E.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afianzamiento de la competencia argumentativa, oral y escrita a través de secuencias didácticas en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Mogambo(Universidad de Córdoba, 2020-02-11) Cotuaz González, Dairo José; Sánchez Cárdenas, María Camila; Rincón De la Hoz, YoniLa presente investigación tuvo como fin identificar la incidencia del uso de secuencias didácticas para el fortalecimiento de la argumentación oral y escrita en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Mogambo, ubicada en el sur de la ciudad de Montería. Asimismo, la implementación de herramientas pedagógicas que facilitaron alcanzar el objetivo de esta. Por medio de la investigación acción participación, como diseño metodológico se logró reflexionar, analizar y sistematizar los distintos argumentos que daban a conocer los estudiantes; tanto de manera oral como escrita. Desde la interacción misma en el aula, se realizó la observación en los participantes para crear de esta forma fines pedagógicos como lo fue la instauración de secuencias didácticas, se hizo uso del diario de campo, la grabación y recopilación de documentos para validar la información recolectada en quince estudiantes de grado décimo. El análisis de la información arrojó que los jóvenes en relación con los saberes argumentativos promueven el uso de la palabra como fuente para el desarrollo participativo de las situaciones formales discursivas y escritas.Publicación Restringido Análisis de la implementación del decreto 1290 en la Institución Educativa La Ribera(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Morales Cordero, Ana María; Guzmán Murillo, Hernán JavierEl presente trabajo investigativo se centra en la revisión de la metodología evaluativa aplicada a los estudiantes de la Institución Educativa La Ribera, ubicada en la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba. El objetivo principal es analizar los elementos y criterios del proceso de formulación e implementación del sistema de evaluación de la IE la Ribera en relación con el Sistema de Evaluación Institucional contenido en el Decreto 1290 de 2009. Para llevar a cabo este trabajo investigativo se utilizó el diseño metodológico cualitativo, el cual se centra en captar la realidad social del individuo (estudiante) en su propio contexto (académico). Se obtuvo con esta investigación que la Institución sí conoce este lineamiento y que lo llevan a cabo según sus condiciones contextuales; es decir, teniendo en cuenta cómo los estudiantes han aprendido con metodologías creadas por los docentes relacionándolas con lo requerido por Mineducación. Se concluye que la evaluación cumplió y sigue cumpliendo un papel importante en la institución educativa objeto de estudio y, además, los mismos estudiantes comprenden que se necesita evaluar para conocer las habilidades, capacidades, avances o retrocesos dentro del proceso académico.Publicación Acceso abierto Análisis de las variables léxicas utilizadas por los trabajadores sexuales de la zona de tolerancia de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-06-22) Oquendo Páez, Ramiro Alfredo; Pico Velásquez, María Isabel; Peralta Martínez, ClaudinaEl estudio del lenguaje, ha ido posicionándose en el campo de la investigación a través de distintas disciplinas, como es el caso de la Sociolingüística, dentro de la cual se enmarca el presente trabajo. Este pretende identificar las variables léxicas utilizadas por los trabajadores sexuales de la zona de tolerancia de la ciudad de Montería. En cuanto al diseño metodológico, el estudio es de tipo cualitativo y de enfoque descriptivo, teniendo a la observación directa, a la entrevista semidirigida y al diario de campo como técnicas en el proceso de recolección de los datos. La muestra se encuentra constituida por un grupo de dieciséis individuos, ocho del género femenino y ocho del masculino (travestis), que laboran en la ya mencionada zona de la capital cordobesa. Estos se ubican entre un rango de edad que va de los dieciocho a los treinta y cinco años. Entre los factores extralingüísticos influyentes en el habla de las personas se consideran el género, la edad y la procedencia como las variables sociales tenidas en cuenta y estudiadas en el desarrollo del proyecto de investigación, con el fin de determinar su influencia dentro de las frecuencias de uso de las variantes léxicas utilizadas por la comunidad objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Análisis sociolingüístico del léxico utilizado en la comunidad LGTBIIQ+ de la facultad de educación y ciencias humanas de la universidad de córdoba(2020-02-13) Oviedo Lopez, Geraldin; Torres Ortega, MarlonEl presente proyecto de investigación está realizado bajo la línea sociolingüística, es un estudio de tipo cualitativo, establecido en un enfoque descriptivo e interpretativo y tiene como objetivo analizar las variantes léxicas utilizadas por los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGTBIIQ+ adscrita a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba. Para la obtención de los datos se realizaron entrevistas semiestructuradas, se escogió un grupo de 16 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 17 y los 22 años de edad y que se encuentran cursando semestres que van desde segundo a octavo de las distintas carreas pertenecientes a la Facultad de Educación. Para este proyecto investigativo se tienen en cuenta distintas variables sociales como el género, edad y el nivel de instrucción, estas variables son estudiadas con el fin de determinar qué papel juegan dentro de las frecuencias de uso de las variantes léxicas utilizadas por la comunidad y así mismo establecer las causas correspondientes de estos fenómenos lingüísticos. Efectivamente y como se dijo anteriormente, los jóvenes pertenecientes a la comunidad LGTBIIQ+ y que fueron objeto de estudio arrojaron un corpus de léxico utilizado solo por ellos, esto se relacionó con las distintas variables sociales ya mencionadas y se pudieron constatar las causas del porqué del uso de estos términos.Publicación Acceso abierto Aportes de una Cartilla didáctica recreadora de la literatura infantil para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa El Sabanal(2021-03-26) García Argumedo, Wendy Dayana; Ochoa Tordecilla, Nurlis Patricia; Palomo Zurique, José HipólitoThe present project of work of degree is directed to strengthen the teaching-learning processes of the literacy in the students of degree 3° of the Educational Institution the Sabanal, through a didactic cartilla, which seeks to increase students' interest in and taste for reading, as well as to develop creative skills and their imagination for the production of literary texts. Similarly, to foster the sense of belonging in children for their culture and each of the elements that make up the environment that surrounds them, since most of the children’s stories used in this strategy are by writers from Córdoba. Theoretically, it is based on approaches by authors such as: Bruner, Taylor and Bogdan, Palomo and Vygotsky. It also has It also takes into account the guidelines contained in the Curriculum Guidelines, Competence Standards and Basic Learning Rights. It is also based on the qualitative approach from the Phenomenological method. This project is the result of observations and interviews that yielded unfavourable results, bearing in mind that reading is the fundamental basis for the acquisition of new knowledge. For this reason, another purpose of this didactic strategy is to create reading habits in students.Publicación Acceso abierto El blog como mediación didáctica para el fortalecimiento de lecturas y escrituras significativas en estudiantes de grado noveno cinco de la Institución Educativa El Dorado Sede Vallejo(2022-08-22) Contreras Begambre, Yorman Smith; Agámez Aguilar, Viky Yesenia; Doria Correa, Rudy del CristoEl presente trabajo de investigación se enfoca en el fortalecimiento de la lectura y la escritura significativas en estudiantes de grado noveno cinco de la Institución Educativa El Dorado Sede Vallejo, a través del blog como mediación didáctica. Con este sitio web y el desarrollo de secuencias didácticas en torno al cuento y el ensayo argumentativo, se logró que los estudiantes compartieran aquellos fragmentos de textos, como lo son: poemas, cuentos, libros, etc., cuya lectura les ha sido significativa. Además, se promovió la participación por parte de los discentes para que publicaran todas aquellas producciones escritas significativas que se trabajaron dentro de las secuencias didácticas. Teóricamente se basó en autores como: Ausubel, Jurado, Román, Rodríguez, entre otros. Metodológicamente, esta investigación se basó en el enfoque cualitativo, bajo el método de investigación acción (IA). Finalmente, este trabajo de grado demostró que existen nuevas formas didácticas de aprender literatura y lenguaje, por ende, es necesario que tanto docentes, como la escuela en general, adapten en su proceso de enseñanza-aprendizaje, nuevos espacios educativos.Publicación Acceso abierto Caracterización de las prácticas de lectura crítica de los estudiantes de la licenciatura en educación artística- música de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-02-04) Saab Caballero, Luz AdrianaLa presente propuesta nace por los resultados de los últimos tres años (2016, 2017 y 2018) en las pruebas SABER PRO en cuanto a lectura crítica en la Licenciatura en Educación Artística -Música, a través de este proyecto se pudo conocer la problemática que encadena el bajo rendimiento en lectura crítica, si es que en realidad el estudiantado no tiene el interés necesario para una buena lectura y comprensión, el fin al cual se pretende llegar es: Caracterizar las prácticas de lectura crítica en los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Artística - Música de la Universidad de Córdoba, para lograr tal objetivo se trabajó bajo el tipo de investigación cualitativa- descriptiva, en la que se realizaron entrevistas y un test de lectura crítica en la que, de las entrevistas se obtuvieron algunas categorías y con el test se identificó y describió con resultados en mano los niveles de desempeño en los que se encuentran los estudiantes.Publicación Acceso abierto Cartilla "Córdoba, tierra de letras" para fortalecer la cultura literaria cordobesa en estudiantes de grado 7-1 de la institución educativa cecilia de lleras(Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Martinez Mendoza, Lester David; Ortiz Madera, Ana Milena; Yésica Paola, Montes Geles; Mauricio Javier, Burgos Altamiranda; José Hipolito Palomo ZuriqueSpa: El proyecto titulado Cartilla Literaria “Córdoba, Tierra de Letras” como herramienta para fortalecer la cultura cordobesa en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Cecilia de Lleras se desarrolló en la ciudad de Montería, con el objetivo de promover el reconocimiento y fortalecimiento de la cultura literaria del departamento de Córdoba, a través del estudio de obras de autores locales. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, bajo la metodología de investigación-acción, mediante la implementación de talleres pedagógicos y secuencias didácticas construidas a partir de textos representativos del contexto regional. Con relación a los resultados, estos evidenciaron una mayor apropiación de los elementos culturales propios del territorio, así como un incremento en el reconocimiento y valoración del legado literario cordobés por parte de los estudiantes. En conclusión, la cartilla literaria se consolidó como una herramienta pedagógica eficaz para fomentar la identidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia en el ámbito escolar.Publicación Acceso abierto Club de lectura para el disfrute literario(2023-08-08) Gómez Bedoya, Paula del Carmen; Montes Cuadrado, Yeris Sofía; Montes Geles, Yésica PaolaRESUMEN Partiendo de la necesidad de mejorar los niveles de lectura, este proyecto investigativo tiene como finalidad establecer la influencia del club de lectura para el gusto y disfrute literario en los estudiantes. El club sirvió como excusa para trabajar de manera dinámica e innovadora la lectura y propiciar en las instituciones educativas herramientas pedagógicas que ayuden a el disfrute literario, para que este mismo genere en los jóvenes hábitos lectores, acabando así con antiguos métodos y costumbres que hacían tediosa esta práctica. Para llevar a cabo esta propuesta se tomó el método cualitativo, con un enfoque sociocrítico, y con un tipo de Investigación-Acción. Así mismo, se implementó el método de Isabel Solé que consta de tres momentos: Antes de la lectura: este primer momento pretende alistar al estudiante a través de actividades dinámicas para la lectura, aquí no se busca leer cuentos, pero se incentiva, prepara y estimula. Durante la lectura: en este segundo momento se llevan a cabo las lecturas de los cuentos, donde se realizan de manera profunda, detallada y comprendida. Después de la lectura: en este tercer y último momento se busca reforzar todas las actividades vistas en forma de síntesis, y se espera que el estudiante siga trabajando las lecturas de manera didáctica y consecutiva. Finalmente, al culminar el proyecto se logró un avance significativo, no solo en motivación, sino en disciplina, entrega y compromiso, fomentando escenarios de lecturas mucho más llamativos, permitiendo que se establezcan relaciones entre el entretenimiento y el saber, mejorando así la interpretación, análisis, comprensión, disposición, habilidades expresivas y cognitivas, que lograron estimular y mejorar la competencia literaria, promoviendo actitudes favorables hacia la literatura.Publicación Acceso abierto Club de lectura para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Cristóbal Colón(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Contreras Gomez, Valeria; Montes Geles, Yésica Paola; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Toscano Ortega, Tania EnithEn este proyecto investigativo se pretende fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Cristóbal Colón, a través de la implementación de un club de lectura, teniendo en cuenta las bases teóricas de Isabel Solé (1992) y Blanca Calvo (1999). Esta investigación sigue el paradigma sociocrítico, que enfatiza la comprensión de los fenómenos sociales desde la subjetividad de los actores y promueve una visión crítica del entorno. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, orientado a analizar y comprender las experiencias y perspectivas de los estudiantes sobre su formación, este se centra en la comprensión detallada de fenómenos sociales y culturales, en lugar de medir o generalizar estadísticamente. Además, el método elegido es la Investigación-Acción, que facilita el desarrollo crítico y reflexivo en educación y permite el compromiso con la cultura para lograr cambios en la situación colectiva. Los participantes son estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Cristóbal Colón, ubicada en Montería, Córdoba. En relación con los resultados, se evidencia que la implementación de esta estrategia pedagógica contribuyó positivamente en el mejoramiento de las habilidades de comprensión lectora de los participantes.Publicación Acceso abierto Club de lectura “Conociendo mis raíces”(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Gómez Bedoya, Erika Vanesa; Burgos Durango, Dianys Edith; Montes Gales, Yésica Paola; Castillo Perez, Nelson; Burgos Altamiranda, Mauricio JavierLa presente investigación se desarrolló con el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora y fomentar el reconocimiento de la literatura del Caribe colombiano entre los estudiantes del grado décimo tres de la Institución Educativa San José, ubicada en la ciudad de Montería. Fundamentada en los planteamientos teóricos de Solé, Ausubel y Cassany, se adoptó un enfoque cualitativo mediante el método de investigación-acción, permitiendo la participación de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de una fase diagnóstica, que incluyó entrevistas, encuestas, observaciones y talleres, se evidenció un escaso conocimiento de autores y obras regionales, así como una limitada experiencia lectora en literatura caribeña. En respuesta, se diseñaron e implementaron siete sesiones del club de lectura, utilizando textos de autores como Gabriel García Márquez, Candelario Obeso, Jorge Artel y Manuel Zapata Olivella, estructuradas conforme a los estándares básicos de competencias y objetivos pedagógicos específicos. El análisis de los resultados, a través de pruebas de comprensión lectora ajustadas a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, permitió evidenciar avances significativos en las habilidades de comprensión literal, inferencial y crítica. Asimismo, se logró despertar en los estudiantes un mayor interés por la identidad cultural de su región. En este sentido, el club de lectura se consolida como una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer la competencia lectora y promover el aprecio por el legado literario del Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Club literario los indecentes: elocuencia en estudiantes de grado 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón en Montería(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Blanco Montes, Elkin David; Páez Hernández, María José; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Rincón De La Hoz, Yoni; Galindo Lozano, Denys PaolaEl Club Literario “Los Indecentes” fue creado para mejorar la elocuencia y vocabulario de los estudiantes de 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón mediante la literatura. Su propósito fue fomentar la apreciación literaria y el uso adecuado del lenguaje, lo que responde a la tendencia de simplificación del vocabulario debido a la tecnología y las redes sociales. Así, se generó un espacio donde los estudiantes pudieran enriquecer su expresión oral. La investigación, con un enfoque cualitativo, incluyó entrevistas, foros, conversatorios y debates sobre lecturas seleccionadas. Se analizó la influencia del club en el desarrollo comunicativo de los participantes. Además, se evidenció cómo la interacción con diferentes tipos de textos permitió a los estudiantes adoptar una postura reflexiva y construir discursos más estructurados y coherentes. A través de estas actividades, los participantes no solo mejoraron su capacidad de análisis, sino que también fortalecieron su habilidad para argumentar con mayor seguridad y fluidez en distintos contextos. Asimismo, el trabajo en equipo favoreció la construcción de conocimiento colectivo, lo que promovió la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás. Los resultados evidenciaron el fortalecimiento de la confianza, la expresión oral y la argumentación de los estudiantes, lo que mejoró su participación en clase. Además, ampliaron su vocabulario y la creatividad también se vio estimulada mediante análisis de textos y canciones, lo que favoreció una conexión más auténtica con la literatura.Publicación Acceso abierto El Comics como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora(Universidad de Córdoba, 2024-07-25) Noriega Betín, Blanca Elena; Páez López, Alejandra; Doria Correa, Rudy del Cristo; Montes Gales, Yésica Paola; Martínez, Javier AntonioEste proyecto está enfocado en la problemática que presentan los estudiantes colombianos con respecto a la lectura, la compresión lectora. El objetivo general se basa en determinar la influencia de la aplicación de una secuencia didáctica basada en el uso del comics como instrumento didáctico para fortalecer la lectura y compresión de textos. ¿Cómo el comics ayudaría a los docentes a crear nuevos hábitos de lectura en los jóvenes modernos? Esta propuesta de investigación se encuentra enmarcada en el paradigma de investigación cualitativo, puesto que permite realizar una investigación concreta, además de brindar la oportunidad de profundizar en los hechos analizados. Se creo una secuencia didáctica donde se utilizó el comics, con esto se realizó una prueba donde se presentaron partes de una historieta japonesa en dos formatos, texto sostenido y texto original, dando como resultado una mejor compresión y aumento considerable hacia la lectura cuando se trataba del comics, dejando aún lado la lectura realizada de forma tradicional y fortaleciendo las falencias de compresión lectora en los estudiantes de décimo grado.Publicación Acceso abierto La comprensión lectora mediante el enriquecimiento del vocabulario(2023-02-02) Nisperuza Miranda, Julio David; Sierra Salcedo, Martha Liliana; Morales Guerrero, Enrique RafaelPublicación Acceso abierto La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en la ciudad de Montería(2020-01-31) González Zapa, María Victoria; González Zapa María Victoria; Morales Guerrero Enrique RafaelThis project is part of a qualitative research and seeks to propose a new strategy to optimize the reading levels of first grade students of the Santa María Goretti High school of the city of Montería; As regards the development of phonological awareness, as a pedagogical tool in the reading process. To do this, a series of workshops were held with activities focused on phonological awareness indicators, based on the identification, segmentation and articulation of language sounds. Among the phases that were taken into account for the development of this research, the application of a diagnostic test is highlighted with the intention of identifying the level of phonological awareness of the students, and from that, continue with the development of the workshops. During the activities, an intermediate test was carried out that allowed us to infer about the final results to be achieved in the study, since through it an improvement in reading was identified. Finally, the final results are presented, which indicate the significant incidence of phonological awareness in the process of acquiring the written code.Publicación Acceso abierto Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Flórez Negrete, Camila; Ruiz Agámez, Daniela de Jesús; Morales Escobar, Ibeth; Quirós Muñoz, Melissa; Burgos Altamiranda, Mauricio; Palomo Zurique, José HipólitoEl trabajo investigativo pretendió analizar el aporte de un cuadernillo literario como proyecto pedagógico en el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de grado 7°4 de la Institución Educativa Mogambo de Montería, debido a que, por medio de una observación in situ, se detectó la necesidad de implementar en las aulas estrategias que motiven a los estudiantes a expresar sus pensamientos por medio de la escritura. Para esto, se diseñó un cuadernillo que, basado en distintos recursos, promueve la escritura creativa de textos narrativos cohesivos y coherentes por parte de los estudiantes. Ahora bien, la realización del proyecto se basó en los postulados teóricos de Fabio Jurado Valencia sobre la Pedagogía por Proyectos. Asimismo, la presente propuesta se desarrolló a partir de la investigación cualitativa con un enfoque socio-crítico que tiene como metodología la investigación-acción. Este proyecto pedagógico se llevó a cabo en cuatro fases: fase de acuerdos pedagógicos, fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de cierre. En el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, para así poder realizar una comparación entre la actividad diagnóstica y la actividad de cierre, entre las que se pudo contemplar una mejoría significativa en la escritura creativa de los estudiantes en cuanto a aspectos de cohesión y coherencia de textos narrativos. Aunque se obtuvieron óptimos resultados, se recomienda para futuras investigaciones implementar un momento de reescritura, para que los estudiantes puedan hacer llegar sus ideas a sus interlocutores con mayor claridad por medio del lenguaje escrito.Publicación Acceso abierto De la cultura caribeña a la escuela: una secuencia didáctica para fomentar el interés por la literatura del Caribe(2025-07-10) García Durango, Abraham Alejandro; Pantoja Padilla, Gabriel Andrés; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Palomo Zurique, José; Castillo Pérez, NelsonDesde la intencionalidad del docente por desarrollar el rendimiento estudiantil en la lectura, se desarrolló esta investigación centrada en fomentar el interés lector mediante la literatura del Caribe como eje central a través de una secuencia didáctica interactiva ajustada a ejercicios de lectura sobre autores del Caribe que, desde la multiculturalidad, mejoren la capacidad lectora de los estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa San José en la ciudad de Montería. Esta parte de la premisa de que la lectura, establecida como una herramienta de integración social y cultural, es esencial para el desenvolvimiento tanto individual como integral de los estudiantes, está fundamentada desde un enfoque comunicativo orientado a fortalecer la literatura implícita en la cultura y el contexto según Bernardo Trimino y Yudelsi Sayas (2016) La investigación se sustenta en un enfoque cualitativo y utiliza el método de investigación-acción para involucrar activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se han utilizado diversas técnicas, como entrevistas grupales, encuestas, diario de campo y cuestionarios a estudiantes para identificar necesidades, gustos e intereses de los alumnos con el fin de diseñar lecturas adaptadas a ellos. A través del análisis de contenido de las entrevistas grupales, se han identificado intereses variados en cuanto al interés por los autores del Caribe. Estos resultados están alineados con las directrices del Ministerio de Educación Nacional en relación con la competencia lectora como potencial de integración y participación social. El proyecto ha permitido fomentar en los alumnos el interés tanto por la lectura como por los autores del Caribe, en cuyos relatos se manejan términos que resultan conocidos para los estudiantes en su contexto social. No solo ha permitido identificar las dificultades en el reconocimiento de autores del Caribe, como por ejemplo Manuel Zapata Olivella, David Sánchez Juliao, Marvel Moreno, entre otros, sino reconocer a autores comoGabriel García Márquez dentro del legado cultural del Caribe.Publicación Acceso abierto La declamación como estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en la Institución Educativa Camilo Torres de la ciudad de Montería – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-06-15) Herrera Romero, Janer; Aruachán Flórez, Mayerlis Sofía; Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Rincón De la Hoz, Yoni; Otálvaro Sepúlveda, Rubén DaríoLas escuelas son el principal escenario para enseñar las competencias comunicativas, sin embargo, hay carencia de espacios de fortalecimiento. En este sentido, se muestran los resultados de una investigación que evalúa el aporte de un club de declamación para el mejoramiento de la habilidad oral en los estudiantes de séptimo de la I. E. Camilo Torres de Montería, Córdoba. Está enmarcado en el enfoque cualitativo y el método de la investigación-acción. Se aplica la entrevista grupal y el guion semiestructurado para identificar las fortalezas, debilidades e intereses temáticos y metodológicos de los participantes. Según esto, sus fortalezas son la buena explicación, buen tono de voz y poca timidez. Sus debilidades son los nervios, inseguridad y la poca fluidez. Sus intereses temáticos son hablar de juegos, pasatiempos, cuentos y farándula. Los intereses metodológicos arrojan que las conversaciones, lectura y dinámicas llaman su atención. Según lo anterior, se diseña el plan de mejoramiento: una secuencia didáctica dividida en tres niveles (lectura en voz alta, recitación y declamación). Cada nivel incluye sesiones específicas. El objetivo es que los estudiantes mejoren su oralidad a través de ello, lo que les permitirá desenvolverse mejor en cualquier contexto de comunicación.Publicación Acceso abierto Del papel a la mente: secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado(Universidad de Córdoba, 2025-05-22) Santos Yépez, Natalia María; Martinez Antonio, Javier; Rudy Doria; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Morales Escobar, IbethUna de las habilidades fundamentales para el correcto desarrollo académico y personal de los alumnos es la comprensión lectora, ya que permite analizar, reflexionar e interpretar críticamente sobre la información presentada sin importar el formato del texto. A pesar de esto, diversos estudios muestran un déficit significativo en esta competencia en el contexto educativo colombiano. Por ello, el objetivo de la presente propuesta fue diseñar e implementar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la motivación, el desarrollo de habilidades lectoras y la comprensión crítica en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras, mejorando así su capacidad para interpretar y analizar textos de manera significativa. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, lo que permitió comprender las causas de los bajos niveles de comprensión lectora y su impacto en el rendimiento académico. El método investigativo utilizado en este estudio fue la Investigación Acción, toda vez que se identificó y reflexionó sobre las causas que dieron origen al fenómeno en mención con el fin de encontrar estrategias efectivas que permitan la superación de las falencias detectadas. De este modo, los resultados mostraron una mejoría en cuanto a la comprensión lectora por parte de los estudiantes del grado sexto, incrementando su interés y motivación hacia la lecturaPublicación Acceso abierto Desentrañando Macondo: un viaje lecto-cultural hacia el fortalecimiento de las habilidades oratorias de los estudiantes de grado 10°2 de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Hernández Blanquicet, Viviana Carolina; Rojano López, Scharolay; Doria Correa, Rudy Del Cristo; Álvarez Moreno, Arquímedez Antonio; Moreno Pineda, Victor AlfonsoEsta propuesta de investigación tiene como propósito fortalecer las habilidades de oratoria en los estudiantes de grado 10°2, de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté, mediante la estrategia didáctica denominada “Cien años de palabras: la literatura como puente hacia la identidad, la oralidad y la cultura caribeña”, basada en el análisis crítico, la argumentación y el teatro por medio del estudio de la obra “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Este proyecto se sustenta, por un lado, en la teoría sociocultural de Vygotsky, en lo referente al desarrollo cultural y social, según el cual el aprendizaje está incidido por la interacción social, mediada por el lenguaje y otros símbolos culturales. Se optó, por el método de investigación- acción, que se basa en un proceso participativo y colaborativo, mediante la observación, planificación, acción y reflexión aplicados al desarrollo de una secuencia didáctica orientada al mejoramiento de las habilidades oratorias por medio del teatro, juego de roles, debates y conversatorios en torno a la obra Cien años de soledad. Como resultado de esta experiencia se espera que los estudiantes desarrollen con mayor dominio un discurso argumentativo, además de, aprender a desglosar las obras literarias para su estudio, y por medio este proceso, se inspiren al desarrollo de la producción argumentativa crítica.