Inducción al desove de la almeja estuarina amenazada, Polymesoda arctata (DESHAYES, 1854)
Trabajo de grado - Pregrado
2021-10-13
Con el fin de promover conocimiento en conservación y aprovechamiento sostenible de moluscos amenazados a nivel mundial, está la obtención de juveniles en laboratorio para repoblación y producción por acuicultura. P. arctata tiene un alto potencial para la acuicultura debido a que se alimentan de la productividad primaria, tiene una madurez temprana, fertilización externa, hermafroditismo y posibilidad de encontrar organismos maduros todo el año, a pesar de estas características, en el año 2002 esta especie fue incluida en el listado de especies amenazadas en Colombia dentro de la categoría vulnerable (Ardila et al., 2002). Esta investigación busca la ampliación del conocimiento de P. arctata en cuanto a su biología reproductiva y reproducción inducida, Evaluando la eficiencia de diferentes estímulos para inducir el desove de la almeja estuarina Polymesoda arctata en condiciones de laboratorio, sexualmente maduros. Para ello entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 se hicieron colectas mensuales de 100 ejemplares adultos (mayores a 35 mm de longitud) en la Ciénaga Grande de Santa Marta (10°43’-11°00’ N y 74°16’-74°38’ W) y se transportaban al laboratorio de Moluscos y Microalgas de la Universidad del Magdalena, Taganga, Santa Marta (11° 16’ N, 74° 11’ W), donde se aclimataron a las condiciones de laboratorio. se encontró una representación de hembras completamente maduras o en estadío IV de entre 7 y 57%, exceptuando en el mes de febrero, cuando estas no se hallaron (Figura 1). Contrariamente, solo se hallaron machos completamente maduros (entre 33 y 80%) para los meses de marzo y mayo. Pese a esto, se obtuvieron desoves de ejemplares en todos los meses de estudio, exceptuando las hembras para el mes de febrero. Los machos presentaron una longitud de concha promedio de 35,5 ± 0,8 mm, mientras que para las hembras esta fue de 39,0 ± 0,8 mm, presentándose mayores tallas en las hembras que en los machos (gl =1, F = 8,09, p = 0,0057). Se comprobó la efectividad de todos los métodos aplicados, encontrándose desove en P. arctata, demostrándose que la serotonina a una concentración de 20 µM y el KCL (solo desoves en machos), fueron los métodos con resultados positivos. En cuanto a desoves, El porcentaje promedio de almejas desovadas osciló entre 0 y 16%. Con la inyección de serotonina colocada en el pie a una baja concentración 20 µM, se obtuvo el desove de los dos sexos. Contrariamente, con la inyección de KCl solo desovaron los machos, mientras que no se obtuvieron desoves con los 10 estímulos suministrados al agua (flujo de agua irradiada con UV, cambios de temperatura y salinidad). Mayores porcentajes de animales desovados fueron hallados en los tratados con serotonina a baja concentración en comparación con los demás tratamientos (gl =9, F = 5,71, p < 0,0001). Entre los métodos, el tiempo del inicio de la respuesta de desove luego de suministrar el estímulo de serotonina estuvo entre 22 y 37 minutos, siendo más rápida la respuesta en los machos que en las hembras en los organismos estimulados con serotonina (gl =1, F = 18,43, p = 0,0002). La mortalidad post estimulación de los ejemplares inducidos al desove osciló entre 4 y 51%, siendo mayor cuando se empleó una concentración de serotonina alta, ya sea perforando la concha o sin perforarla, en comparación con la obtenida para los restantes tratamientos (gl = 4, F = 3,83, p = 0,0388). el mejor porcentaje de desove, tiempo de respuesta y sobrevivencia se obtuvo con la serotonina 20 µM.
- G.B.C. Pasantías [1]
EspitiaRodriguezGustavo-Induccion al desove de la almeja estuarina amenazada, Polymesoda artata(Deshayes, 1984).pdf -
1015.Kb
Formato_Autorizacion.pdf - 874.6Kb
Formato_Autorizacion.pdf - 874.6Kb