes de su impuntualidad, lo que facilitó proponer estrategias pedagógicas para abordar el problema identificado. Las técnicas de recopilación de datos incluyeron observación respaldada por una guía y un diario de campo, así como entrevistas no estructuradas con una guía específica o protocolo. Además, se llevó a cabo una revisión y análisis del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia de los escolares. Los hallazgos revelaron que la impuntualidad estaba relacionada con factores como las largas filas en la tienda escolar, en el baño, la gestión ineficiente del tiempo, el timbre inaudible y la falta de disciplina, desmotivando a los estudiantes a regresar a clase. Para mitigar esta problemática, se implementaron estrategias pedagógicas, como dramatizaciones y entrevistas semiestructuradas basadas en la teoría motivacional. Los resultados de estas actividades se reflejaron en las respuestas de los estudiantes, demostrando una reflexión y conciencia sobre cómo su comportamiento afecta no solo su vida académica, sino también su entorno.Publicación Acceso abierto La catedra de la paz como estrategia didáctica para el mejoramiento del interés académico y la convivencia de los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Mogambo(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Mendoza Herrera, Rina Mercedes; Ortega Bohorquéz, Yover Andrés; Buelvas Bruno, José David; Flórez Llorente, Edinson; Vilchez Pirela, RafaelEl siguiente proyecto se enfoca en mejorar el interés de los estudiantes de grado 10°1 de la institución educativa Mogambo, en la asignatura Cátedra de la Paz a través de estrategias innovadoras. Los objetivos específicos pretenden en primera instancia identificar necesidades e implementar estrategias adaptadas al currículo visto como intención del proceso formativo. Se utiliza una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se destaca la relevancia de un proceso de investigación-acción educativa para abordar problemas específicos en entornos educativos, promoviendo la reflexión constante en la práctica pedagógica. El diagnóstico revela una posible falta de interés, abordada desde las perspectivas de los estudiantes y el enfoque pedagógico. Se identifican factores contribuyentes y se proponen estrategias para revertir esta situación. Este proyecto busca generar una perspectiva crítica desde la formación académica y pedagógica que lleve a transformar la percepción de los estudiantes hacia la asignatura y fomentar su compromiso activo, reconociendo la importancia de adaptar las metodologías educativas a sus necesidades e interesesPublicación Embargo La codificación moral en estudiantes de la Institución Educativa Lorenzo María Lleras de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Bohórquez Sierra, Juan David; Vilchez Pirela, Rafael; Buelvas Bruno, José David; Florez Llorente, EdinsonLa codificación moral en estudiantes hace referencia a la construcción de aquellas normas, valores o principios que guían o determinan los comportamientos que permiten tomar decisiones con responsabilidad. La metodología que se utilizó fue de enfoque cualitativo, empleando la técnica de entrevista a traces del instrumento de la guía de entrevista. Este proyecto de investigación se enfocó en analizar la codificación moral en estudiantes de la institución educativa Lorenzo María Lleras (INEM) de la ciudad de Montería. La investigación buscó comprender el autoconocimiento moral, conocer las habilidades sociales, identificar la autorregulación, evaluar el bienestar moral y examinar los hábitos con el fin de comprender como es la codificación moral en estudiantes, teniendo en cuenta las acciones, conductas y comportamientos.Publicación Acceso abierto La comunicación asertiva como herramienta didáctica para potencializar la participación ciudadana en la formación en Ciencias Sociales de los estudiantes de los grados 8° de la Institución Educativa San José de Montería, Córdoba, Colombia.(2023-02-01) Álvarez Fajardo, Jennifer Vanesa; Delgado Lora, Nataly; Flórez Llorente, EdinsonLa comunicación asertiva y la participación ciudadana posibilitan la formación de los educandos, potencializando la interacción comunicativa acorde con las demandas educativas que exigen el respeto por los derechos humanos, el reconocimiento del otro, la inclusión y la participación en el gobierno escolar por parte de los estudiantes, teniendo como metodología la acción-reflexión-acción, para que sean capaces de resolver conflictos de manera no violenta, mediadores, negociadores, solidarios, que puedan trabajar de manera colectiva en las comunidades, y contexto escolar para proponer alternativas de solución a los problemas que se presentan en los diferentes contextos socioeducativos. La construcción de un plan de acción posibilitó la implementación del método interactivo, basado en habilidades comunicativas y competencias ciudadanas para lograr entendimiento, empatía, colaboración individual y colectiva para afrontar los retos de la educación, como bien común, sostenible, humanista y/o inclusiva desde lo local a lo global.Publicación Acceso abierto Condiciones familiares y escolares de los niños diagnosticados con dislexia en los grados 4° y 5° de básica primaria en la institución educativa Madre Bernarda en el municipio de Ciénaga De Oro(2018-07-26) Mestra Durango, Heidy ElianaEl presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa de carácter descriptivo, sobre las condiciones familiares y escolares de los niños disléxicos en los grados cuarto y quinto de la institución educativa Madre Bernarda, ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro- Córdoba, la cual se planteó con el fin de analizar las condiciones del ambiente familiar y escolar del niño disléxico que cursa estudio en los grados 4° y 5° de básica primaria de la Institución Educativa Madre Bernarda, ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro, de manera que se pudiera concertar con padres de familia y docentes la adecuación de dichas condiciones en ambos ambientes. Desde el punto de vista metodológico durante el desarrollo de la investigación se efectuaron una serie de visitas a la institución con el fin de hacer, en primera instancia, un diagnóstico que permitiera identificar a los niños y niñas de grado 4° y 5° de básica primaria de la Institución educativa Madre Bernarda en el municipio de Ciénaga de Oro, cuyas dificultades con la lectura y escritura se pudieran asociar con la dislexia. Para ello se aplicó un test y se realizaron varios talleres. Posteriormente se describieron las condiciones del ambiente escolar a través de una serie de observaciones y la aplicación de una entrevista a los docentes que imparten clases en 4° y 5° grado de la mencionada institución escolar, lo cual permitió establecer los conocimientos, las actitudes y las estrategias utilizadas por los docentes que ofrecen clase a los niños con dificultades lecto-escritoras. Se procedió de igual manera a establecer algunas condiciones del ambiente familiar, para finalmente, analizar, conjuntamente con docentes y padres de familia, dichas condiciones de manera que se pudiera concertar el mejoramiento y adecuación de las mismas en ambos ambientes.Publicación Acceso abierto Conductas asociadas a los comportamientos disruptivos en los estudiantes de 8-7 de la Institución Educativa Cristóbal Colón y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales(2023-08-31) Durango Méndez, Daniela; Vanegas Nañez, Giovanna Andrea; Taborda Caro, María AlejandraLas conductas disruptivas son un fenómeno creciente en el ámbito educativo de las instalaciones del país, sin embargo, poco se interviene para la mitigación del mismo. Este tipo de conductas influyen negativamente en aspectos propios de los actores escolares, atrasando el proceso de enseñanza, interfiriendo en las relaciones interpersonales y el ambiente educativo mismo. Ahora bien, desde una mirada más específica, en las instituciones educativas de Montería es indiscutible la presencia de la indisciplina y lo que ésta conlleva; en el caso particular del curso 8-7 del colegio Cristóbal Colón tal deficiencia se evidencia con intensidad, diariamente se presentan casos severos de mal comportamiento, adopción de actitudes desafiantes y grotescas por parte del alumnado para con los entes superiores de autoridad inmediata del plantel, como docentes y directores. En este orden de ideas, esta variable se convierte en un problema urgente y de relevancia investigativa, ya que resulta preocupante y alarmante las consecuencias que tales conductas traen consigo; haciendo especial énfasis en el hecho de que éstas truncan el proceso de enseñanza – aprendizaje, consecuentemente la enseñanza de las ciencias sociales también se verán afectada, por lo que, en el siguiente trabajo de investigación se pretende determinar el impacto de las conductas disruptivas en la enseñanza de las ciencias sociales y, así mismo, plantear estrategias didácticas desde ésta misma área que promuevan la sana convivencia escolar.Publicación Restringido Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa InésEl conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.Publicación Acceso abierto Construcción geo histórica del barrio La Granja de Montería, a partir de las percepciones de los habitantes sobre el desarrollo espacial, social y urbano, para el periodo comprendido entre los años 1960 - 2020(2020-12-22) Boneu Santana, Angie Sofía; Soto Carreño, Eyder; Ramos Bello, Juan CarlosLas tareas de planeación urbana, se han orientado fundamentalmente a la organización de la ciudad, de tal manera que aporten los elementos necesarios para el bienestar de la población, dentro de los cuales se encuentra la imagen urbana, sin embargo ésta se ha abordado desde un punto de vista funcionalista y estético, sin considerar el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen urbana y la ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes, las inversiones públicas en obras viales, vivienda y equipamientos sociales, reforzaron la primacía en algunos sectores del sur de Montería, respecto al contexto municipal, también pueden visualizarse efectos sobre centros urbanos periféricos insertos dentro de áreas rurales. Este trabajo tuvo como objetivo reconstruir social y espacialmente desde las percepciones subjetivas y colectivas, los factores que permiten explicar la dinámica socio económica del barrio La Granja de la ciudad de Montería, Córdoba. Se hizo una investigación de tipo cualitativa, bajo un enfoque descriptivo, recogiendo los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. El investigador intenta descubrir todo un entramado de situaciones y hechos objetivos y subjetivos que explican la realidad estudiada, en donde la interacción de estos hechos permite decodificar la realidad existente en el desarrollo histórico del barrio. La planeación del barrio La Granja se dio con la logística adecuada, promovida por iniciativas gubernamentales y solidificada por los propietarios de los terrenos que cedieron sus predios para construir el barrio en la década de los 60s. Todo este proceso fue documentado y promovido mediante resolución, para darle validez legal. Las gestiones de los líderes sociales y comunitarios del barrio han sido fructíferas para las mejoras del barrio, los parques, vías y escuelas son evidencias palpables de dichas pesquisas. Los colegios han jugado un papel importante en el desarrollo intelectual del barrio, promoviendo el hambre de conocimiento dentro de los habitantes de La Granja, llegando al punto de tener excelentes profesionales en prácticamente todas las ramas del sabes, desde médicos, abogados, ingenieros, docentes, entre otras profesiones.Publicación Acceso abierto Didáctica para la enseñanza de los servicios ecosistémicos en humedales, para la educación básica primaria de la institución educativa Cecilia, municipio de -Ayapel(2018-07-26) Romero Martínez, Luis MiguelEl presente trabajo de grado se realizó a través de un proceso de tipo teórico – práctico, en el cual se tomaron distintas bases teóricas principalmente sobre los Servicios Ecosistémicos y la Didáctica de la Educación Ambiental, siendo estos los pilares de esta investigación, puesto que el objetivo principal es el diseño de una estrategia didáctica para la apropiación de los servicios ecosistémicos en una Institución Educativa del corregimiento de Cecilia – Ayapel, para lo cual se diseñaron tres (3) juegos de tipo didáctico-ambiental, con los cuales se lograra que los estudiantes de grados 2º, 3º y 4º de dicha institución, se apropiaran de los conocimientos sobre las características físicas de su entorno y las especies que allí habitan, las cuales conforman los servicios ecosistémicos allí presentes. De esta forma, luego de la realización de la estrategia, se desarrolló con los estudiantes de esta zona, lográndose resultados positivos y que permitieron la reflexión sobre una reestructuración en las estrategias de educación ambiental.Publicación Acceso abierto Dificultades de aprendizaje de las ciencias sociales generadas por el trastorno de atención dispersa en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta(2023-08-31) Ossa Padilla, Mayelis De La; Taborda Caro, María Alejandra; Maria TabordaEsta investigación es llevada a cabo en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, de la Ciudad de Montería, Córdoba, Colombia, en conjunto con estudiantes de grado séptimo. La presente investigación se concibe como un estudio descriptivo que da cuenta de los efectos que genera la problemática del trastorno de atención dispersa que padecen los estudiantes del grado 7b de la institución educativa Policarpa Salavarrieta. La atención es un procedimiento cognoscitivo que involucra un nivel de concentración de forma insistente hacia un estímulo o tarea muy particular, esencialmente de utilidad en los sistemas educativos. Esta investigación tiene como objetivo general; describir la influencia del trastorno de la atención dispersa en el aprendizaje en el área de ciencias sociales en los alumnos del séptimo grado. Del mismo modo, los objetivos específicos están orientados a determinar qué aspectos generan el trastorno de atención dispersa, identificar qué consecuencias tiene para los educandos y categorizar estrategias didácticas desde las ciencias sociales para combatir este fenómeno educativo. Esta investigación, es de corte cualitativo, se instrumentaliza a partir de la metodología etnográfica educativa, utilizando como técnicas e instrumentos como observación participante, el diario etnográfico y en las entrevistas semi - estructuradas, es decir, que, por medio de estas, se buscaba estudiar las particularidades y el comportamiento de los estudiantes dentro del aula. Finalmente, se obtienen resultados que dan cuenta de una multiplicidad de factores que desencadenan este fenómeno en el aula, estos van desde el uso de dispositivos móviles, el ambiente escolar, los contenidos dados por el docente, los métodos y herramientas didácticas, así como, la motivación de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Dinámica ideológica de las Autodefensas Unidas de Colombia, 1997- 2006(2023-08-31) Guerra Villalobos, Fred; Vílchez Pirela, RafaelEsta investigación describe la dinámica ideológica que sustentó el accionar de las Autodefensas Unidas de Colombia y las consecuencias derivadas de su lucha contrainsurgente. Con la unificación de los grupos paramilitares en 1997 bajo el nombre de AUC estos buscaron ser un actor armado autónomo y centralizado capaz de adquirir espacios políticos y afianzar su control territorial. Al reclamar un proyecto de nación, su fundamentación ideológica se erigía en la doctrina anti-comunista, la reivindicación del principio de legítima defensa, la seguridad y el orden público y, la protección de la propiedad privada articulada a sectores específicos de la sociedad como: terratenientes, empresarios, comerciantes, sectores militares y clase política. Igualmente, se busca describir cuáles eran los orígenes de su sostenimiento económico. Sus búsquedas de rentas estuvieron ligadas a actividades ilícitas como el narcotráfico, el testaferrato, piratería terrestre, el impuesto sobre la protección de cultivos ilícitos. Teniendo en cuenta, además, que mayormente los aportes económicos provenían mayoritariamente de ganaderos, agricultores, comerciantes y empresarios y de empresas transnacionales. De la misma forma, se busca analizar el impacto que tuvo su guerra contra-guerrillera sobre la población en los territorios bajo su control. Este trabajo fue llevado a cabo mediante una investigación documental la cual recopila e interpreta información relevante acerca del fenómeno paramilitar en Colombia a través artículos de investigación, documentos de opinión, prensa, documentales y testimonios reales.Publicación Acceso abierto Discursos y prácticas sobre la naturaleza en el proyecto paramilitar (1980-2005): procesos de reforestación- deforestación en Córdoba- Urabá(Universidad de Córdoba, 2020-02-05) Galván Guzmán, Alex ManuelDiversos han sido los estudios que han abordado el paramilitarismo en Colombia. Estudios que van desde una concepción contrainsurgente del fenómeno hasta aquellos que lo posicionan como una empresa criminal acumuladora de recursos. La presente investigación posiciona el paramilitarismo como un proyecto que se despliega estratégicamente sobre los territorios. Para ello se describen los discursos y las practicas sobre la naturaleza presentes en el proyecto paramilitar desde 1980 hasta el 2005 en Urabá y Córdoba. Metodológicamente se opera desde el método arqueológico propuesto por Michel Foucault, cuyo eje central busca desentrañar las condiciones de posibilidad de una determinada formación discursiva en un tiempo-espacio específico, esto es, las relaciones entre las instituciones, prácticas, conceptos y modalidades enunciativas, elementos que se encuentran atravesados por unas dinámicas de saber-poder que movilizan el discurso mismo. Este esquema metodológico posibilitó desentrañar las relaciones entre el paramilitarismo y la naturaleza representada desde unas redes discursivas que se han tejido históricamente y que la han posicionado como un recurso apto para su apropiación-destrucción. Se evidencia entonces como el paramilitarismo se vincula a prácticas forestales determinadas por unos discursos que en el orden global se sitúan en una matriz discursiva desarrollista pero que en el orden local se entrecruza con las dinámicas del conflicto por la tierra, las economías extractivas y los proyectos sociales que sirven de fachada para los intereses de las élites locales, políticas, empresarios y narcotraficantes. Se concluye entonces que el proyecto paramilitar operó sobre unas estéticas territoriales marcadas por experiencias como el despojo sistemático y la transformación de la naturaleza en el escenario de la expansión de la frontera agropecuaria y la introducción de monocultivos.Publicación Acceso abierto La educación indígena propia en la construcción del proyecto de vida y la afirmación de la identidad cultural de los estudiantes de la comunidad zenú. estudio de caso: Institución Educativa Técnica Alvaro Ulcué Chocué del municipio de Tuchin Córdoba.(2021-06-27) Cogollo Vega, Ricardo Andrés; Medina Polo, Rafael Daniel; Castro Puche, RubyThe present work aims to analyze the way in which the educational processes enshrined in the PEC of the IET Álvaro Ulcué Chocué, and all those strategies, methodologies and activities implemented, influence the construction of the students' life project and the affirmation of their identity Zenú. For this reason, a qualitative methodology was used to carry out an ethnographic case study; using the information triangulation technique to analyze the information obtained from interviews with teachers, students and community members; together with the analyzes obtained from the documentary review, and the focus group discussion. The results of this research allow to demonstrate that the I.E.T Álvaro Ulcué Chocué carries out a work of implementation of the PEC, understood as that autonomous process of the community, which establishes an emancipatory education, based on a dialogue of knowledge. Regarding the construction of the life project of schoolchildren, this is possible from technical learning in artisanal and agroecological tasks, through entrepreneurship, implementing techniques such as innovation, which enables the diversification and revaluation of products. Regarding the consolidation of cultural identity, it is achieved from the development of its own areas, especially the Zenú chair, since it studies the identity characteristics of the community, such as worldview, orality, ancestral medicine and local history. Strengthening in the schoolchildren their sense of belonging and shaping them to be community leadersPublicación Acceso abierto La escuela como sujeto colectivo en el conflicto armado: el caso de la comunidad educativa de Villanueva (Valencia, Córdoba) abordado desde un enfoque de memoria histórica(2021-04-04) Márquez Banda, José Luis; Arteaga Arteaga, Lizeth Dayana; Taborda Caro, Alejandra; Yunis Marulanda, JuanaIn the last years, there has been a surge in research focused on understanding the dynamics and impact of the armed conflict in the state of Córdoba, Colombia. Likewise, at the national level, there seems to be greater awareness on the importance of enhancing our understanding of how the armed conflict has particularly affected school communities. However, this continues to be an under-researched filed, with almost no precedents in Córdoba. This research intents to respond to this void through a study focused on the rural school community of Villanueva, Valencia. Moreover, this research offers conceptual and methodological innovations in the sense that it suggests that schools should be understand as “collective subjects”. Methodologically, the research involves two levels: the author‟s involvement in a participatory research related to collective memory, and an analysis carried out through a historical memory approach. The study concludes that the Villanueva school community has been affected in multiple ways and that its collective action repertoires can be understood as examples of resilience but not of resistance. Likewise, this work argues that Villanueva should not be understood as an isolated case, but rather as a case that is representative of the logics of paramilitary social control, whereby, while blood was being spilled and terror was imposed, some communities in Colombia were captured by them and received material benefits as part of a strategy of legitimation and territorial control.Publicación Acceso abierto Los estilos de vida y las condiciones habitacionales de los moradores de la urbanización la gloria, Montería. 2020(2021-07-07) Rodríguez Campo, Clarivel Antonia; Ortega Montes, JorgeLa presente investigación mixta de tipo descriptivo transversal, tuvo el objetivo principal de analizar las condiciones físico-espaciales y físicas-ambientales de las viviendas dirigidas a la satisfacción de las necesidades de subsistencia, afecto, ocio, recreación e integración en relación con los estilos tradicionales de vida de los moradores de la urbanización La Gloria de la ciudad de Montería. Para ello, se determinó y seleccionó una muestra representativa de 135 viviendas con el método de muestreo aleatorio simple y las técnicas de la estadística descriptiva. La recolección de la información se tomó de la fuente primaria mediante la aplicación de una encuesta y entrevistas con preguntas abiertas y cerradas a los jefes de hogar de dichas viviendas, que se complementó con la consulta documental de la fuente secundaria. Con respecto a los resultados, se destaca que, en cuanto a las condiciones de la vivienda, los individuos encuestados, asumen que cuentan con espacios que permiten compartir en familia, sin embargo, son lugares estrechos como las habitaciones y la cocina. En términos generales, la necesidad de subsistencia no se logra satisfacer puesto que no existe los lugares adecuados que permitan desarrollar aspectos como la salud, de los individuos, la alimentación y el descanso.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas a partir de la imagen para la enseñanza de la historia propia en la comunidad embera katio del alto sinú: escuela de karakaradó(2018-07-26) Balmaceda Martínez, José EduardoLa etnoeducación se constituye en un tema que marca una importancia especial para las comunidades y grupos indígenas, porque da la oportunidad de retomar sus raíces, ser protagonistas de su propia enseñanza, y buscar desde sus costumbres y tradiciones la mejor forma para que los más pequeños aprendan lo que es ser indígena, esto con el fin de conservar sus cosmovisiones, su lenguaje, su historia. Para las comunidades indígenas su camino hacia una educación propia no ha sido fácil; iniciaron ese largo recorrido cuando, dentro de la Asamblea Nacional Constituyente, exigieron respeto por su diversidad y su multiculturalidad, y más aún, que estuviera materializado dentro de la constitución. Con el tiempo, se hizo evidente que el camino para lograr la cohesión de dicho proceso es la educación; por consiguiente, una manera de enseñar todos y cada uno de los saberes de estas comunidades, aparte de las clases tradicionales, depende en gran medida de la implementación de estrategias didácticas, alternativas, utilizadas como un motivador que despierte interés en el querer aprender, saber más sobre el tema que se esté tratando; una de estas alternativas estaría ligada a la imagen como una estrategia viable en el desarrollo de las clases.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo de la calidad de la educación media vocacional basado en la prueba de estado en el municipio de Montería-Córdoba(2018-07-26) Cuitiva Guevara, Raúl AntonioVarios organismos internacionales y gobiernos de todas partes del mundo se han interesado por promover, mejorar y medir la calidad de la educacion, y para este fin el papel de la evaluación es cada vez más importante, tanto así que se han creado diversos sistemas de evaluación tanto internacionales como implementados por cada país, en Colombia tal interés por conocer la calidad de la educacion se hace a través de las pruebas estandarizadas Saber 11. De tales evaluaciones se ha podido identificar en los distintos niveles territoriales que comunidades educativas demandan más poyo por parte del gobierno nacional, distrital y local. A raíz de que existen comunidades educativas con altos, medianos y bajos puntajes surge la pregunta de investigación ¿Qué factores del contexto de la escuela pueden estar asociados a las diferencias de la calidad de la educación básica que presentan las instituciones educativas de Montería a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber 11 del año 2016? Teniendo en cuenta que a pesar de estas desigualdades algunas instituciones logran sobresalir y aportar un buen servicio a la comunidad. Los resultados obtenidos de esta investigación permiten determinar que los colegios con mejor nivel de calidad se diferencian de los que obtienen la clasificación más baja en que los primeros registran un mayor acompañamiento en los procesos educativos, cuentan con una mayor cobertura de programas y también en que están más próximos a llevar a cabo la implementación de la jornada única, al igual que cuentan con una mayor planta docente y acceso a la tecnología educativa por parte de los estudiantes. Sin duda alguna este estudio deja como mensaje que más que inyectar grandes cantidades de dinero al sector educativo, lo que se debe es lograr una mayor integración de las instituciones con la comunidad y los entes administrativos, con el fin de lograr atender las necesidades educativas de la comunidad.Publicación Acceso abierto Estudio de evaluación del currículo de la educación media vocacional en el marco de las políticas inclusivas y de equidad en la educación en Montería, Córdoba, 2017(2018-07-26) Carrascal Bravo, Alfonso SegundoEste trabajo de grado se desarrolló con el fin de establecer cómo están impactando las políticas educativas inclusivas en los procesos pedagógicos y curriculares a partir del enfoque intercultural, como una modalidad escolar pertinente a la diversidad sociocultural presente en Instituciones Educativas urbanas de la ciudad de Montería, Córdoba. Dentro de este contexto, participaron 8 establecimientos educativos en los cuales se llevó a cabo un trabajo de campo que permitió a través de una metodología descriptiva transversal el análisis de los contenidos y objetivos del PEI, estrategias pedagógicas, plan de estudio y mecanismos de participación, en relación a la adopción y apropiación de prácticas inclusivas e interculturales pertinentes a la diversidad sociocultural del contexto escolar. En este sentido, se plantea una problemática en la que la globalización dinamiza las prácticas escolares en función de la formación de individuos competentes para relacionarse dentro de la lógica capitalista, relegando propuestas educativas humanistas en las que se formen seres humanos integrales y capases de responder a las necesidades socioculturales del contexto local y universal de la sociedad actual.Publicación Acceso abierto Estudio sobre la implementación de las orientaciones emitidas desde la Secretaría de Educación Municipal de la ciudad de Montería durante la pandemia de Covid-19 en la Institución Educativa Villa Margarita(2023-02-11) Bolívar Pineda, Luis Carlos; Ramos Bello, Juan CarlosThe Covid-19 pandemic had a negative impact on all sectors of social life; in this sense, educational inequalities were exacerbated by the closure of educational institutions and the considerable social and technological gap, Therefore, education in this period meant a challenge in the political, pedagogical, didactic. Therefore, the following research seeks to study the guidelines implemented by the Municipal Education Secretary of the City of Montería during the Pandemic at the Educational Institution Villa Margarita. For the development of this work, a qualitative research approach with descriptive method was implemented, which seeks to know through interviews and questionnaires, applied to students, teachers and teaching managers, how the training process developed during the health emergency. In summary, the lack of necessary ICT devices and lack of access to networks for the development of academic activities was evident in the student population, without neglecting the problems presented to vulnerable populations - victims of forced displacement, among others.